CONTRATOS LABORALES A PLAZO INDEFENIDOCONTRATOS LABORALES A PLAZO INDEFENIDO
luisj96Ensayo12 de Noviembre de 2016
2.301 Palabras (10 Páginas)322 Visitas
CONTRATOS LABORALES A PLAZO INDEFENIDOCONTRATOS LABORALES A PLAZO INDEFENIDO
Estudiantes:
Luis Julio Jiménez Algarañaz
Facultad:
Materia:
Docente:
Dr. Wilge Lizarazu Loza
Ciencias Empresariales, Derecho y Comunicación.
Procedimiento Laboral.
4 de septiembre de 2016 Cochabamba-Bolivia
1
ÍNDICE
Introducción ....................................................................................................... 3 Desarrollo...........................................................................................................3
1.- Definición ..................................................................................................3 2.- Historia ......................................................................................................5
I. Antecedente Remotos........................................................................5
II. Antecedentes Próximos.....................................................................6
3.- Aplicabilidad .............................................................................................6
Renuncia del trabajador: .................................................................... 7
Jubilación: ........................................................................................... 7
Despido: ............................................................................................... 7
Muerte: ................................................................................................. 8 4.- Periodo De Prueba ...................................................................................8 5.- Forma.........................................................................................................8 Conclusiones ..................................................................................................... 9 Bibliografía.......................................................................................................11
2
Introducción
A lo largo de este ensayo se tratara de explicar en que consiste el CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO INDEFINIDO, abarcando distintos puntos del mismo que resultan importante para su mejor entendimiento. Los puntos a tocar estarán divididos por fragmentos, que estarán organizadas a lo largo del ensayo de la siguiente forma:
El primer fragmento será la definición de los contratos a plazo indefinido, esto resulta importante puesto que para comprender a cabalidad lo que se tratará de explicar a lo largo del trabajo, es indispensable tener claro lo que es un contrato de trabajo a plazo fijo.
El segundo fragmento será la historia, en la cual se expondrán los primeros modos en que se aplico este tipo de contratos, las normas que los legislaron, y su evolución a lo largo del tiempo, hasta llegar a nuestra época.
El tercer fragmento es la aplicabilidad, en el cual trataremos de identificar el con se dan estos contratos en la actualidad.
El cuarto fragmento es periodo de prueba, que es el periodo en el cuan se examinan tanto las aptitudes del trabajador para determinar si este se encuentra capacitado, como si el trabajador se haya cómodo y conforme con el trabajo.
El quinto fragmento es la forma, en ella se verá los medio por los que se puede realizar, lo que debe cumplirse y cual resulta mas conveniente.
Desarrollo
1.- Definición
Según la definición que nos ofrece la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un contrato de trabajo es un “Acuerdo legalmente vinculante entre un empleador y un trabajador que establece los términos y condiciones de empleo, incluidos los derechos y obligaciones resultantes con respecto a cada una de las partes.” (OIT)
Esta definición resulta concordante concordante de alguna manera con los artículos 5 y 6 del Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo, que nos dice textualmente:
3
“Art. 5o El contrato individual de trabajo es aquél en virtud del cual una o más personas se obligan a prestar sus servicios manuales o intelectuales a otra u otras.
Art. 6o El contrato individual de trabajo constituye la ley de las partes, a reserva de que sus cláusulas no impliquen una renuncia del trabajador a cualquiera de los derechos que le son reconocidos por las disposiciones legales y por los contratos colectivos;; a falta de estipulaciones expresas, será interpretado por los usos y costumbres de la localidad.” (Reglamento de la Ley General del Trabajo Decreto Supremo No 224, 1943).
De esto podemos entender que un contrato de trabajo es aquel por el cual una o mas personas, que se tendrán por trabajadores, llevan acabo un convenio con otra persona o personas, que se tendrán por empleadores, a las cuales les prestaran sus servicios.
La peculiaridad de los contratos de trabajo es que de no especificarse un termino en ellos, se tienen por contratos a plazo indefinido, es decir de duración indeterminada que solo podrá rescindirse ante determinadas situaciones, como ser: Despido, renuncia, muerte o jubilación.
También se puede resaltar la definición ofrecida por el doctrinario Marco A. Dick, que nos dice que:
“El contrato de trabajo se pacta ESENCIALMENTE POR TIEMPO INDEFINIDO, con una duración indeterminada... ” (DIck, 2006).
Así también tenemos el que la regla del contrato laboral es que sea de plazo indefinido y la excepción el el plazo fijo.
También tenemos el concepto otorgado por Luis Zegada Saavedra, que nos dice que el contrato de trabajo a plazo indefinido es:
“La relación jurídica mediante la cual el empleador requiere los servicios personales del trabajador, sin plazo definido, para que realice una determinada obra o preste un servicio específico bajo su directiva a cambio de una remuneración o salario” (Saavedra, 2009)
4
En esta ultima definición ya se pueden ver de manera más clara las características propia de una relación laboral establecidas en el decreto supremo 28699 en su artículo 2, que son:
A. La relación de dependencia y subordinación del trabajador respecto del empleador;;
B. La prestación de trabajo por cuenta ajena;;
C. La percepción de remuneración o salario, en cualquiera de sus formas y
manifestaciones.
2.- Historia
La historia de los contratos laborales se puede dividir en 2 etapas como nos dice el autor Rafael Del Portillo García, al cual tomaremos como guía a lo largo de este fragmento. Sus dos etapas son:
I. Antecedente Remotos
Los primeros contratos de trabajo que se pueden apreciar en el mundo son los relacionados con la esclavitud, los cuales encuentran su primeros resabios en el código Hammurabi, el mismo que data de mas de 1700 años antes de cristo, en estos contratos de carácter vitalicio se desconocía todo tipo de desechos el trabajador o esclavo, el cual se encontraba en condición de servidumbre a su amo o propietario, similares formas de contratos se hayan en los contratos de aprendizaje en los cuales los artesanos adoptaban niños para enseñarles, a su vez estos niños o aprendices debían obediencia total sus maestros.
Con el paso del tiempo se llega a las épocas de los señores feudos, en la cual las personas estaban ligadas a las porciones de tierra que trabajaban y por tanto a el señor feudo el cual era el propietarios de las tierras, esta forma de trabajo no era mas que un modo distinto de esclavitud, en el cual no solo la persona que obtenía el permiso de trabajar la tierra pertenecía en cierto modo a el dueño de esta, sino que esta obligación se servirle al señor feudo pasaba de manera hereditaria a los sucesores del sirviente.
Más adelante entre los siglos XVIII y XIX se prohíben los contratos de trabajo vitalicios, con el fin de evitar la servidumbre, como consecuencia de esto nace
5
en los principales códigos civiles europeos la tendencia de considerar a los contratos laborales como si fueran simples contratos civiles de arrendamiento, contratos por los cuales los trabajadores prestaban sus servicios por un determinado tiempo y luego quedaban librados a su suerte, naciendo así un periodo de extremo liberalismo, en la cual se celebraron contratos de arrendamiento de larga duración los cuales sometían a los trabajadores a condiciones muy parecidas a la esclavitud, desembocando a consecuencia de esto la
...