Caracterización de la Lógica como disciplina formal
Tutorial13 de Noviembre de 2013
3.425 Palabras (14 Páginas)1.325 Visitas
Capítulo I
Caracterización de la Lógica como disciplina formal
1. ¿Qué significa la palabra lógica?
La palabra lógica proviene del vocablo griego logos, que significa “pensamiento” aunque también se ha entendido como “palabra” “razón” y “ciencia”.
2. ¿Qué estudia la lógica?
Es la disciplina filosófica que tiene un carácter formal; que estudia la estructura o formas del pensamiento; con el objeto de establecer razonamientos o argumentos validos. Es un “instrumento” para las ciencias, lo es también para nuestra vida diaria.
3. ¿Por qué se dice que la lógica es una disciplina formal?
Porque se ocupa de las meras formas o estructuras del pensamiento, tiene como tarea construir lenguajes formales que contengan claridad, precisión y univocidad.
4. ¿Cuáles son los elementos comunes para obtener la forma de los juicios?
El Sujeto, el predicado y por ultimo un termino de enlace representado por el verbo “ser” y se conoce con el nombre de cópula.
5. ¿Cuáles son las disciplinas que se han caracterizado para entender la lógica?
Una disciplina teórica que investiga desarrolla y establece los principios fundamentales proveyendo los métodos necesarios.
6. ¿Quién fue el primero en comenzar con los estudios de la lógica?
Comienza a formarse con una disciplina sistemática con Aristóteles, a quien se le considera el “padre de la lógica”.
7. ¿Cómo estableció la lógica Aristóteles?
Filosofo que pone las bases de una lógica que se llama tradicional, es la que ha perdurado a través de los siglos, desde el tiempo de los griegos antiguos, pasando por la Edad Media hasta la actualidad.
8. ¿Cuáles son los estudios que pertenece a la lógica tradicional?
Le confiere importancia al análisis de las proposiciones compuestas por sujeto y predicado, así como a las cuatro formas correspondientes en A, en E, en I y en O, la inferencia inmediata y el silogismo. Otros temas, las leyes de pensamiento o “principios lógicos supremos”.
9. ¿Cuándo surge la lógica moderna?
Siglos XIX y XX llamada también lógica simbólica, lógica matemática o logística. Esta nueva lógica se caracteriza por utilizar un lenguaje formalizado o simbólico.
10. ¿Qué crea la lógica moderna?
La lógica moderna crea nuevo símbolos con el fin de utilizarlos de una forma universal y sistemática, tratando de eliminar totalmente el lenguaje coloquial. Este método comenzó aplicarse en el algebra de la propia lógica del siglo XIX.
11. Nombre los factores de pensamiento:
Aquellos elementos que concurren en el fenómeno del pensamiento son: el sujeto pensante, la actividad psíquica, el objeto o contenido, el lenguaje y la forma o estructura del pensamiento.
12. ¿A qué se refiere el sujeto pensante y cuál es su factor?
Es el encargo de producir o generar el pensamiento, llamado también “factor antropológico”.
13. ¿A qué se refiere el objeto o contenido en el pensamiento?
El objeto es lo pensado, es el contenido o tema sobre el cual versan nuestros pensamientos.
14. ¿Será el lenguaje una forma de pensamiento y a que se refiere?
Si, ya que el pensamiento se da en el sujeto pensante y no se queda encerrado en la menta, pues necesita ser expresado por medio del lenguaje ya sea oral, mímico o escrito.
15. ¿Cuáles son las formas o estructura que la lógica estudia?
El concepto, el juicio y el razonamiento.
16. ¿Cuál es la rama relacionada con la lógica?
Una de las ramas de la filosofía más relacionada con la lógica es la teoría del conocimiento o gnoseología.
17. ¿Cuáles son los elementos de estudio para la teoría del conocimiento?
El sujeto, el objeto y la relación entre estos elementos estos aspectos son estudio de la teoría del conocimiento.
18. ¿Qué problemas hay sobre la posibilidad del conocimiento?
Cuestiona si es posible el conocimiento y han surgido varias respuestas como las siguientes: el dogmatismo, el escepticismo, el subjetivismo, el pragmatismo, el criticismo.
19. ¿A qué se refiere el dogmatismo?
Afirma la posibilidad plena del conocimiento. Tendencia a aceptar sin pruebas racionales ciertas afirmaciones y doctrinas.
20. ¿En que se basa el escepticismo?
