ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Clinico

onemary29 de Enero de 2014

3.569 Palabras (15 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

Para el profesional de enfermería es sumamente importante la aplicación del proceso de cuidado de enfermería, el cual es una metodología de trabajo consistente en un sistema con pasos relacionados que permiten identificar y satisfacer necesidades y resolver problemas de salud que afecten al ser humano en su contexto, familia y comunidad.

En el presente trabajo estudiaremos el caso clínico de un paciente masculino de 42 años de edad, el cual ingresa al hospital universitario Dr. “Manuel Nuñez Tovar” presentando un diagnostico medico de quemaduras de 3 grado.

Las quemaduras son lesiones causadas por la prolongada exposición de la piel a los rayos del sol, contacto con llamas, gases, elevadas temperaturas, sustancias químicas o la corriente eléctrica. De acuerdo a la profundidad de la lesión, las quemaduras se pueden clasificar en tres tipos: primer grado, segundo grado y tercer grado.

Quemaduras de primer grado

Son las quemaduras menos graves. Se caracterizan por un enrojecimiento de la piel, hinchazón y mucho ardor. Cuando este tipo de quemaduras es producido por la prolongada exposición a los rayos solares en la playa o la montaña, se le llama insolación.

Quemaduras de segundo grado

En este tipo de quemaduras, además del enrojecimiento y mucho ardor, aparecen ampollas llenas de agua, pudiendo ser superficiales o profundas. Cuando se rompen las ampollas eliminan un líquido claro quedando al descubierto la dermis, se deben tomar precauciones para impedir el contagio con gérmenes y evitar una infección que empeoraría el estado del paciente.

Quemaduras de tercer grado

Este tipo de quemaduras es la más grave, ya que lesiona permanentemente los tejidos superficiales y profundos, pudiendo llegar al hueso y producir la carbonización de un miembro o de todo el cuerpo. El tejido quemado degenera a causa de la violenta deshidratación. Las cicatrices pueden provocar deformaciones y dañar los tejidos adyacentes, limitan los movimientos y pueden ocasionar el cáncer de la piel.

Los primeros auxilios

Lo primero que se debe hacerse es tratar de controlar el dolor y prevenir una infección, para ello se debe:

• Aplicar hielo o agua fría.

• Colocar una gasa estéril y vendar suavemente la parte afectada.

• Es muy importante, que el paciente tome mucha agua para mantenerse hidratado.

En caso de quemaduras graves, es necesario:

• Retirar al paciente del fuego y colocarlo en un lugar seguro y no muy frío.

• Aplicar a las heridas tiras de tela limpias empapadas en bicarbonato de sodio.

• Llevar a la persona accidentada a un puesto asistencial de inmediato.

Es importante la investigación de dicho traumatismo ya que nos ayuda a como prevenirlo y crear planes de cuidados eficientes, como acciones de profesional de enfermería.

CAPITULO I

Objetivo general

Aplicar el proceso de enfermería organizada en un paciente masculino de 38 años con diagnostico medico de quemadura de 3 grado, se encuentra recluido en el área de cirugía del hospital universitario Dr. “Manuel Nuñes Tovar”, con el propósito de satisfacer sus necesidades básicas y promover la rehabilitación e integración en optimas condiciones a su medio ambiente.

Objetivos específicos

1. Valorar al paciente para la recopilación de datos objetivos y subjetivos.

2. Elaborar diagnostico de enfermería de acuérdalos a los problemas de salud detectados.

3. Realizar planes de cuidado.

4. Ejecutar planes de cuidado.

5. Evaluar planes de cuidado para determinar la eficacia del mismo.

Justificación

El estudio de este caso clínico busca determinar la relación que existe entre el cuidado que proporciona la enfermera a los pacientes hospitalizado y la evaluación del desempeño por lo tanto, si la practica de enfermería esta dirigida a proporcionar cuidado a las personas que lo necesitan, mediante acciones que contribuyan ayudar a satisfacer las necesidades del paciente que están interferidas por problemas de salud, esos cuidados deben ser efectuados según un patrón que permitan evaluar su relación y a su vez, permitir tomar medidas que refuercen las conductas positivas y corregir las debilidades que pudieran existir.

Las practicas de enfermería es una acción autónoma basadas en fundamentos científicos que se realizan para beneficiar al paciente de un modo predecible relacionado con el diagnostico de enfermería.

Los resultados obtenidos podrán servir como marco referencial para futuras investigaciones relacionada con el tema tratado, además de aplicar la labor social la cual a identificar y contrarrestar este tipo de traumatismo, a hombrees mujeres y niños sin importar la edad, raza o condición social, también lograra el acervo de conocimientos en la profesión de enfermería.

CAPITULO III: marco teórico

Quemadura

Las quemaduras son lesiones causadas por la prolongada exposición de la piel a los rayos del sol, contacto con llamas, gases, elevadas temperaturas, sustancias químicas o la corriente eléctrica. De acuerdo a la profundidad de la lesión, las quemaduras se pueden clasificar en tres tipos: primer grado, segundo grado y tercer grado.

Tipos de quemaduras por grados

Primer grado

Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, se le puede llamar como eritema o también como epidérmica. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposición al sol, o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes).

Signos

• Ampollas intradérmicas (microscópicas).

• Enrojecimiento de la piel, piel seca.

• Descamación y destrucción de las capas superficiales o solo enrojecimiento.

• Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

Segundo grado

Las quemaduras de segundo grado se dividen en:

• Superficiales: Este tipo de quemadura implica la primera capa y parte de la segunda capa. No se presenta daño en las capas más profundas, ni en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Hay dolor, flictena o ampolla.

• Profunda: Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Puede haber perdida de piel, carbonización.

Tercer grado

Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel; incluyendo nervios, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. Se destruyen los folículos pilo sebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración. Este tipo de quemadura no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente térmica.

Signos:

• Pérdida de capas de piel.

• A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer grado).

• La piel se ve seca y con apariencia de cuero.

• La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.

• Ruptura de piel con grasa expuesta.

• Edema.

• Superficie seca.

• Necrosis.

• Sobre infección.

Causas:

• Fuego.

• Exposición prolongada a líquidos calientes.

• Contacto con objetos calientes o electricidad.

• Explosiones.

Cuarto grado

Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas).

Algunas quemaduras por frío pueden ser usadas con propósito beneficioso en medicina, por ejemplo para eliminar colonias bacterianas o víricas sobre la piel, usándose generalmente el nitrógeno líquido (-196 °C) para este fin. Quemaduras químicas

En la vida doméstica, ya sea en el transporte, durante la recreación y en la actividad laboral, el hombre está permanentemente expuesto al contacto con compuestos tóxicos, irritantes, corrosivos, inflamables, cancerígenos o explosivos, cuyo efecto en el organismo humano puede llegar a producir lesiones de grados variables, desde simples inflamaciones titulares, hasta lesiones tan graves que pueden llegar a producir la muerte. Los mecanismos más frecuentes de lesiones cutáneas por agentes químicos son:

• El derrame o ruptura de un contenedor, generalmente inadecuado.

• La transferencia de un agente cáustico desde su envase original a otro inadecuado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com