ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación de la Teoría de Henderson durante el proceso de enfermería

yolet18Apuntes7 de Agosto de 2021

3.208 Palabras (13 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 13

Aplicación de la Teoría de Henderson durante el proceso de enfermería

En el servicio de pediatría se utiliza una hoja de cuidados de enfermería basada en la teoría de las necesidades de Henderson, desde hace 6 años. Sin embargo, las enfermeras no reconocen los aspectos de la teoría de Henderson que se encuentran incorporados en la hoja de registros diarios de enfermería.

Según Henderson, los cuidados de enfermería deben centrarse en las necesidades de las personas sanas o enfermas, en la familia o en la comunidad, utilizando un método sistemático de trabajo como el proceso de enfermería10. Para ella, las 14 necesidades básicas humanas orientarán las 5 fases del proceso11.

Fase de valoración

Permite conocer las necesidades del paciente y sus posibles alteraciones10. Durante la observación se aprecia que la valoración del paciente se basa en el nivel de satisfacción de las 14 necesidades humanas básicas. Las enfermeras registran en la hoja de cuidados de enfermería si el paciente es independiente, parcialmente dependiente o totalmente dependiente, con respecto a las siguientes necesidades:

    Respiración: respirar normalmente.

    Alimentación: comer y beber adecuadamente.

    Eliminación: eliminar los desechos corporales.

    Movilización: moverse y mantener posturas deseables.

    Descanso: dormir y descansar.

    Vestuario: seleccionar ropas adecuadas, vestirse y desvestirse.

    Termo-regulación: mantener la temperatura corporal en un intervalo normal ajustando la ropa y modificando el entorno.

    Higiene: mantener el cuerpo limpio y bien cuidado y proteger la piel.

    Seguridad: evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros.

    Comunicación: comunicarse con los demás en la expresión de las emociones, necesidades, miedos y opiniones.

    Religión: rendir culto según la propia fe.

    Adaptación: trabajar de tal manera que haya una sensación de logro.

    Recreación: jugar o participar en diversas formas de ocio.

    Educación: aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que lleva al desarrollo y salud normales, y utilizar las instalaciones sanitarias disponibles.

Las enfermeras además valoran y registran el riesgo de caídas y de úlceras por presión al inicio de cada turno y la presencia de dolor cada 4 horas como quinto signo vital.

Fase de diagnóstico

Se examina el grado de dependencia e independencia del paciente en relación a cada una de las necesidades básicas, según el resultado de la valoración11. Durante la observación se aprecia que el diagnóstico de enfermería no se encuentra establecido en la hoja de cuidados de enfermería; por lo tanto, las enfermeras no realizan diagnósticos basados en la valoración del paciente.

Fase de planificación

Se elabora un plan que responda a las necesidades del paciente y que integre las funciones independientes, dependientes e interdependientes de la enfermera, considerando las actividades que el paciente y su familia pueden realizar11. Durante la observación se aprecia que la planificación de los cuidados se basa en las actividades destinadas a la satisfacción de 9 de las 14 necesidades humanas básicas. Las enfermeras registran en la hoja de cuidados de enfermería los objetivos del día, los signos de alarma, la frecuencia del control de signos vitales y la frecuencia con la que se deben realizar las siguientes intervenciones/actividades:

    Respiración: mantener al paciente semisentado, realizar ejercicios respiratorios, aspirar secreciones (calidad/cantidad), controlar oxigenoterapia (método/FIO2).

    Alimentación: método de alimentación, estimular ingesta de líquidos, permeabilizar SNE/SNG después de alimentar, rotar sitio fijación SNE/SNG, aspirar residuo SNE/SNG antes de alimentar, avisar a enfermera si vómitos (calidad/cantidad), estimular succión, evaluar técnica de amamantamiento, pesar/medir al paciente.

    Eliminación: medir orina, pesar pañal, retirar sonda vesical, cambiar fijación sonda vesical.

    Movilización: cambiar de posición, sentar a silla/coche, acompañar al baño, levantar con ayuda.

    Descanso: tipo de reposo, atenuar luces/TV/radio, otros.

    Vestuario: cambio ropa de cama, cambio camisa.

    Termorregulación: avisar a enfermera en caso de fiebre, medidas físicas.

