ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSTRUCTIVISMO SOCUAL


Enviado por   •  15 de Mayo de 2015  •  3.369 Palabras (14 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 14

Constructivismo social

Los modelos de coevolución, de Leroi-Gourhan (1985), plantean que la importancia de la sociedad

no solo radica en favorecer la experimentación (determinismo), en modelar y elegir en conjunto

técnicas en función de sus consecuencias (codeterminación) sino en intervenir en la génesis de las

mismas.

Marc Maurice (1986) afirma que existe una variabilidad social de la innovación de un país a otro.

Desde su perspectiva, las innovaciones son construcciones sociales que no se han podido abstraer de

los contextos en los cuales ellas han sido concebidas, por ende las categorías de actores y las

formas de división constituyen espacios de trabajo y de cualificación que son más o menos

favorables. Estos escenarios son estructurados por redes de relaciones, de cooperación y de

intercambio que incluso podían llegar hasta la creación y organización de un espacio industrial.

En Alemania, la institución del aprendizaje en y por la empresa ocupa un lugar preponderante

mientras la diferenciación jerárquica es un aspecto a fortalecer. Por el contrario, en Francia existe

una jerarquía de los saberes más marcada mientras en Japón, el sistema de aprendizaje en y por la

empresa se ha centrado en una movilidad interna de proximidad. Estos ejemplos son funcionales

para evidenciar como las estrategias y la dinámica de innovación de las empresas son el reflejo de

sus procesos sociales. En Francia, esta mecánica es más aleatoria que en Japón, a razón de la fuerte

diferencia entre las lógicas de acción profesionales (entre comerciantes, investigadores, ingenieros

de producción fundamentalmente).

Para conseguir cooperaciones innovadoras, los industriales deben invertir en formas de organización

costosas, como la estructuración por proyectos (reuniendo directamente profesionales de diferentes

áreas o que realicen distintas funciones). En Japón, la cooperación entre responsables jerárquicos

basta porque la organización garantiza su efectividad, gracias a la homogeneidad de cuadros ligados

a su circulación interna, un pasaje fácil entre la investigación y la industrialización. Estos análisis en

lo que concierne a las dinámicas de innovación y constitución social de sus actores, no dan cuenta

todas las veces de las formas particulares tomadas por las innovaciones.

Otros autores ven, de manera más detallada, como las tecnologías construidas por y en pro de la

sociedad contribuyen a mejorar las técnicas, que no son más que coagulación social o

materializada. Así, los especialistas de la producción, que escrutan lógicas de GPAO (Gestión de la

producción asistida por computador), ven esto como un agenciamiento de diversos modelos que

reflejan la cultura, e incluso la ideología, del medio de los ingenieros en producción de una época

dada. De la misma forma, los metalúrgicos examinan una copa de perfil dentro de una soldadura y

encuentran estilos o maneras de hacer propias de una escuela de soldadura, de una empresa o

aprendidas de un individuo.

Si se pregunta porque las técnicas ejercen efectos sobre la sociedad, la respuesta deviene

simplemente de que estas son las relaciones sociales inscritas por algunos dentro de la técnica que

ellos imponen a los otros. La técnica no es entonces nada en ella misma, no es más que un

intermediario, una correa de transmisión de la voluntad, de las representaciones y de los intereses

de algunos en relación a otros. Ella transmite las relaciones sociales, fundamentalmente en

relaciones de fuerza. Esto que se impone a los utilizadores es simplemente esto que ha sido puesto

dentro de la técnica.

Para Langdon Winner (1977), si algunos procedimientos son totalitarios, esto viene de lo que se ha

puesto en ellos. Pero, una vez puestas en uso, estas técnicas "naturalmente políticas", como la

nuclear, ordenan los sistemas sociales y políticos. David Noble (1997) muestra a propósito de las

máquinas-útiles que la opción técnica entre orden numérico y analógico, resulta de los intereses y

las relaciones de los grupos sociales. Al analizar algunos comportamientos al respecto se identificó

que el concepto de técnica y la dimensión de su aplicación puede varias dependiendo de los oficios

o profesiones: de una parte, los militares exigen ante todo actuaciones técnicas y se inquietan poco

por los costos; por la otra parte, los ingenieros de las grandes empresas, que trabajan para el ejército

en el desarrollo de máquinas, ven en el comando numérico un medio para desposeer a los obreros

conductores de máquinas útiles. De esta forma, se constata una vez más que es la conjunción de

estos grupos y sus intereses lo que conduce al desarrollo de la opción técnica menos interesante

sobre el plan económico: las máquinas útiles en orden numérica (MOCN). Tiempo después, las

órdenes militares reforzaron aún más esta posición a tal punto que los MOCN se han impuesto a las

empresas.

Desde entonces la sociedad se inscribió en la materia de las técnicas, los sociólogos se han

interesado en las lógicas sociales en la obra, la innovación y la concepción de las técnicas. Ellos

han analizado los procedimientos y los mecanismos de decisión, formales o informales, explícitos o

implícitos, intencionales o no. De un lado los actores desarrollan las estrategias que se traducen en la

concepción de los objetos, mientras que por la otra los ingenieros se orientan por valores, intereses

y modos de razonamiento, dados según su formación, su trayectoria profesional, sus

representaciones de la técnica y de sus consecuencias. Cabe mencionar que las organizaciones

profesionales de tecnólogos también tienen un fuerte impacto en la puesta en forma de los objetos.

Victor Scardigli (2001), por ejemplo, analiza los presupuestos y las lógicas en el trabajo del nivel de

las oficinas de estudio y concepción de los aviones (Airbus 320). Los ingenieros implicados en estos

proyectos de innovación en primer lugar están encantados por un sueño de perfección que

constantemente los hace retirar las fronteras de lo imposible y tener la última palabra sobre la

naturaleza. Ellos están enseguida obnubilados por un imperativo de seguridad absoluta que los

conduce a automatizar el pilotaje, a regresar al avión inteligente y a velar por la ergonomía del

puesto de pilotaje a fin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com