Capítulo 3. Ciencias fácticas
Enviado por Claudio003 • 7 de Septiembre de 2023 • Apuntes • 2.176 Palabras (9 Páginas) • 66 Visitas
Resumen del Cap. 3 de Esther Díaz, hasta la pag. 75 que es lo que entra en el primer Parcial…
Capítulo 3. Ciencias fácticas
La problemática del método en ciencias naturales y sociales
Rubén Pardo
El desarrollo de la ciencia moderna, a partir de los últimos siglos de la Edad Media, fue acompañado en lo social por el ascenso de la burguesía. La ciencia moderna pretendió elaborar un método unitario (es decir, común a todas las disciplinas científicas) y que garantizara la exclusión del error gracias a la verificación y la experimentación.
1. Las ciencias: características y clasificación
1.1. El conocimiento científico
En la historia de Occidente, se han dado diferentes modos de comprender la ciencia y la verdad. Es posible distinguir dos grandes paradigmas históricos acerca de la ciencia:
1) El paradigma premoderno, que abarca desde la Antigüedad hasta el fin de la Edad Media. La principal obra científica de este paradigma fue la de Aristóteles, quien concebía a la ciencia como conocimiento por causas. Además, sostenía que la ciencia no ocupa la cúspide del saber, sino que está subordinada a otros saberes más amplios, como la metafísica o la religión, capaces de conocer las causas últimas de las cosas.
2) El paradigma moderno surge a partir de los siglos XVI y XVII y propone un tipo de conocimiento científico basado en el modelo de las ciencias naturales. De acuerdo a este paradigma, el objetivo central de las ciencias debe ser la búsqueda de las leyes que regulan la realidad. Además, se suponía que el progreso del conocimiento traería aparejado el progreso social.
Según este paradigma, el objetivo de la ciencia es buscar leyes mediante las cuales explicar y predecir los hechos o fenómenos. Las leyes son proposiciones que expresan conexiones regulares que se dan entre los fenómenos. Al formularlas los científicos pretenden ser objetivos; por lo cual aceptan su carácter provisorio y la posibilidad de revisarlas y corregirlas.
Pero este paradigma moderno se encuentra en crisis. En la actualidad se ha producido una toma de conciencia de los límites de la razón y una pérdida de confianza en la ciencia como herramienta infalible para el desarrollo social.
1.2. Clasificación de las ciencias
Para clasificar las ciencias se suelen tomar como referencia cuatro criterios: el objeto de estudio, los métodos, la clase de enunciados que integran las teorías y el tipo de verdad que expresan.
En base a estos criterios se suelen distinguir dos tipos principales de ciencias: las formales y las fácticas o empíricas.
Las ciencias formales son la matemática y la lógica. Su objeto de estudio es ideal, abstracto; los enunciados que integran sus teorías son analíticos, es decir, que su verdad o falsedad no depende de su contenido sino de su forma o estructura. El método es demostrativo: consiste, por ejemplo, en la deducción de teoremas a partir de axiomas. Y la verdad de sus teorías es necesaria y formal, es decir, entendida como coherencia o deducibilidad entre los enunciados.
Las ciencias formales se subdividen en naturales (por ejemplo, astronomía, física, química, biología) y sociales o humanas (p.ej., sociología, antropología, economía, derecho). Su objeto de estudio son hechos, fenómenos, procesos del mundo natural o social. El método de validación se basa, principalmente, en la contrastación empírica o puesta a prueba de las hipótesis mediante su confrontación con la realidad. Los enunciados que integran las teorías son sintéticos, es decir, referidos a hechos. Las hipótesis que formulan las ciencias fácticas sólo serán aceptables si, además de poseer coherencia lógica, están sustentadas en una base empírica. Por tanto, la verdad que puedan expresar será siempre fáctica, de hecho, y contingente.
2. La estructura de las teorías científicas: el problema del método en la validación de hipótesis
2.1. La relación entre datos e hipótesis ¿inductivismo o hipotético deductivismo?
2.1.1. El inductivismo
Según el inductivismo, las hipótesis de las teorías se infieren, por inducción o generalización, a partir de datos recogidos previamente. Según esta postura, se llega a la formulación de hipótesis científicas partiendo exclusivamente de “hechos’.
La observación es el punto de partida y la base del conocimiento. Los datos observacionales son previos a las hipótesis, que se formulan y se fundamentan a partir de aquellos.
Por lo tanto, la tarea del investigador debe ser registrar todos los hechos relacionados con su objeto de estudio, Luego, mediante análisis y comparación se los debe clasificar, ordenar, para poder arribar mediante inducción a una hipótesis general. Finalmente, dicha hipótesis deberá ser sometida a contrastación.
En forma de esquema, el proceso básico del método científico, tanto -para la formulación como para la contrastación de las hipótesis, sería el siguiente:
A1 es B
A2 es B Enunciados observacionales
A3 es B
A4 es B
Todo A es B Enunciado general (hipótesis)
-
Para aumentar la probabilidad de la inducción, según esta postura, se debe observar un número suficientemente amplio de casos; las condiciones de observación deben ser variadas; y ningún enunciado observacional debe contradecir la conclusión (la hipótesis).
2.1.2. Críticas al inductivismo
Sin embargo, en contra de lo que sostenía el inductivismo ingenuo, una inferencia inductiva nunca será necesaria, sino sólo más o menos probable. Además, las condiciones propuestas por el inductivismo para garantizar el aumento de la probabilidad son poco precisas: en efecto, no se establece con claridad qué cantidad y variedad de casos observables es suficiente para fundamentar una hipótesis.
...