ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo De Artemia

690453 de Marzo de 2014

3.670 Palabras (15 Páginas)618 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION

En la Acuacultura, uno de los factores limitantes es la obtención y producción de alimentos que cubran todos los requerimientos para las especies de cultivo y que resulten costeables. El alimento vivo (fitoplancton y zooplancton) es esencial durante el desarrollo larvario de peces, crustáceos y moluscos. En la actualidad la investigación orientada hacia los microorganismos como fuente de alimentación está en pleno desarrollo. En países como Japón, donde se practica con éxito la Maricultura, los cultivos masivos de microalgas, rotíferos, copépodos y cladóceros son la base de la producción comercial.

Dado el interés que existe por la Acuacultura en Latinoamérica y el Caribe, dirigido principalmente a las especies de importancia comercial de peces, moluscos y crustáceos en condiciones controladas para la producción y alta supervivencia de semillas en sistemas de cultivo semi-intensivo e intensivo, se hace necesario el conocer las diferentes alternativas de producción de alimento vivo a gran escala, ya que es difícil sustituir el alimento natural, pues las dietas artificiales generalmente provocan altas mortalidades por deficiencias nutricionales cuando no están balanceadas.

Por otra parte, en la última década se ha tratado de sustituir los alimentos vivos por dietas microencapsuladas o por técnicas que permitan el almacenamiento por congelado o liofilización por tiempo indefinido de estos alimentos y en términos generales no resuelven el problema real que es la demanda constante de alimento vivo y resultan incosteables.

Una solución a este problema se fundamenta en el conocimiento, optimización y automatización de los sistemas de cultivo de fitoplancton y zooplancton, para llevarlos a niveles masivos de producción semicontinua o continua. Se logra optimizar un cultivo conociendo la concentración adecuada de nutrientes, buscando una coordinación entre el crecimiento y la utilización de estos nutrientes, estandarizando una taza de dilución o cosecha óptima a intervalos periódicos para lograr una producción alta y sostenida a largo plazo.

El conocimiento y control de los parámetros ambientales óptimos en los cultivos de fitoplancton y zooplancton es muy importante, ya que no sólo permiten la supervivencia y desarrollo de los organismos en cultivo, sino además factores como la temperatura y la salinidad regulan la concentración y calidad de nutrientes esenciales como son las vitaminas, los aminoácidos y los ácidos grasos.

CULTIVO DE ARTEMIA SALINA

1. CONSIDERACIONES GENERALES

La Artemia salina es un crustáceo que en estado adulto mide entre 17–18 mm, posee un par de apéndices prensiles, ojos pedunculados, 17 pares de apéndices, una turca (rameada o bifurcada). La hembra adulta posee un ovisaco en el que incuba de 10 a 30 huevecillos generalmente y en condiciones óptimas hasta 70 huevecillos. Algunos autores reportan de 50–200, según la especie (Figura 20). Presenta un ciclo de vida sexual y asexual. Existen especies bisexuales y especies patenogenéticas en ambas.

Pueden presentarse dos alternativas de desarrollo del huevo: uno es el desarrollo de larvas (prenauplio, nauplio) o bien que en condiciones adversas se presente el fenómeno de “Criptobiosis”, en el cual se producen los quistes. Este fenómeno se debe a que la gástrula permanece en este estado en períodos de desecación ambiental; esta gástrula enquistada en condiciones favorables se hidrata y continua su desarrollo hasta eclosionar el nauplio.

Esta capacidad de la Artemia de la formación de huevos resistentes es lo que la ha hecho ser uno de los recursos de alimentación en Acuacultura más importantes, pues los quistes pueden conservar su variabilidad durante varios años hasta que se dan las condiciones necesarias para la eclosión.

Áreas de Distribución

A finales de los 60's la demanda de quistes de Artemia era insuficiente, por lo que se encareció. Debido a esta gran demanda se incrementaron las investigaciones sobre este organismo, principalmente por el Reference Center de la Universidad de Ghent, Bélgica, en colaboración con laboratorios de Estados Unidos e Inglaterra, explorándose varias zonas naturales de producción de Artemia en Europa, Asia, América y Australia (Sorgeloos, 1974).

Aunque su distribución es cosmopólita, la mayor abundancia ocurre en zonas tropicales y subtropicales. Existen dos categorías generales en cuanto a salinidad se refiere de las zonas de producción natural de Artemia: Thalasso-halino donde la mayor concentración de sales son de NaCl (menor número de localidades). Athalasso-halino con sales de Sulfatos, Carbonatos y Sales de Potasio (mayor número de localidades). Estas categorías son importantes, pues determinan las diferentes especies de Artemia.

