Cerebral de la enfermedad
thetOritOInforme8 de Diciembre de 2011
1.056 Palabras (5 Páginas)577 Visitas
La neurocirugía es la especialidad médica que se encarga del manejo quirúrgico (incluyendo la educación, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, cuidados intensivos, y rehabilitación) de determinadas patologías del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, incluyendo sus estructuras vasculares; la evaluación y el tratamiento de procesos patológicos que modifican la función o la actividad del sistema nervioso, incluyendo la hipófisis y el tratamiento quirúrgico del dolor.
Como tal, la cirugía neurológica abarca el tratamiento quirúrgico, no quirúrgico y estereotáctico de pacientes adultos y pediátricos con determinadas enfermedades del sistema nervioso, tanto del cerebro como de las meninges, la base del cráneo, y de sus vasos sanguíneos, incluyendo el tratamiento quirúrgico y endovascular de procesos patológicos de los vasos intra- y extracraneales que irrigan al cerebro y a la médula espinal; lesiones de la glándula pituitaria; ciertas lesiones de la médula espinal, de las meninges, y de la columna vertebral, incluyendo los que pueden requerir el tratamiento mediante fusión, instrumentación, o técnicas endovasculares; y desordenes de los nervios craneales y espinales todo a lo largo de su distribución.
Enfermedades
Las enfermedades neuroquirúrgicas afectan sobre todo al cerebro, cerebelo, médula espinal y desórdenes del nervio periférico.
Las enfermedades tratadas por los neurocirujanos incluyen:
• Patología discal de columna vertebral
• Patología degenerativa causante de lesiones compresivas de la médula y/o raíces nerviosas (mielopatía cervical espondilótica, canal estrecho lumbar)
• Patología de la circulación del LCR (hidrocefalia)
• Traumatismos craneales (hematomas intracraneales, fracturas del cráneo, etc.)
• Traumatismos de la columna vertebral y de la médula espinal
• Lesiones traumáticas de nervios periféricos
• Tumores cerebrales
• Tumores de la médula espinal, columna vertebral y nervios periféricos
Accidente Cerebro-Vascular (Hemorrágico):
• Aneurisma Intracraneal
• Malformaciones Vasculares (Malformaciones Arteriovenosas, fístulas carotico-cavernosas, cavernoma)
• Hemorragias cerebrales
Accidente Cerebro-Vascular (Isquémico)
• Enfermedad Estenótica extra e intracraneal
• Disección arterial del tronco o los ramos carotídeos
• Algunas formas de epilepsia resistente a fármacos
• Algunas formas de desórdenes del movimiento (enfermedad de Parkinson, corea, hemibalismo) - implica el uso de neurocirugía funcional o estereotactica
• Dolor intratable de pacientes con cáncer o con trauma del nervio craneal/periférico
• Algunas formas de desórdenes psiquiátricos graves
Malformaciones del sistema nervioso
• Malformación de Arnold-Chiari
• Disrrafia del tubo neural (Encefalocele, Meningocele, mielomeningocele)
• Anomalías de la unión cráneo-cervical
• Médula anclada
Historia de la neurocirugía
Las primeras descripciones de la morfología craneal fueron reportadas por Heródoto de Halicarnaso (484-425 AC), quien describió diferencias en el grosor del cráneo entre los Egipcios y los Persas. Herodoto creía que situaciones ambientales eran la causa de la diferencia en el grosor craneal. En el tratado Hipocrático, Sobre las Heridas de la Cabeza (Hipocrates o uno de sus alumnos) describió detalladamente la variación significativa en el grosor de la bovéda y en la morfología de las suturas craneales. Hipocrates, en su obra "Aires, aguas y lugares", señala que cerca de Palus Mocotide, habitaba un pueblo que tenía la original costumbre de comprimir a los niños la cabeza hasta darle una forma alargada. Más tarde, Galeno de Pergamo (130-200), y después Andreas Vesalio (1514-1564) reconocieron las diferencias en la morofología del cráneo humano y las suturas craneales. Y, asociaron ciertas
...