ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Característica del estado de Yucatecan

Damis1828Tutorial5 de Agosto de 2013

5.302 Palabras (22 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 22

Bandera

La bandera yucateca fue izada el 16 de marzo de 1841, como protesta contra el centralismo del México de Antonio López de Santa Anna.34 Esta ocasión fue la única en la que el pendón fue utilizado oficialmente por las autoridades de Yucatán.

El pendón yucateco, que tiene los colores simbólicos de las tres garantías, no llegó a usarse oficialmente pues Yucatán siempre usó en actos gubernamentales, en barcos, fortificaciones y edificios públicos el pabellón nacional mexicano. La bandera yucateca, actualmente, es sólo un símbolo y recuerdo histórico de que Yucatán nunca estuvo de acuerdo con la opresión de un gobierno centralista.

En el año 2000 resurgió el uso del pendón yucateco. Este hecho fue atribuido directamente a las tensiones que habían surgido entre el gobernador Víctor Cervera Pacheco con el gobierno federal por motivos políticos.37 38 39 Desde entonces se propagó rápidamente el uso civil de la bandera yucateca en automóviles, camisetas y carteles, entre otros, como una manifestación del sentimiento local de deseo de preservación de la cultura yucateca.

Rodolfo Menéndez de la Peña, historiador, describe así la bandera de Yucatán:

La bandera yucateca se dividió en dos campos: a la izquierda, uno de color verde, y a la derecha, otro con tres divisiones, de color rojo arriba y abajo y blanco en medio. En el campo o lienzo verde de la bandera se destacaban cinco estrellas que simbolizaban a los cinco departamentos en que se dividía Yucatán por Decreto del 30 de noviembre de 1840, a saber: Mérida, Izamal, Valladolid, Tekax y Campeche.

Escudo

Desde la consumación de independencia de México en 1821, la antigua Intendencia de Mérida tuvo como insignia el escudo de la ciudad de Mérida, que, indebidamente, fue usado como el del estado de Yucatán.

El 22 de septiembre de 1989, Víctor Manzanilla Schaffer, entonces gobernador del estado, envió al congreso yucateco una iniciativa para la adopción de un escudo de armas para el estado de Yucatán.43 El Congreso, convocó a un concurso para elegir el diseño, convocatoria a la que respondieron tres personas con sendos proyectos, de los que, una vez analizados, se eligió el trabajo que presentó el señor Juan Francisco Peón Ancona.

Según el LI Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Yucatán, el escudo de armas del estado de Yucatán está constituido de la siguiente manera:

En campo de sinople ciervo elanzado de oro, con sol moviente del mismo metal, surgiendo del ángulo siniestro del jefe. En punta: planta de henequén de oro, terrazada de piedras o lajas del mismo metal. Bordura de oro con dos arcos mayas y dos espadañas coloniales españolas colocadas en jefe y punta, diestra y siniestra respectivamente.

Himno

El himno de Yucatán fue adoptado por decreto oficialmente como Himno del Estado, el 14 de septiembre de 1868, siendo el primer himno estatal en el país, y fue inspirado por el triunfo de la República sobre el Imperio. La letra del himno estatal fue compuesta por Manuel Palomeque Solís, con la excepción del coro que fue escrito por José García Montero.48 La música fue escrita por José Jacinto Cuevas.

A mediados del año 2000, bajo el gobierno de Víctor Cervera Pacheco, resurgió su uso en las escuelas, junto con el uso civil de la bandera de Yucatán entre la población, por un enfrentamiento entre el poder estatal y federal debido al desacato de un mandato del Tribunal Electoral de la Federación.

Localización

El estado de Yucatán está ubicado en el sureste de México, en la península de Yucatán.

La superficie del estado es de 43 379 km²,5 ubicándolo en el lugar número 20 de los estados de México por superficie y representa, aproximadamente, el 2,21% de la superficie total del país. También cuenta con 340 km de costa, lo que representa el 3,1% del total nacional.

Los límites geográficos, en coordenadas geográficas, son 21° 36' norte, 19° 32' sur (de latitud norte); 87° 32' este, 90° 25' oeste (de longitud oeste). Limita al este con el estado de Quintana Roo; al oeste con el estado de Campeche y al norte con el golfo de México.

Clima

La ubicación geográfica de la península de Yucatán, al sur del Trópico de Cáncer, y su escasa altitud, determinan el clima del estado.

Las elevadas temperaturas, sumadas a la precipitación anual (con su mayor intensidad en verano), dan como resultado un dominio mayoritario del clima cálido subhúmedo con aproximadamente el 85% del territorio estatal, donde la temperatura media anual es de 24°C a 28 °C.67 Este régimen de temperaturas relativamente elevadas es atemperado por los vientos alisios que normalmente dominan en la región, producidos por un sistema isobárico que permite el flujo de viento de las zonas tropicales hacia el ecuador terrestre. Gracias a estos vientos, en la península de Yucatán es posible refrescar la geografía durante las épocas más cálidas del año, los meses estivales, sobre todo durante las últimas horas de la tarde, cuando predominan tales vientos soplando del nordeste al sudoeste.

