Cromatografia De Capa Fina Y Columna
Enviado por scausil • 31 de Mayo de 2012 • 1.822 Palabras (8 Páginas) • 1.795 Visitas
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA
18 de mayo del 2012
Cromatografía en Capa Fina y de Columna
Informe de Lab #3
MARCO TEÓRICO.
La cromatografía es un método físico de preparación para la caracterización de mezclas complejas, en el que se aplican técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.
Existen muchos tipos de técnicas para esta pero en todas ellas hay una fase móvil que consiste en un fluido que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido.
Cromatografía en columna: La fase estacionaria solida se sitúa dentro de una columna. Según el fluido empleado como fase móvil liquida
Cromatografía en capa delgada o en capa fina: La fase estacionaria es una capa uniforme de un absorbente mantenido sobre una placa, la cual puede ser de vidrio, aluminio u otro soporte. Los requisitos son: un adsorbente (por ejemplo silica gel), placas, un dispositivo que mantenga las placas durante la extensión, otro para aplicar la capa de absorbente, y una cámara en la que se desarrollen las placas cubiertas.
La fase móvil es líquida y la fase estacionaria consiste en un sólido. La fase estacionaria será un componente polar y el eluente será por lo general menos polar que la fase estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen con mayor velocidad serán los menos polares.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA.
Cromatografía en capa fina
Se tomaron dos placas cromatográficas y con un lápiz se trazaron dos líneas en cada placa; la primera línea se trazó a 1 cm del borde inferior y la segunda a 0.5 cm del borde superior con el fin de saber donde sembrar las muestras y en que momento sacar la placa de la cámara.
En una de las placas se sembró con un capilar una mezcla de: acido gálico, resorcinol y β-naftol al lado izquierdo. En el medio se sembró una muestra patrón que para este caso fue el resorcinol; por último se sembró la muestra problema número 47, la cual debía corresponder a alguno de los componentes de la mezcla de la izquierda.
Esta placa se introdujo en una cámara que contenía una mezcla hexano – acetato de etilo en proporción (8:2); con precaución para evitar el contacto directo del eluente con los solutos.
El procedimiento anterior se repitió en la segunda placa pero esta vez con una mezcla hexano – acetato de etilo en proporción (6:4) y sin el uso de la muestra patrón.
Después de que el eluente ascendió hasta un poco antes de la línea final (línea trazada a 0.5 cm de la parte superior) de cada una de las placas, estas se marcaron y se sometieron a una cámara de yodo para revelar las manchas.
Se compararon las manchas obtenidas, se escogió la placa donde hubo mejor separación de los solutos y se determinó el Rf .
Cromatografía de columna
Esta parte se realizo de manera demostrativa.
El montaje consistía en una columna de vidrio que contenía: algodón, silica gel (fase estacionaria), la mezcla a separar (azul de metileno y naranja de metilo) y etanol (fase móvil).
RESULTADOS OBTENIDOS Y ANALISIS.
Cromatografía en capa fina.
1. La cromatografía realizada con la mezcla hexano – acetato de etilo (8:2) arrojó los siguientes resultados:
Frente de disolvente (dD) = 4.3 cm
Mezcla (resorcinol, acido gálico, β-naftol) Patrón (resorcinol) Muestra problema 47
dβ-naftol = 2.9 cm (Rf = 0.67) dpatron = 1.2 cm (Rf = 0.27)
dresorcinol= 0.8 cm (Rf = 0.18) dB= 3 cm (Rf = 0.69)
dA.galico = 0 cm (Rf = 0) dA = 1 cm (Rf = 0.23)
2. En la cromatografía desarrollada con la mezcla hexano - acetato de etilo (6:4) se obtuvieron los siguientes datos:
Frente de disolvente (dD) = 4.5 cm
Mezcla
(resorcinol, acido gálico, β-naftol) Muestra problema 47
dβ-naftol = 3.9 cm (Rf = 0.86)
dresorcinol= 2.4 cm (Rf = 0.53) dB= 3.6 cm (Rf = 0.80)
dA.galico = 0 cm (Rf = 0) dA = 2.1 cm (Rf = 0.46)
De manera intuitiva analizando tanto la distribución como el color de la columna de la muestra problema en ambas cromatografías, se puede inferir que:
1. La muestra problema contenía dos solutos
2. Los solutos presentes en la muestra son : soluto A- Resorcinol; soluto B-β-naftol (esto fue constatado por el docente)
Al comparar los Rf de la cromatografía 1 y los Rf de la cromatografía 2, se observa un aumento en los valores de Rf en la 2º, esto se debe a que los compuestos que sufrieron los efectos del arrastre por la fase móvil (hexano-acetato de etilo) no son compuestos netamente no polares, ellos presentan un cierto grado de polaridad (esto se debe a la presencia del grupo hidroxilo en las moléculas) y al aumentar el carácter polar de la fase móvil (esto generado al variar las proporciones de solventes en esta fase) se presento un incremento en los valores de Rf.
<El orden ascendente de polaridad de los solutos
Relación fase estacionaria-solutos.
La silica gel (fase estacionaria) tiene afinidad con los compuestos polares, por lo tanto entre mas polar sean los solutos sembrados en ella, mas difícil será que estos sean arrastrados por la fase móvil.
Por lo anterior se puede decir que en orden ascendente de afinidad fase estacionaria-soluto es:
(Fe-β-naftol) ˂ (Fe-resorcinol) ˂ (Fe-acido gálico)
Es decir el acido gálico es el soluto que mas se va a oponer a ser arrastrado, seguido por el resorcinol y por ultimo el β-naftol.
Relación Polaridad fase móvil-Polaridad solutos
La fase móvil, una mezcla de hexano (solvente no polar) y acetato de etilo (solvente poco polar) presenta debido a las dos proporciones que se manejaron, un carácter intermedio de polaridad. Dos de los solutos utilizados también presentan caracteres intermedios de polaridad. Por lo tanto se puede afirmar que en orden ascendente la afinidad fase móvil-soluto es:
(Fe-acido gálico) ˂ (Fe-resorcinol) ˂ (Fe-β-naftol)
Es decir el β-naftol es
...