OBTENCION Y CONSERVACION DE QUISTES

Existen cinco etapas fundamentales para la preparación de quistes que son: colecta en zonas naturales o en cultivos intensivos, filtrado, lavado, secado, envasado y almacenado. En zonas naturales (salinas, lagos, zonas estuarinas), los quistes se acumulan en las orillas mezclándose con arena, lo que permite variaciones del nivel del agua y éstos están sometidos a deshidratación e hidratación, lo que disminuye su viabilidad, por lo que al colectarlos deben de ser pasados por tamices, lavarse alternativamente con agua de mar y agua dulce, incluso se recomienda su centrifugación para eliminar la mayor parte de quistes no viables, y su secado por varios métodos, entre ellos corrientes de aire. Existen muchos métodos para la obtención de quistes y técnicas de decapsulación reportadas por la bibliografía, ya que A. salina es objeto de estudios muy intensos. En la Table 24 se muestra un ejemplo de la técnica de decapsulación de quistes de Soogeloos, 1982.

La Artemia es un crustáceo sin caparazón, que vive en los lagos salados. Está provisto de numerosos apéndices que sirven tanto para la alimentación y la respiración, como para la locomoción.

Está adaptado a vivir en aguas de estación, es decir, pone huevos capaces de soportar largos periodos de sequía, incluso de varios años, y que harán eclosión cuando las condiciones sean favorables.

• Reino: Metazoa

• Subreino: Eumetazoa

• Rama: Bilateria

• Grado: Coelomata

• Serie: Protostomia

• Phylum: Arthropoda

• Subphylum: Mandibulata

• Clase: Crustacea

• Subclase: Branchiopoda

• Infraclase: Sarsostraca

• Orden: Anostraca

• Familia: Artemiidae

• Género: Artemia

• Especie: salina

CICLO DE VIDA DE ARTEMIA SALINA

FIG. 20a) Artemia salina (Ivleva et al., 1973): A) Hembra, B) Cabeza de macho, C) Cabeza de hembra, 1. Ojo nauplio, 2. antenuelas, 3. antena, 4. apéndice toráxico, 5. saco ovigero, 6. segmento abdominal, 7. furca, 8. ojo pedunculado.

Estados nauplio de Artemia salina.

ZONAS NATURALES DE PRODUCCION DE Artemia

salina EN EL MUNDO (P. SORGELOOS, 1974)

CONTINENTE NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES PRINCIPALES PAISES NUMERO DE LOCALIDADES

ASIA 19

EUROPA 77 ESPAÑA 37

AMERICA DEL NORTE 37 U.S.A. 34

MEXICO 9

AMERICA CENTRAL 11 *REGION CARIBE 6

AMERICA DEL SUR**

19 ARGENTINA 7

ASIA 19 URSS 15

AFRICA 18

Méxco (Baja California, Sonora, Sinaloa, Culiacán, S.L. Potosí, Estado de México, Hidalgo, Zacatecas, Yucatán).

* (Bahamas, Puerto Rico, Santo Domingo, Martinica)

** (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, etc.)

TECNICAS PARA DESCAPSULAR QUISTES DE

Artemia salina (P. SORGELLOS, 1982)

1. Hidratar el huevo de artemia una hora con aereación.

2. Cerrar el aire de la incubadora y dejar reposar unos minutos. Los huevos que sedimenten sacarlos con un tamiz y los que floten desecharlos.

3. Pasar la artemia a la solución descapsulante de siete a diez minutos como máximo. Evitar que suba la temperatura a más de 35°C (al terminar se ve el quiste de color anaranjado y transparente al microscopio).

4. Regresar los huevos al tamiz y lavarlos con agua de la llave hasta que pierdan el olor a cloro (unos diez minutos).

5. Lavar los quistes con HCl .1 normal (18 ~ 20 segundos).

6. Regresar la artemia al tamiz y lavarla con agua de la llave unos cinco minutos.

7. Pasar los huevos a la incubadora con agua de mar y esperar la eclosión en 24 horas.

OBTENCION DE LA SOLUCION DESCAPSULANTE

La solución descapsulante está formada con agua marina, Hidróxido de Sodio e Hipoclorito de Sodio.

1. Volumen de solución descapsulante

14 ml por gramo de quiste (71.88 ml)

2. Cantidad de Hipoclorito de sodio

H.S. (10 g/68.12 ml)

3. A = .5 por gramo de quiste

B = 3000 por índice de refracción del Hipoclorito - 4003

4. Cantidad de agua de mar

Es igual a la diferencia que hay entre el volumen de la solución descapsulante menos la porción del Hipoclorito de Sodio.

5. Cantidad de Hidróxido de Sodio 0.15 g por g de quiste (1.5 g/10 g)

a. Producción de Quistes

Es importante mencionar que a salinidades bajas (100 g/l), existe alta reproducción. Este dato debe considerarse, pues permite un reclutamiento continuo, pudiendo partir de una pequeña población, se puede obtener en pocas semanas producciones altas. A salinidades muy altas no hay reclutamiento, se genera la producción de quistes, acompañada de la muerte de los adultos.

La producción de quistes no sólo se desencadena por altas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com