¿Cuál es la interpretación de P. Sweezy e I. Rubin respecto al denominado problema de la transformación de valores en precios de producción?
Enviado por JUMJ • 1 de Mayo de 2017 • Ensayo • 2.082 Palabras (9 Páginas) • 1.523 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
ECONOMIA POLITICA II |
Unidad 2, actividad 4 |
Transformación de valor en precio |
Juan Carlos Juárez Morales |
26/03/2017 |
¿Cuál es la interpretación de P. Sweezy e I. Rubin respecto al denominado problema de la transformación de valores en precios de producción?
P. Sweezy:
P. Sweezy menciona que Marx utiliza la ley del valor en todo el desarrollo de su teoría y apunta que esto sería válido si la composición orgánica resultara la misma en todas las ramas de la producción y considera que la industria debe estar dividida en tres ramas a saber: La rama I que produce medios de producción; la rama II que produce artículos de consumo para los obreros y la rama III, que corresponde a los artículos de consumo para los capitalistas, es decir los artículos de lujo. Menciona el supuesto de considerar la tasa de plusvalía en 100% y además que se cumplan las condiciones de la reproducción simple, pero considero que esto no debiera ser válido ya la composición orgánica del capital de forma natural debiera tener diferencias en todas las industrias, pero P. Sweezy menciona que una situación de equilibrio debe caracterizarse por la igualdad en las tasas de ganancia que rinden todas las industrias, los críticos de Marx con estas diferencias mencionan: “La teoría del valor es incompatible con los fenómenos reales de la producción”.
En el texto se menciona la solución que da Marx, en ella debemos tomar en cuenta un punto clave y es que cualquier capitalista buscara la tasa de ganancia más alta posible. Debemos tener claro que Marx llamaba a los precios de las mercancías “precios de producción” y están formados por el capital empleado en la producción y una ganancia calculada que nos es más que la tasa media de la ganancia. Entonces P. Sweezy menciona que plusvalía total es idéntica a la ganancia total y que el precio total iguala al valor total. En los ejercicios que nos muestra P. Sweezy iguala las condiciones de la Reproducción simple y se hace mención que el cambio del cálculo del valor al cálculo del precio no tiene relación con que el sistema económico, sea estacionario o se expanda. P. Sweezy concluye con que el método marxista de transformación es insatisfactorio.
Entonces se plantea una solución alternativa, y se identifica que el capital constante y el variable que se utilizan en la producción se expresan en términos de valor pero las producciones totales se expresan en términos de precio. Menciona P. Sweezy que Marx no concluyo con el estudio de la trasformación de los valores en precios y esto lleva a resultados contradictorios. Marx en su Historia crítica de la teoría de la plusvalía muestra como la transformación de los valores en precios de producción opera doblemente y afirmaba que los precios de producción podían ser derivados en valores y entonces los precios de producción son determinados por los valores aunque nunca logro demostrar su punto de manera convincente. P. Sweezy hace sus cálculos del esquema del valor en términos de horas de trabajo siendo esta la unidad de cómputo, pero tal calculo podría hacerse en términos de dinero, con ello se logra que el valor de la mercancía no se exprese en unidades de trabajo sino del número de unidades de la mercancía-dinero por el cual se intercambia. P. Sweezy utiliza la unidad de oro como la base de uno a uno. En los escenarios que expone todas las condiciones de Reproducción Simple se satisfacen plenamente por este método de transformación, entonces el problema radica en la composición orgánica del capital, en la industria del oro en relación con la composición orgánica del capital social total antes que se haya realizado la transformación a términos de precio. La diferencia entre el valor total no nos lleva a ninguna conclusión. P. Sweezy nos habla del método de Bortkiewicz con el cuál se demuestra que de un sistema de cálculo de valor puede derivarse un sistema de cálculo de precio. Marx creía poder resolver el problema usando una tasa media de la ganancia calculada partiendo directamente de la magnitud del valor. El sólido cimiento de la estructura teórica de Marx está basado en la teoría del valor-trabajo.
En el método de Bortkiewicz la composición orgánica no juega ningún papel directo de la determinación de la tasa de ganancia, Bortkiewicz mostro como su teorema podría conducir a la refutación de la validez general de la visión de Marx de la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia. P. Sweezy indica que puede resolver el problema del cálculo de precio de manera satisfactoria y además menciona que Marx considero el problema como algo secundario. Insiste en el texto que el método de Marx es insatisfactorio y además que el cálculo del valor es de poca utilidad, pero mientras este se conserve no podrá velarse el origen y la naturaleza de las ganancias como una deducción del producto del trabajo social, en realidad todas estas afirmaciones son válidas. Existe una razón para pensar que no son válidas y es que la producción total social íntegra es producto del trabajo humano. El calculo del precio oscurece las relaciones sociales subyacentes entre los hombres y las clases, como seguidores de Marx no se debe pasar por alto el cálculo del valor y la teoría del valor-trabajo en que se basa.
