Análisis De Problemas
Enviado por HaruHaruru • 11 de Junio de 2014 • 2.599 Palabras (11 Páginas) • 199 Visitas
Análisis de problemas.
Problema 1:
Al analizar el problema de circunferencia, notamos que al momento de completar el cuadrado de binomio, se nos presenta el problema al factorizar los términos, ya que no todas las integrantes del grupo hemos aprendido a factorizar de la misma manera, con los mismos métodos o simplemente es una materia que ha costado más.
Problema 2:
Con respecto al problema de elipse, nos ha costado poder emplear la operatoria de la ecuación para así resolver el problema. Presenta un grado de dificultad mayor que el de la circunferencia y por ende, un mayor conocimiento tanto de elipse como de ecuaciones.
Problema 3:
En este problema aplicamos conocimientos matemáticos de enseñanza media, como lo es Pitágoras. Además, de las definiciones y conocimientos aprendidos en clase. El problema no presenta mayor dificultad, mas se debe tener cuidado al momento de aplicar conocimientos, para así llegar a la ecuación de la hipérbola con exactitud.
Problema 4:
Analizando el problema de parábola, nuestra mayor dificultad fue verificar el punto dado, para ello elevamos al cuadrado y luego de simplificar nos el resultado de la ecuación del punto perdido. Aplicando conocimiento y con ayuda de material extra pudimos comprender el problema y así resolverlo con mayor facilidad.
Estudio de Fuerzas y Palancas
Universidad Santiago de Chile. Departamento de Física. Laboratorio para ingeniería.
Codigo10103-1-L-25. Horario: (jueves a las 8:00am). Profesor: Francisco Martínez Catalán
Araceli Flores¹, Daniel Hauri² e Isidora Poblete³. Esteban Huerta⁴
¹araceli.flores@usach.cl, ²daniel.hauri@usach.cl , ³isidora.poblete@usach.cl , esteban.huerta@usach.cl⁴
Resumen.
De dos diagramas de cuerpo libre con presencia de polea y en el segundo una palanca, del cual se consideran las fuerzas, pesos, torques y tensiones con el fin de conseguir la ecuación del equilibrio respectiva a cada experiencia.
Introducción.
Tan importante es cómo entender el por qué los cuerpos aceleran en respuesta a las fuerzas que actúan sobre ellos es el de asegurarnos de que estos no aceleren. Cualquier edificio, desde los rascacielos de muchos pisos hasta las casas más sencillas, deben diseñarse de modo que no se derrumbe. Análogamente sucede con un puente colgante, una escalera re-cargada sobre una pared o una grúa que levanta un gran bloque de concreto.
Es por esto que el cuerpo debe modelarse como una partícula en equilibrio. Definimos el equilibrio de un cuerpo como la nula aceleración de este, es decir, es un marco de referencia inercial, si la sumatoria vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre él es nula. Esta se denomina la primera condición de equilibrio o condición de equilibrio traslacional.
∑▒F ⃗ =0
[1]
Ecuación 1 – “Sumatoria de todas las fuerzas para que el sistema este en equilibrio.”
Donde al ser F ⃗ un vector podemos escribir expresión anterior en relación a sus componentes.
∑▒(Fx) ⃗ =0 ∑▒(Fy) ⃗ =0
[2]
Ecuación 2 – “Sumatoria de las componentes de una fuerza.”
Una segunda condición para que el cuerpo se encuentre en equilibrio, es que este no gire. Esta condición se basa en la dinámica del movimiento rotacional.
Si observamos la primera Ley de Newton. Si un cuerpo rígido, en un marco de referencia inercial, no está girando en torno a un punto es porque tiene un momento angular cero alrededor de ese punto (L ⃗ = 0). Lo mencionado anteriormente significa que la sumatoria de los torques debidos a todas las fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo deben ser igual acero.
Esta segunda condición recibe el nombre de equilibrio rotacional; y puede expresarse matemáticamente como:
∑▒τ ⃗ =0
[3]
Ecuación 3 – “Sumatoria de los torques en un sistema.”
Método Experimental n°1
Materiales:
1. Hilo de algodón.
2. Pizza.
3. Poleas Magnéticas.
4. Balanza Digital.
5. Transportador.
6. Cuerpos de diferentes masas.
7. Pizarra.
En esta experiencia se busca corroborar el equilibrio traslacional de un sistema en equilibrio, representado en la siguiente figura:
Figura 1 – “Sistema de equilibrio, en el cual un hilo pasa por una polea sosteniendo una masa”
Se utilizo una balanza para medir las masas de todos los cuerpos utilizados en el sistema de equilibrio, representada en la siguiente figura:
Figura 2 – "Balanza Digital, utilizada para masar los cuerpos. Posee una sensibilidad de 0,01 x 10⁻⁴ [kg]".
Para la experiencia se eligen 3 masas las cuales son masadas en una balanza digital, cuya sensibilidad es de 0,01 x 10⁻⁴ [kg]. Dichas masas son distribuidas en distintas posiciones, siguiendo el modelo del sistema propuesto para la actividad. Una vez que es posible apreciar visualmente el estado de equilibrio procedemos realizar la medida de los ángulos formado entre el centro de nuestro sistema de referencia y el eje x.
Estos están basados en que el equilibrio traslacional, por lo tanto se cumple que:
∑▒F ⃗ =0
Donde se puede escribir la expresión anteriormente mencionada como:
∑▒(Fx) ⃗ =0 ∑▒(Fy) ⃗ =0
Recordemos que las componentes de un vector pueden calcularse por medio de razones trigonométricas más específicamente si conocemos el valor de la hipotenusa y uno de los ángulos del triángulo rectángulo. El ángulo que utilizaremos no debe ser el ángulo de 90 °
Como observamos en la figura 1, las tensiones T₁ y T₂ tienen componentes en X e Y, mientras que la T₃ solo tiene componentes en el eje de las ordenadas. Por tanto, solo se pueden determinar
...