ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONOCIENDO A LA DIABETES MELLITUS

Nestor Alberto Olorte GarciaEnsayo10 de Julio de 2021

3.650 Palabras (15 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

Hablar de la periodontitis apical (PA) es un proceso inflamatorio que se produce como consecuencia de la invasión de la infección microbiana procedente del espacio pulpar al exterior del ápice dentario1. La lesión radiolúcida periapical (LRP) es la manifestación radiográfica de la periodontitis apical crónica2.

El tratamiento del conducto radicular (TCR) es un procedimiento que controla y elimina la infección del conducto radicular, permitiendo que la respuesta reparativa periapical consiga la cicatrización periapical.3 

La diabetes mellitus (DM) constituye un grave problema de tipo epidemiológico, este enfermedad trae consigo varias enfermedades de tipo genéticas metabólicas, ocasionando que la endodoncia tenga complicaciones en la falta de celeridad de  cicatrización de las lesiones periapicales después del tratamiento del conducto radicular (TCR).4 

La DM induce cambios en la función celular inmunitaria, ocasionando la inflamación crónica, la destrucción progresiva de los tejidos y la disminución de la capacidad de reparación de los tejidos.5 La diabetes está directamente asociada con la  presencia de piezas dentarias TCR.6 El objetivo del presente estudio es conocer cuál es el manejo del tratamiento de conductos radiculares en una muestra de pacientes diabéticos tipo 2.

Esta investigación tiene como objetivo recopilar la mayor cantidad de artículos de  investigación respecto a los dientes que se ven más afectados por los retenidos en el hueso alveolar.

Es por ello que se realizó una recolección  de la literatura científica en el mes de abril 2021, respecto a los contracciones de la resinas. Esta revisión se realizó a través de buscadores de información y plataformas: SciELO, Elseiver Scopus, etc. respetando la temporalidad de los artículos, es  decir, 5 años de antigüedad, quiero manifestar que muchos de los artículos no cumplen con este criterio técnico, pero dentro del sistema Vancouver, permite que se citen actualizando.7 

CONOCIENDO A LA DIABETES MELLITUS

Hablar de la diabetes mellitus, es tratar de comprender que es un complejo  desorden metabólico que cursa con elevación de la glucosa en la sangre, como consecuencia de una relativa de secreción de insulina y/o de una combinación de resistencia a la insulina. Según la Asociación Dental Americana (ADA), se clasifica en: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, diabetes mellitus gestacional, asociada con otros factores.8

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un trastorno metabólico caracterizado por hiperglucemia y resistencia a la insulina, influenciado por factores genéticos y ambientales. Esta enfermedad muchas veces está asociadas a obesidad como si fuera el único y primer factor para que se produzca, que muchos de ellos tienen cierto grado de resistencia a la insulina y de disminución de la concentración de ella.8

Los estudios científicos han avanzado descubriendo que la enfermedad se puede presentar en la pubertad y adolescencia en quienes se ha observado que se pierde el 80% de la función de las células beta pancreática antes del diagnóstico de DM2.9 La pubertad parece desempeñar un papel importante en el desarrollo de la DM2 pues el aumento de la secreción de hormona de crecimiento podría ser la responsable de la resistencia a la insulina en este periodo del desarrollo. Actualmente, se estima que entre el 15 y el 45% de los nuevos casos de diabetes en la infancia y adolescencia corresponden a DM2, en el que predomina el sexo femenino. La edad media al diagnóstico es de 13.5 años, aunque se inicia casi siempre a partir de los 10 años de edad, a diferencia de la DM1 en la que el 50% de los casos comienzan antes de los 10 años.10 

La obesidad infantil está íntimamente ligada a hábitos alimenticios, actividad física, sedentarismo, nivel socioeconómico y horas de sueño, lo que contribuye al incremento en el número de casos en esta población. A diferencia del inicio de la DMI, los síntomas cardinales de la DM2 son poco manifiestos. Es poco probable  que los niños  que presentan diabetes puedan producir descompensación hiperglucémica que se asocia a una alta mortalidad.11  

En este estadio el tratamiento de la diabetes de los niños se basan en la modificación del estilo de vida (dieta y ejercicio periódico), control de peso/talla, la normalización de la glucemia (hipoglucemiantes orales y en algunos casos insulina).12 El tratamiento se basa en educación del paciente, monitoreo y automonitoreo, toma de hipoglucemiantes, ejercicio, control de peso y alimentación balanceada. En éstos pacientes el pronóstico es reservado ya que depende del control adecuado en los niveles de glucosa en sangre, para reducir el riesgo de complicaciones, siendo importante mencionar que se puede llevar una vida normal y en salud.13 

