Caracteristicas
yliiii17 de Mayo de 2013
4.234 Palabras (17 Páginas)549 Visitas
CARACTERISTICAS DE LAS DIVISIONES:
Basidiomycota
Este filo es el más evolucionado y el más conocido pues comprende numerosos y variados tipos de hongos. Cuando son de carácter heterotálico, el micelio primario sufre dicariotizacion (somatogamia o espermatización) produciendo hifas dicarióticas que corresponden al micelio secundario. En los hongos de carácter homotálico una basidiospora produce el micelio dicariótico. Hay presencia de quitina en las paredes celulares, y aparecen unas estructuras llamadas fíbulas, muy parecidas a los uncínulos de los ascomicetos.
Myxomycotas
Los mixomicetos o mixomicetes son hongos talófitos con células ameboides en su ciclo biológico, su talo es igual a un plasmodio, es decir, una masa de plasma sin paredes, plurinucleada y dotada de movimiento ameboide.
Existe controversia acerca de si son animales y hongos. Los consideran animales debidos a sus células ameboide (móviles) y a que su nutrición es por fagocitosis. Y los consideran hongos por sus esporas con pared celular de celulosa o quitina, por los esporangios y por la falta de fotosíntesis.
Acrasiomycota
Células ameboidales que se alimentan por fagotrofia y que se mueven gracias a pseudópodos, dejando en la superficie una sustancia viscosa (como los caracoles). Se pueden transformar en células llamadas microcistes que constituyen fases de resistencia.
En esta división las células ameboidales pueden llegar a fusionarse al llegar a la etapa reproductiva en un agregado llamado pseudoplasmodio, que no tiene capacidad de movimiento. Después se transforma en sorocarpo, una estructura erguida y con “cabeza” (su correspondiente esporóforo) en cuyo interior se producen la meiosis y las esporas. No hay reproducción sexual en esta división (no se fusionan núcleos, haploide).
Dentro de la división Acrasiomycota distinguimos dos clases: Acrasiomycetes (con pseudópodos redondeados) y Dictyosteliomycetes (pseudópodos puntiagudos).
Algunas especies son muy importantes en la investigación, como Dictyostelium discoideum. En él podemos estudiar procesos en poco tiempo, su genoma es 100 veces menor que el del hombre y se reproduce fácilmente en distintos medios. En un día puedes ver todo su ciclo de vida y tiene gran importancia en estudios relacionados con el reconocimiento, el movimiento y la adhesión celulares.
Oomycota:
La característica común al grupo es el crecimiento miceliar sin septación y el ciclo de vida que presentan es diplonte, es decir, presentan un ciclo que alternan fases miceliares diploides con fases de reproducción sexual haploides. La fase de reproducción asexual se caracteriza por la presencia de zoosporas biflageladas con un flagelo mastigonemado dirigido hacia delante y otro desnudo que, generalmente, se dirige hacia atrás. Se dispersan en el agua o aprovechando la humedad superficial (incluyendo la precipitación sobre la superficie de las plantas). Algunas especies producen esporas asexuales aéreas que se dispersan por el viento. La fase de reproducción sexual es por oogamia, por gametangiogamia (copulación-contacto gametangial). Las esporas sexuales, llamado oosporas, esféricas, translúcidas y de doble pared, son utilizadas para sobrevivir en condiciones ambientales adversas.
Deuteromycota
Los deuteromicetos son organismos saprófitos oportunistas que se reproducen asexualmente por medio de conidios formados en células conidiógenas en el extremo de conidióforos. Los conidios pueden formarse aislados en el talo o más comúnmente en estructuras tales como picnidios o acérvulos. Tras ser diseminada al medio cada conidio forma una hifa y luego un micelio constituido por hifas septadas.
Los deuteromicetes u hongos imperfectos son hongos cuya reproducción sexual generalmente se desconoce. Algunos son parásitos que causan enfermedades en plantas y animales. Las enfermedades humanas más comunes causadas por este grupo son infecciones de la piel y de las mucosas conocidas como tiñas (que incluye al "pie de atleta") y muguet (al cual son particularmente susceptibles los bebés); En frutos como el tomate se desarrolla la "Alternaria sp", característica por sus esporas de color oscuro. Es uno de los hongos principales en la corrupción de los tomates en el campo. Dada la tonalidad que adquieren se conoce como "podedumbre negra" .
Algunas especies de deuteromicetes del género Penicillium son de importancia económica debido al papel que desempeñan en la producción de ciertos quesos (por ejemplo roquefort y camembert) y de antibióticos, incluyendo a la penicilina.