    Higiene y piel: realizar aseo ocular, realizar aseo bucal, realizar aseo genital, bañar en cama, lubricar zona de pañal, realizar curación, aplicar crema.

    Seguridad: instalar contención, retirar contención y evaluar piel, instalar faja abdominal, revisar barandas en alto, revisar timbre a mano.

Además existe un espacio destinado al registro de cuidados exclusivos; sin embargo, las enfermeras no utilizan este espacio para registrar la planificación de actividades necesarias para satisfacer las necesidades de comunicación, religión, adaptación, recreación ni educación.

Fase de ejecución

La enfermera ayuda al paciente a realizar actividades para mantener la salud, para recuperarse de la enfermedad o para tener una muerte pacífica, incorporando a la familia en los cuidados11. Durante la observación se aprecia que la ejecución de los cuidados se basa en el cumplimiento de las actividades planificadas para satisfacer 9 de las 14 necesidades humanas básicas. Los miembros del equipo de enfermería registran en la hoja de cuidados de enfermería: la hora de ejecución de los cuidados planificados y las iniciales del ejecutor.

Las enfermeras ejecutan cuidados autónomos para satisfacer la necesidad de adaptación tanto del paciente como de su familia, con intervenciones como: solicitar la almohada o “tuto” favorito, cambiar el canal de la televisión, permitir el uso de computador, fomentar que los padres realicen algunos cuidados, entre otros.

Sin embargo, ninguna de estas actividades es registrada en la hoja de cuidados de enfermería, ya que no están incorporadas dentro de la planificación. Las actividades para satisfacer la necesidad de educación de los cuidadores son realizadas por la enfermera de educación, quien utiliza la hoja de registro de educación interdisciplinaria para cada una de las sesiones, registrando fecha, valoración inicial, percepción del estado emocional, limitaciones para aprender, medio educativo utilizado, tiempo utilizado, contenido educativo, nombre de la persona educada, nombre del profesional que educa y evaluación del aprendizaje.

Fase de evaluación

Se realiza según el grado de independencia del paciente, considerando que una orientación educativa oportuna por parte de la enfermera facilitará que el paciente o su familia realicen los cuidados necesarios de manera independiente11. Durante la observación se aprecia que la evaluación de los cuidados no está establecida en la hoja de cuidados de enfermería; por lo tanto, las enfermeras no registran los resultados esperados para las intervenciones planificadas. Las enfermeras evalúan y registran los cuidados sólo luego de una intervención derivada de las indicaciones médicas, como: control de saturación luego de modificar la administración de oxígeno, control de temperatura luego de administrar antipiréticos, control de escala de dolor luego de administrar analgesia, entre otros.

Análisis crítico del cuidado observado en el servicio de pediatría

El análisis crítico del cuidado observado será realizado utilizando los tres criterios de Fawcett:

Según el primer criterio de Fawcett, la teoría abarca todos los problemas o necesidades del paciente; ya que, Henderson identificó 14 necesidades humanas básicas, las cuales pueden ser satisfechas por el paciente o su familia cuando tienen la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. Cuando alguna necesidad se altera, la enfermera actúa como sustituta, colaboradora y compañera del paciente y su familia; trabajando en interdependencia con otros profesionales de la salud como: kinesiólogos, nutricionistas, fonoaudiólogos y terapistas ocupacionales4.

En el servicio de pediatría, las enfermeras consideran las 14 necesidades básicas de Henderson durante la valoración del paciente. Sin embargo, durante la planificación y la ejecución de los cuidados son consideradas sólo las primeras 9 necesidades, dejando de lado las necesidades de comunicación, religión, adaptación, recreación y educación.

Cabe destacar que, las enfermeras realizan intuitivamente actividades para favorecer la adaptación del niño y su familia; y que el servicio dispone de un psicólogo para satisfacer la necesidad de comunicación tanto del paciente como de su familia, una psicopedagoga para satisfacer la necesidad de recreación de los pacientes hospitalizados, y una “Escuelita Hospitalaria” para satisfacer la necesidad de educación de los pacientes preescolares y escolares. No obstante, las enfermeras no consideran ninguna de estas intervenciones en la planificación; por lo tanto, no son registradas ni consideradas como cuidados de enfermería independientes e interdependientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (59 Kb) docx (14 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com