ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cualquiere Cosa


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2013  •  2.217 Palabras (9 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 9

ESTADISTICA DE LA EXPLOTACION OVINA

Se realizó un análisis descriptivo utilizando datos provenientes de 74 encuestas aplicadas a explotaciones ovinas en los estados Guárico (24), Aragua (22), Lara (16), Carabobo (6) y Falcón (6) durante los años 1998 y 1999. Las explotaciones se escogieron al azar, utilizando como condición para su estudio, que contaran con más de 15 ovinos. Se analizaron datos generales de la explotación, razas, alimentación, aspectos productivos y reproductivos, sanidad, comercialización y asistencia técnica. Se procesó la información aplicando estadísticos descriptivos. La superficie total de las fincas fue 19.284,8 has, destinándose para producción ovina 3.677,8 has (19,1 %). Un 54 % de las fincas las atiende el propietario, predominando el sistema extensivo (37,8 %). Del total de animales (12.222), la mayor cantidad está en Guárico (47,4 %), mientras que el menor número por finca se presentó en Aragua (70,4 ± 58,1). Las razas tropicales (West African, Barbados Barriga Negra y Persa Cabeza Negra) junto a mestizas de ellas son las más frecuentes (24 fincas con 2.321 ovinos), mientras que la combinación de éstas con razas de lana (Bergamasca y Dorset principalmente) aparece en 11 fincas (4.352 ovinos). La población según grupos etáreos está discriminada en 66,4 %, 31,2 % y 2,4 % para ovejas, corderos (as) y machos respectivamente. En 56,8 % de las fincas la alimentación consiste en pastoreo complementado con residuos de cosecha. La desparasitación se realiza en 71 explotaciones y 54 % vacunan. Los animales se venden principalmente en pie (37,8 %) y en la propia finca (58,1%). Los resultados evidencian el interés en incrementar estas explotaciones en los últimos años, ya que 70,3 % de ellas tienen al menos ocho años de fundadas y 82,4 % manifiesta disposición de implementar mejoras en su explotación.

Alta capacidad reproductiva

En los aspectos reproductivos pueden señalarse ventajas de gran interés. En nuestro medio tropical, la oveja se comporta como poliestral continua; es decir, que se reproduce durante todo el año. Factores climáticos tales como la intensidad de las radiaciones solares, la temperatura ambiental y sus variaciones entre el día y la noche, como también la altitud sobre el nivel del mar, parecen no ejercer un efecto determinante sobre la capacidad reproductiva, como en los países de zonas templadas y frías donde se suceden cuatro estaciones. En estas zonas se presentan los denominados "anestros estacionales"; o sea, épocas en las cuales las ovejas pierden temporalmente su capacidad reproductiva por efectos del clima sobre la fisiología genital. Durante la época de invierno cuando las horas de luminosidad solar son menores, se produce una interrupción del ciclo estral, no se producen ovulaciones, por lo cual no hay manifestación de celos. Esta condición fisiológica tiende a desaparecer con el aumento de la luminosidad hacia la época primaveral.

La capacidad de las ovejas de reproducirse durante todo el año en zonas tropicales permite obtener, por lo menos, tres partos cada dos años, por cuanto sólo se interrumpe la actividad sexual durante la gestación y la lactancia, fenómenos conocidos como "anestros de gestación y de lactancia". Sin embargo, la oveja puede tener ovulaciones en un 50%, sin estro aparente a los 25 días después del parto, 10 cual hace posible la obtención de gestaciones dentro de los primeros 45 días después del parto.

Otro aspecto favorable de la explotación ovina en su capacidad reproductiva, es el relativo a la posibilidad de obtener partos gemelares. Existen razas ovinas que presentan una mayor frecuencia de partos gemelares, por lo cual, el índice individual medio de fertilidad puede ser de 120 a 180% o más. Este índice determina el número de crías por parto. Este elevado índice de fertilidad en el trópico permite un mayor incremento del número de crías y un mejoramiento notable de la rentabilidad en la explotación.

Generalmente, un 10% de las ovejas tienen partos gemelares y un 3% partos triples; sin embargo, la oveja lechera de Frisia, considerada como la más prolífica tiene un 25% de partos simples, 42% de partos dobles, 31% de partos triples y 2% de partos cuádruples. Estas cifras evidencian el potencial de mejoramiento de la fertilidad en los rebaños ovinos. Asimismo, se ha calculado que la fecundidad de los ovinos varía entre 85 y 95% , una de las más elevadas tasas entre las especies domésticas.

Nuevas tecnologías están abriendo más amplias perspectivas a la cría ovina en el país. En el Instituto de Investigaciones Zootécnicas del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP}, en Maracay, se ha venido realizando desde hace varios años una serie de trabajos experimentales para lograr un mejor conocimiento de los aspectos fisiológicos de la reproducción, que permita enfrentar con mayores posibilidades de éxito la especial problemática de la reproductividad ovina en el trópico. Es así, como en ensayos realizados con la técnica de sincronización del estro, la cual permite concentrar en una época determinada los celos de las hembras del plantel de reproducción, se han obtenido resultados superiores a los esperados, comprobándose la eficiencia de esta técnica. La sincronización del estro permite reducir la época de monta y el anestro de lactación, la concentración de las pariciones y la uniformación de los procesos de levante y engorde en los corderos, entre otras ventajas.

En los ensayos del Instituto de Investigaciones Zootécnicas se ha obtenido entre 90 y 100% de fertilidad en ovejas sincronizadas, en comparación con 75 a 80% del rebaño no sincronizado. El número de corderos por partos aumentó de 1 ,4 en el rebaño no sincronizado a l,7 con la sincronización. En los Cuadros 1 y 2 se incluyen los resultados obtenidos con el uso de la sincronización, combinada con la inseminación artificial.

Producción y consumo

El consumo de carne ovina en Venezuela se concentra fundamentalmente en el estado Zulia y en el área metropolitana de Caracas. En el estado Zulia se localiza el 80% del autoconsumo nacional y algo más del 90% del beneficio controlado en los mataderos del país. En el área de Caracas los niveles de consumo se calculan entre 20 y 40 toneladas métricas por año. Ese consumo corresponde a cortes de alta calidad (perniles, chuletas y costillas), importadas en su totalidad y provenientes de carnes seleccionadas, clasificadas y tipificadas de acuerdo a normas internacionales y que son consumidas por los estratos poblacionales de mayores ingresos.

En relación con la leche de oveja, se reconoce que es más rica en principios nutritivos que la leche de vaca. Si bien en Venezuela no se produce leche de oveja en forma apreciable, es conocido que puede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com