I. Rubin
Hablemos de la oferta y la demanda en donde la oferta debería ser siempre igual a la suma de los vendedores o productores de mercancía y la demanda la suma de los compradores o consumidores. I. Rubin declara que la demanda es igual a la suma de mercancías que se pueden encontrar en el mercado. ¿Pero esto es realmente así? Debería ser algo elástico y fluctuante. Porque si los precios fueran más bajos o los salarios más altos la demanda sería diferente y entonces nos podemos preguntar ¿De qué depende la demanda? Tenemos los siguientes factores: ingreso, capacidad de pago y precio de las mercancías. I. Rubin nos indica que el volumen del consumo y el de la demanda, varía de una manera inversa y proporcional a la variación de su precio. I. Rubin menciona que la realidad es que el volumen de la demanda se determina por la magnitud de la productividad del trabajo. Una variable más que tenemos es el estado de la tecnología ya que nos sirve para determinar el valor de la mercancía y enseguida se determina el volumen normal de demanda y la cantidad normal de oferta, pero para ello se debe conocer un nivel de necesidades y un nivel de ingresos. Es importante hacer notar que los cambios en el valor provocan cambios en la demanda y la oferta. El valor regula el precio a través de la demanda y la oferta normales, para obtener equilibrio este debe existir en las diferentes ramas de la producción y será el punto de partida. De acuerdo a Marx el precio comercial corresponde al valor comercial. I. Rubin detalla que los cambios en el valor provocan cambios en el volumen normal de la demanda. Los cambios en la demanda son provocados por las siguientes causas a) los cambios en el valor de una mercancía determinada; b) los cambios en el poder de compra; c) los cambios en la intensidad de las necesidades. ¿Qué provoca la demanda acrecida? Una expansión de la producción. De acuerdo con I. Rubin, Marx tiene como objetivo hallar una regularidad social en los cambios de las necesidades. I. Rubin nos habla de la llamada versión económica del trabajo socialmente necesario, la cual en opinión de I. Rubin es inadecuada porque la cantidad de trabajo se calcula de manera anticipada, no determina el problema de que es lo que determina la cantidad de trabajo asignada a una esfera particular, no hace derivar el volumen estable, se niega la significación del valor por unidad del producto como el centro de las fluctuaciones en precios. Podemos ver que la interpretación económica trata de explicar los hechos de manera teórica. La interpretación económica afirma que la cantidad de trabajo es una magnitud constante y regularía el precio comercial. ¿El problema? Se reconoce el hecho de la proporcionalidad inversa entre el cambio en la cantidad y el precio comercial del producto. I. Rubin cree que la idea de la proporcionalidad inversa contradice hechos empíricos y la concepción teórica de la proporcionalidad inversa no ha sido demostrada. En la sociedad capitalista las leyes de los fenómenos económicos actúan como tendencias. I. Rubin se ve obligado a rechazar la tesis de la proporcionalidad inversa. En la obra de Marx se encuentra a veces una negación de la proporcionalidad inversa. Vemos que el valor por unidad del producto se determina por la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción. El precio comercial depende de la cantidad de artículo producido y varia en la dirección opuesta. I. Rubin nos habla de que la tendencia a una distribución proporcional del trabajo depende del nivel general de desarrollo de las fuerzas productivas. La cantidad de trabajo asignada desempeña cierto papel como regulador. El trabajo individual y el trabajo socialmente necesario manifiestan una tendencia hacia la igualación. I. Rubin nos habla de la segunda magnitud reguladora, el volumen normal de producción. I. Rubin afirma que la sobreproducción es equivalente a un gasto excesivo. Tocando el tema del valor y el volumen de producción se recuerda la teoría de Ricardo: al aumentar la producción aumentan las condiciones menos favorables. El valor está determinado por el valor de las mercancías producidas en condiciones menos favorables, el aumento de la producción significa un aumento en el valor. De alguna manera la demanda determina el valor. Algunos economistas apelan a que el valor esta determinado por los gastos de trabajo en los peores lotes de tierra o condiciones menos favorables. Es interesante los que I. Rubin nos menciona “el aumento de la producción es provocado por un aumento de la demanda, entonces el valor no regula la oferta y la demanda…” Ahora debemos tomar en cuenta las condiciones técnicas de producción, el valor cambia porque se modifican las condiciones de producción, entonces se concluye que los cambios en la demanda no pueden influir en el valor pero pueden modificar las condiciones técnicas de producción, la demanda no puede influir sobre el valor directamente, sino de manera indirecta, no olvidemos que existen condiciones sociales, políticas y hasta culturales que influyen, menciona I. Rubin que la técnica de la producción sigue siendo el único factor que determina el valor. En épocas de crisis dan a luz nuevas técnicas que disminuyen el valor de los productos. ¿Entonces el aumento del valor es resultado del aumento de la demanda? La conclusión sería que puede influir indirectamente solo sobre el volumen de producción. Ahora bien no debemos pasar por alto la ecuación de la oferta en la cual la escuela matemática basa su teoría de los precios. La escuela matemática entiende que el volumen de la demanda y la oferta dependen del precio. Esta escuela renuncia a resolver la cuestión misma de la dependencia causal y se limita a una formulación matemática, entonces el precio está determinado por la intersección de la oferta y la demanda, los economistas matemáticos captan el hecho de que si el precio es cercano a cero no hay oferta de artículos, I. Rubin menciona que el valor y sus cambios están determinados exclusivamente por el nivel y el desarrollo de la productividad del trabajo o por la cantidad de trabajo socialmente necesario para la producción en condiciones técnicas medias.
...