El clima semiseco muy cálido y cálido se distribuye en una franja prácticamente paralela a la costa, que va, aproximadamente, desde el oriente de Río Lagartos hasta Dzilam de Bravo, Hunucmá y Celestún; cubre una zona de alrededor del 13% del estado y tiene una temperatura media anual que varía, por lo general, entre los 24 °C y 26 °C, aunque en algunas partes suele ser mayor a los 26 °C, y la precipitación total anual va de menos de 600 a 800 mm cúbicos.

El clima seco cálido es predominante en la zona cercana al golfo de México y se expande por el este de Telchac Puerto hasta el oeste del puerto de Progreso, con aproximadamente el 2% de la superficie del estado.

Hidrografía

El estado carece de cuerpos acuíferos superficiales (ríos, lagos) debido al tipo de rocas de la superficie; por otro lado, dispone de una red de corrientes subterráneas que se manifiestan a lo largo y ancho de la geografía estatal en grutas y aguadas llamadas cenotes y que, a nivel del manto freático, están conectados con otros flujos laminares subterráneos que finalmente van a dar al océano; se estima que existen más de 3000 cenotes en el territorio yucateco.

En Yucatán destaca, por su historia, el cenote sagrado de Chichén Itzá, que se encuentra al norte de la pirámide de Kukulcán y servía para la realización de ofrendas al dios Chaac, señor de las lluvias, consistentes en objetos valiosos. La leyenda dice que también se realizaban sacrificios humanos, generalmente de doncellas nobles, ataviadas con ropas ceremoniales y enjoyadas.

Las costas de Yucatán se limitan al golfo de México, que en realidad, son playas de bajo nivel sobre el mar constituidas por bancos de arena, submarinos o visibles, que dificultan la navegación marítima notablemente. El litoral que separa al territorio estatal comienza desde el municipio de Celestún y culmina en los límites orientales de Río Lagartos y Tizimín; con una longitud aproximada de 378 km, lo que representa el 3,8% del total de litorales en México.

Zonas protegidas

Las áreas protegidas dentro del estado suman 62 229 091,2 hectáreas (incluyendo las 333 768,50 hectáreas del arrecife Alacranes), unos 622 290,912 km², de los cuales 60 347,82 hectáreas le pertenecen a la reserva de la biosfera de ría Lagartos y 61 706,83 hectáreas a la reserva estatal de Dzilam.

En Yucatán existen dos parques nacionales, a saber, Dzibilchantún y la Playa, adyacente a la localidad denominada arrecife Alacranes; un sitio de protección de flora y fauna, a saber, Otoch ma´ax yetel kooh; y dos reservas de la biosfera, a saber, ría Lagartos y ría Celestún.

Las áreas naturales protegidas han ayudado a conservar la diversidad biológica de la entidad, aunque la mayoría carece de seguimiento y condiciones de trabajo adecuadas.

Fauna

El estado de Yucatán mantiene una amplia diversidad de fauna. La ubicación, el clima cálido y sus lluvias en verano, hacen del estado un lugar idóneo para el desarrollo y cohabitación de muy diversas especies.

En el estado se han registrado 457 especies de peces, 38 de ellas correspondientes a elasmobranquios y 419 a teleosteos; a lo largo del territorio yucateco se distribuyen 87 especies de reptiles, 36 de ellas en alguna categoría de riesgo; aunque se tiene pocos estudios relativos a los anfibios se han reconocido 18 especies, representadas en 2 órdenes, 7 familias y 13 géneros;83 los mamíferos de Yucatán están incluidos en 12 órdenes, 30 familias, 74 géneros y 89 especies, que representan el 17% del total de especies mamíferas en México,84 por otra parte, los mamíferos acuáticos residentes en los ambientes hidrográficos del estado se distribuyen en cuatro grupos: cetáceos, sirénidos, pinnípedos y mustélidos, sumando alrededor de 30 especies. Existen 548 especies de aves registradas dentro de la península de Yucatán, de las cuales, el estado alberga 454 especies organizadas en 22 órdenes, 68 familias y 275 géneros, mientras que 17 de ellas son endémicas de la entidad, lo cual representa un 50% de las especies que habitan en México; esto hace que Yucatán sea el estado con mayor diversidad en aves del país.

Flora

Se estima que la diversidad de plantas vasculares de la entidad está representada por 1402 especies, lo que significa el 5,84% del total nacional.102 De las especies más representativas, se tiene registro de 34 de la familia de pteridofitas,103 59 especies de cyperaceae,104 138 de poáceas,105

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com