Bioestadistica Punto 1 La estadística. Concepto. Generales. Estadística descriptiva e inferencial
Andrés Marcelo FarfanTrabajo17 de Mayo de 2017
4.175 Palabras (17 Páginas)333 Visitas
Punto 1
La estadística. Concepto. Generales. Estadística descriptiva e inferencial. Antecedentes de las ciencias médicas. En la investigación científica. Describa.
ESTADÍSTICA:
Es la ciencia que estudia los métodos para recoger, organizar, resumir y analizar datos así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables en situaciones de incertidumbre.
Autor: (Yale y Kendal: 1954)
La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación de los hechos, sujetos a una apreciación numérica como base a la explicación, descripción y comparación de los fenómenos.
Autor: (Julián staneley: 1980)
Define a la estadística como un valor resumido calculado, como base, en una muestra de observaciones que se consideran como una estimación de parámetros de una determinada población, una función de valores de muestra.
Autor: (Murria R. Spiegel: 1991)
La estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basada en tal análisis.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Ciencia dedicada a describir las características o regularidades existentes en un conjunto de datos. Tiene como objetivo presentar y resumir los datos mediante cuadros, tablas y gráficos con la finalidad de describir las características por ejemplo: resultados de un censo de población.
Su tarea es la organización de datos y el análisis de los datos.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Ciencia dedicada a estimar las características de la población a partir de los conocimientos de las características de la muestra. Su objetivo es obtener conclusiones útiles para hacer deducciones sobre una totalidad, basándose en la información numérica de la muestra.
ANTECEDENTES EN LAS CIENCIAS MÉDICAS DE LA ESTADÍSTICA
En la medicina occidental se introduce los métodos cuantitativos a partir de la segunda mitad de siglo XVII.
Hipócrates Decos utilizaba técnicas rudimentarias en la observación de casos.
Existen texto antiguo de las civilizaciones egipcias, mesopotámico, judía, romana, maya referidos a observaciones epidemiológicas de elementos estadísticos.
En la edad media la práctica medica uso algunos elementos estadísticos.
En el renacimiento (1526), un médico romano realiza el primer cálculo de probabilidad aplicados a problemas médicos.
A fines de siglo XVIII y principios de siglo XIV ya es una disciplina utilizada en forma permanente por científicos médicos.
A mitad de siglo XIV alcanza un gran desarrollo debido a los avances de la investigación científica en el campo biológico y en el siglo XX se aplica tanto en la investigación clínica como en la epidemiológica.
Durante la primera mitad de siglo XX se implanta sistemas estadísticas de salud en Europa, Estados Unidos, Canadá y nuestro país.
EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Es un procedimiento reflexivo sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos relacionados y leyes de un determinado ámbito de la realidad.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
- Investigación básica: su objetivo es los conocimientos técnicos de la ciencia.
- Investigación aplicada: su objetivo es aplicar y utilizar los conocimientos, descubrimientos y avances de la investigación básica.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
- Nivel descriptivo: consiste en describir un objeto, fenómeno o hecho ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Dónde está? ¿Cuándo ocurre? ¿De que esta hecho? ¿Cuánto?
- Nivel clasificatorio: su objetivo es ordenar, disponer o agrupar en clases los datos o fenómenos sobre la base de propiedades comunes.
- Nivel explicativo: trata de responder al porque ocurren los hechos, fenómenos, etc.
Punto 2
¿Cuáles son las principales diferencias entre el conocimiento científico y conocimiento vulgar?
Resuma que es método científico. Cuáles son sus etapas.
Conocimiento científico | Conocimiento vulgar |
Verificable: puede ser comparado por otros. | No verificable: no soporta comprobación. |
Objetivo: describe la realidad tal como es. | Subjetivo: parte de creencia e impresiones propias de un sujeto. |
Metódico: debido a que es producto de la aplicación deliberada a intencional de una serie de pasos, procedimientos y técnicas. | Espontaneo: porque se adquiere de forma casual o accidental. |
Sistemático: porque los conocimientos se relacionan y se complementan. | Asistemático: debido a de que consiste en ideas aislada. |
Explicativo: busca el porqué de las cosas (causas y efectos) | No explicativo: por cuanto sus juicios son impuesto sin cuestionamiento. |
Predictivo: con bases en argumentos válidos, puede ser proyecciones proveer la ocurrencia de determinados fenómenos. | Especulativo: emite conjeturas sin base, sin argumentos válidos. |
Generalizable: por cuando establece leyes científicas contaste y aplicadas a un universo | No Generalizables: ya que las creencias individuales no son extensivas a una población. |
MÉTODOS CIENTÍFICOS
Ciencia que aborda o adquiere en lo desconocido, es un proceso que constituye el modo de llegar al conocimiento científico, formula proporciones generales relacionando hechos, se vale de la verificación empírica.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
- Observación: aplicación metódica y objetiva de los hechos.
- Formulación de hipótesis: explicación de los posibles hechos observados.
- Verificación: verificar la hipótesis, mediante un análisis lógico o deductivo, recolección sistemática y experimentación.
- Resolución de hipótesis: aceptación, reformulación o rechazo de la hipótesis según los resultados obtenidos.
Punto 3
Realice un análisis y resumen del uso de la estadística de las ciencias médicas.
Antecedentes de nuestro país.
La ciencia de la salud y salud pública, específicamente, hacen su propio uso. (Realice un resumen) explique alguno de ellos.
CIENCIAS MÉDICAS
La segunda mitad de siglo XVII Hipócrates de Cos (considerado padre de la medicina, entre los años 460-375 a.C.) ya utilizaba técnicas estadísticas rudimentarias en la observación de casos.
En textos antiguos de las civilizaciones egipcias, mesopotámica, judía y maya también hay elementos estadísticos referidos a observaciones epidemiológicas
En el Renacimiento, junto a las demás ciencias, la medicina se desarrolla, en 1526 un médico romano realiza el primer cálculo de probabilidad aplicado en problemas médicos.
Fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX la estadística ya es una disciplina utilizada en forma permanente por los científicos médicos.
A mitad de siglo XIX las aplicaciones de la estadística al estudio de los problemas médicos alcanza un gran desarrollo en el campo biológico, en el siglo XX se aplica tanto en la investigación clínica como en la investigación epidemiológica.
Durante el siglo XX se implementa sistemas estadísticos de la salud en Europa, Estados Unidos, Canadá y nuestro país.
ANTECEDENTES DE NUESTRO PAÍS
Nuestra población venía siendo asolada por epidemias de rápida propagación( fiebre amarilla) que llegaba con los barcos. Por ello las primeras medidas tomadas fueron el control de puertos y de allí derivaron estadísticas sanitarias que permitieron la toma de decisiones epidemiológicas y de salud pública.
El 31.12.1880 el Presidente Julio A. Roca crea el departamento Nacional de Higiene, que entre otras funciones tiene la de recoger datos para la (estadística higiénica) en las provincias y en la capital.
En 1887 se crea el Departamento Nacional de Higiene General, comprendiendo profilaxis, epidemiologia y legislación sanitaria.
En 1903 se dicta una ley nacional que propiciaba la creación de servicios de estadística en la provincia como parte de lucha contra el paludismo, que en esa época atacaba doce provincias argentinas, especialmente Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Catamarca y La Rioja.
CIENCIA DE LA SALUD
Conjunto de disciplinas que proporcionan los conocimientos adecuados para la prevención de las enfermedades, la prevención de la salud y el bienestar de individuo y de la sociedad.
...