Niega la posibilidad del conocimiento, anteponiendo la duda frente a todo conocimiento.
21. ¿A qué se refiere el subjetivismo?
Afirma que el conocimiento solo es posible de manera limitada, depende del sentimiento momentáneo de los individuos, de sus gustos particulares y maneras de ver el mundo.
22. ¿Quién fue el fundador del pragmatismo y a que se refiere?
Fue el filósofo estadounidense William James, doctrina que define la verdad en términos de los resultados favorables de la acción humana.
23. ¿A qué se refiere el criticismo y por quien fue fundado?
Este término se refiere a la filosofía critica desarrollada por Kant investiga cuales son los limites de nuestro conocimiento, solo podemos conocer los fenómenos, esto es, las representaciones que nuestra mente ordena en el espacio y en el tiempo.
24. ¿Qué problemas surgen sobre el origen del conocimiento?
Enfocado a investigar el origen del conocimiento mediante el racionalismo y el empirismo.
25. ¿A qué se refiere el racionalismo?
Todo conocimiento autentico se funda en la razón. Según el racionalismo, para que sea válido el conocimiento deber ser universal y necesario. Toman como modelo a las matemáticas.
26. ¿Qué es el empirismo?
Considera que todo conocimiento viene de la experiencia. Recurre al modelo de las ciencias experimentales, que frecuentemente recurren a la experiencia y a la observación para forjar sus teorías.
27. ¿Qué problemas surgen de la esencia del conocimiento?
De la esencia o materia misma del conocimiento surge el realismo y el idealismo.
28. ¿Qué es el realismo?
La realidad es independiente de la conciencia, nuestras percepciones son imágenes fieles de las cosas.
29. ¿Qué es el idealismo?
No existen cosas reales independientemente de la conciencia que conoce, sostiene que todas las cualidades de las cosas que nos rodean no son más que contenidos de nuestra percepción.
30. ¿Cuáles problemas surgen en las formas del conocimiento?
Las formas que podemos distinguir son el conocimiento discursivo y el conocimiento intuitivo.
31. ¿Cómo es el conocimiento discursivo?
Se adquiere de manera mediata, a través de operaciones lógicas que pasan por diversas etapas, para llegar a una conclusión requiere pasar por determinadas premisas o juicios.
32. ¿En que se basa el conocimiento intuitivo?
Nos proporciona un conocimiento inmediato de las cosas, basado sólo en la intuición y que no necesita tener un seguimiento por etapas.
33. ¿Qué es la verdad material y la verdad formal?
La verdad material enmarcado en la relación sujeto-objeto, esto es atendiendo a sus contenidos y la manera en que estos concuerdan o no con el pensamiento; la verdad formal se va a centrar en la pura corrección lógica, un razonamiento correcto, desde el punto de vista lógico, es el que se ajuste a una forma o ley lógica.
34. ¿Qué ciencias se han identificado estrechamente con la lógica?
Incide en diversas ciencias, utilizan las estructuras y funciones generales del pensamiento estudiadas por la lógica. Estas son: la psicología, la matemática y la gramática.
35. ¿Cómo se aplica la lógica a la psicología?
El pensamiento o logos estudiado por la lógica implica necesariamente un elemento psicológico; el hecho de que los pensamientos se originan a través de todo un proceso psíquico que entraña sensaciones percepciones, imágenes, vivencias entre otras, los cuales varían de sujeto a sujeto. A este hecho se apega el psicologismo lógico que hace depender la lógica de los resultados de la psicología.
36. ¿En qué se relaciona la gramática con la lógica?
En ocasiones tenemos la impresión de estar estudiando gramática, toda vez que esta lógica nos habla de proposiciones, de sujetos y predicados, ello es porque el pensamiento se encuentra inseparablemente unido al lenguaje.
37. ¿Qué relación hay entre la matemática y la lógica?
Ambas ciencias tienen un carácter formal que las hace muy semejantes. La lógica estudia los pensamientos, investigando su estructura y considerándolos como objetos; la matemática, en cambio, estudiaría las razones mismas, prescindiendo del pensamiento y considerando que esas relaciones no se refieren a nada
38. ¿De qué se trata los principios lógicos supremos?
Parte de ciertos principios fundamentales o “puntos de partida” sin los cuales no sería posible pensar con orden, con sentido y rigor lógico. Rigen el proceso de pensamiento.
39. ¿Qué establece el principio de identidad?
Establece que todo objeto es idéntico a sí
...