ESQUEMA DE PARAMECIUM
ASCARIS LUMBRICOIDES- LOMBRIS INTESTINAL HEMBRA.
Estructura interna Estructura Externa
ASCARIS LUMBRICOIDES- LOMBRIS INTESTINAL MACHO
Estructura Interna Estructura Externa
Ciclo de vida del Ascaris Lumbricoides Macho y Hembra
PLATELMINTOS
1. Tuberlarios: Clase de platelmintos bentónicos, de vida libre, que habitan la mayoría en el medio marino, así como en agua dulce los cuales suelen presentar colores más bien grisáceos, mientras que los marinos son de colores más brillantes y llamativos. Son pequeños (desde 5 mm hasta 50 cm.), de cuerpo más largo que ancho, con vientre aplanado y el dorso convexo.
En la parte ventral boca, en la dorsal ojos que son ocelos simples que solo reciben luz y no dan imágenes. Son carnívoros y caníbales, y se alimentan tanto de animales vivos como muertos; pueden soportar ayunos prolongados (superiores al año), mientras tanto pueden alimentarse de sus propios tejidos, que pueden después recuperar en su totalidad. Los turbelarios serían el origen de todo según la teoría ciliado-platelminto.
2. Monogeneos: son una clase del filo Platelmintos compuesta por especies parásitas, principalmente de peces y anfibios. Considerados durante largo tiempo como un orden de la clase Trematoda, fueron separados de ellos, entre otros motivos, por presentar un ciclo biológico con un solo hospedador, ya que que los Digenea (el orden principal de trematodos) poseen de dos a cuatro.
Tienen el cuerpo alargado y plano y la mayoría son muy pequeños (30 μm a 2 cm). Tienen un órgano característico de fijación en la región posterior, muy especializado, provisto de espinas o ganchos esclerotizados y, en muchas especies, también de ventosas.
3. Trematodos: El tamaño de los trematodos varía entre uno y varios centímetros de longitud. Poseen órganos adhesivos (ventosas, ganchos) que los fijan al hospedador. Los digéneos presentan casi siempre dos ventosas, una anterior que rodea la boca y otra ventral o posterior, que puede faltar. Los aspidogástreos carecen de ventosa oral y presentan un disco adhesivo ventral cuya superficie está tabicada en una serie de alvéolos; en Stichocotyle dicho disco adhesivo está reemplazado por una hilera de ventosas.
4. Cestodo: se caracteriza por la presencia de un órgano anterior de fijación, el escólex, provisto de ganchos y ventosas, que le permite fijarse a la mucosa intestinal, y una parte posterior en forma de cinta de aspecto segmentado, denominada estróbilo, formado de una sucesión continua de proglótis. Desde la base del escólex, las proglotis del estróbilo quedan encadenadas de modo que las más antiguas o maduras van quedando en la parte posterior del estróbilo. Las proglótides cercanas al escólex se denominan inmaduros, ya que crecerán paulatinamente en tamaño, formando un aparato reproductor masculino y femenino completo, o dos, a medida que van siendo desplazadas por la formación de nuevos anillos inmaduros. De esta forma, se pueden observar los distintos estados de maduración dentro del estróbilo, como si hubiéramos recogido una serie de fotogramas de su evolución.y puede llegar a medir más de 5 metros.
PLANTA SOLANACEA
Características: Las características principales de la familia son las de ser plantas generalmente herbáceas, aunque hay especies arbustivas y árboreas, generalmente susceptibles a daño por heladas y a daño por enfriamiento. Las hojas son alternadas y las flores pentámeras perfectas, cuyos pétalos forman una corola tubular, al menos en la base, y los estambres se alternan con los cinco lóbulos de la corona. El ovario generalmente es bilocular, aunque también puede ser multilocular, con muchos óvulos en placentas axilares, y con un estilo terminal. Los frutos pueden ser bayas o cápsulas. En varias especies existe una reconocida producción de alcaloides o compuestos nitrogenados aromáticos los que, en algunos casos, se usan como drogas medicinales o estimulantes pero fácilmente pueden llegar a ser tóxicos para los animales y el hombre. Esto hace que las solanáceas, en general, hayan sido consideradas como especies venenosas y motivo de desconfianza por muchos años.
Ejemplo:
PLANTAS RUBIACEAS
Características: Son árboles, arbustos, sufrútices, hierbas, enredaderas
...