El paciente que presenta la patología de diabetes, presenta principalmente la  caries, periodontitis, abscesos no cariogénicos, abscesos odontogénicos, hiperplasia gingival, sialodenosis, hiposalivación, úlceras recurrentes, glositis, retardo en cicatrización, candidiasis, liquen plano, halitosis, neuropatías bucales, sensación urente en boca, disgeusia, como las más frecuentes.12 

Para el manejo estomatológico se debe revisar evolución médica y control glucémico, considerar complicaciones crónicas, medir glucosa en sangre capilar antes y después del tratamiento odontológico, no interferir con horario de alimentos ni provocar ayunos prolongados, se sugiere citas cortas y disponer siempre de solución glucosada por cita. Evitar tratamiento en pacientes de reciente diagnóstico y/o no controlados, con valores superiores a 180 mg/dl y menores a 70 mg/dl (ADA 2021), únicamente paliativo y control infeccioso.14

LA ODONTALGIA VERSUS DIABETES MELLITUS

Los Odontólogos en la práctica diaria se les presentan pacientes con diferentes patologías y dolencias, y muchas de ellas los pacientes manifiestan que tiene diabetes mellitus, por lo que es necesario e importante estar conscientes de las consideraciones en el manejo médico y dental para evitar complicaciones mayores.

Para minimizar el riesgo de emergencias en el consultorio odontológico en pacientes con diabetes mellitus (DM), el clínico necesita tener presente un número de consideraciones antes de iniciar el tratamiento dental.15

Todo empieza con la historia médica, por eso es importante para el clínico realizar una buena historia clínica y evaluar el control glicémico en la primera cita. Se debería preguntar al paciente acerca de sus recientes niveles de glucosa y la frecuencia de los episodios de hipoglicemia.3

La diabetes también afecta las funciones del sistema inmune y está asociada con una cicatrización tardía y afecta  la respuesta inmune. Las manifestaciones bucales de la diabetes no controlada son xerostomía, infección, pobre cicatrización, aumento de la incidencia y severidad de la caries, candidiasis, gingivitis, enfermedad periodontal y síndrome de la boca ardiente.16

CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS EN PACIENTES DIABÉTICOS:

La cicatrización de las heridas en los pacientes diabéticos muchas veces son muy complejas. Ya sea porque involucra a numerosos actores celulares  y moleculares.

En tales circunstancias, la inflamación es considerada como un iniciador de la curación, siempre que no escape de los mecanismos reguladores y se torne patológica.

Muchos de personas no conocemos el proceso de curación de las heridas, estas se produce en cuatro pasos:1) hemostasia; 2) inflamación; 3) proliferación/granulación celular; y 4) remodelación/maduración. Los plazos para cada paso en el proceso son entre 1–3 días, 3–20 días, 7–40 días y 40 días a 2 años, respectivamente, con superposiciones de 5 sub procesos.17

Dentro del trabajo del odontología existe una alta porcentaje de enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis) en diabéticos tipo 1, de 18 a 30 años de edad, del pis de Chile. El daño biológico, psicológico y social que significa la pérdida de dientes como consecuencia del avance de la enfermedades periodontales (EP), hace necesario instaurar programas de promoción y educación en salud periodontal en esta población.18 Los pacientes con más de 10 años de evolución de su enfermedad y con complicaciones crónicas propias de la diabetes, además podrían tener un mayor riesgo de presentar enfermedad periodontal.

Relación entre la Diabetes Melitus (DM) y Caries Dental

En cuanto a la relación de la Diabetes con la Caries Dental se ha encontrado un aumento de la incidencia de caries asociado con DM sin control o pobremente controladas. Esto se relaciona con los niveles aumentados de glucosa en la saliva y fluido crevicular. Un mal control de la DM aumenta el riesgo de desarrollar caries y la pérdida de una dentición intacta. El paciente diabético bien controlado experimenta una disminución en la incidencia de caries debida a la reducción de carbohidratos en la dieta, control metabólico efectivo y una actitud responsable frente a los procedimientos de higiene oral y los controles odontológicos periódicos.19

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (101 Kb) docx (17 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com