DESARROLLO DEL CEREBRO
0110201121 de Noviembre de 2013
2.945 Palabras (12 Páginas)587 Visitas
DESARROLLO DEL CEREBRO
Hasta ahora este capítulo se ha enfocado en el funcionamiento maduro del SNC. El tema del desarrollo del cerebro no solo es interesante por derecho propio, sino también porque las implicaciones educativas para la enseñanza y el aprendizaje varían dependiendo del nivel de desarrollo cerebral.
Factores Influyentes
Cinco factores que influyen en el Desarrollo del cerebro son la genética, la estimulación ambiental, la nutrición, los esteroides y los teratógenos (Byrnes, 2001; tabla2.3)
Genética: El cerebro humano difiere en tamaño y composición del cerebro de otros animales. Los cerebros humanos tienen una estructura genética similar, pero difieren con respecto a su tamaño y estructura. Estudios de gemelos homocigóticos (un óvulo) revelan que en ocasiones ambos desarrollan cerebros estructuralmente diferentes (Byrnes, 2001). Las instrucciones genéticas determinan el tamaño, la estructura y la conectividad nerviosa del cerebro. La mayoría de las veces esas diferencias producen cerebros con un funcionamiento normal, pero se continua con la investigación para identificar como ciertas diferencias genéticas producen anormalidades.
Estimulación Ambiental: El desarrollo del cerebro requiere Estimulación del Ambiente. El desarrollo prenatal prepara el cerebro para el aprendizaje creando circuitos nerviosos que pueden recibir y procesar estímulos y experiencias. Tales experiencias afinan aún más los circuitos añadiendo y reorganizando las sinapsis. Por ejemplo, las mujeres que le hablan y le cantan a sus bebes podrían, mediante su discurso y su canto, ayudarlos a establecer conexiones nerviosas. El desarrollo del cerebro se retrasa cuando las experiencias son escasas o nulas.
Nutrición: la falta de una buena nutrición puede tener efectos muy importantes sobre el desarrollo del cerebro y los efectos específicos dependen del momento en que se presenta la mala nutrición (Byrnes, 2001). Por ejemplo, la desnutrición prenatal desacelera la producción y el crecimiento de las neuronas y de las células gliales. Uno de los periodos críticos se da entre el cuarto y el séptimo mes de gestación, cuando se producen la mayoría de la células cerebrales (Jensen, 2005). Si la desnutrición ocurre posteriormente, desacelera la velocidad a la que crecen las células y la velocidad a la que adquieren la vaina de mielina. Aunque este último problema podría corregirse con una dieta adecuada, el primero no puede solucionarse debido a que se han desarrollado muy pocas células. Por esto, a las mujeres embarazadas se les aconseja evitar las drogas, el alcohol y el tabaco, así mismo se les recomienda alimentarse bien y evitar el estrés, el cual también le causa problemas a un feto en desarrollo.
Esteroides: Los esteroides son una clase de hormonas que efectúan varias funciones incluyendo el desarrollo sexual y las reacciones ante el estrés. (Byrnes, 2001). Los esteroides pueden afectar el desarrollo cerebral de diversas maneras. El cerebro tiene receptores para hormonas, y durante el desarrollo prenatal se absorben hormonas como el estrógeno y el cortisol, que pueden modificar la estructura del cerebro. Un exceso de hormonas del estrés puede causar muerte neuronal.
Teratógenos: Los teratógenos son sustancias extrañas que pueden provocar anormalidades en un embrión o feto en desarrollo. (Byrnes, 2001). Se considera que una sustancia es teratógena sólo si la investigación demuestra que un nivel no demasiado elevado puede afectar el desarrollo del cerebro.
Fases de Desarrollo
Durante el desarrollo prenatal aumenta el tamaño del cerebro y el de sus estructuras, y se incrementa el número de las neuronas, las células gliales y las conexiones nerviosas (sinapsis). El desarrollo cerebral prenatal es rápido, ya que ocurre en nueve meses y la mayoría de las células se producen entre el cuarto y el séptimo mes (Jensen, 2005).
El cerebro de un recién nacido cuenta con más de un millón de conexiones, lo que representa alrededor de 60 por ciento del número máximo de sinapsis que se desarrollan en el transcurso de la vida (Jensen,2005).
El desarrollo del cerebro también ocurre con rapidez en los niños pequeños. Hacia los dos años de edad de un niño presenta tanta sinapsis como un adulto, y a los tres años cuenta con miles de millones más que un adulto. El cerebro de los niños pequeños es denso y muestra muchas conexiones nerviosas complejas, más que en cualquier otra etapa de la vida.
Hacia los cinco años de edad, el cerebro del niño ya adquirió el lenguaje y ya desarrollo habilidades motoras y sensoriales, así como otras capacidades. Los cambios rápidos en los primeros años se desaceleran, pero el cerebro continúa creando sinapsis.
Durante la adolescencia ocurren cambios importantes, ya que en esta etapa el cerebro sufre varias alteraciones estructurales (Jensen 21005). Los lóbulos frontales, que manejan el razonamiento abstracto y la solución de problemas, están madurando, y el tamaño de lóbulos parietales está aumentando. También ocurren cambios en los neurotransmisores, especialmente en la dopamina, que pueden provocar que el cerebro sea más sensible a los efectos placenteros de las drogas y el alcohol.
Dados estos cambios generalizados en el cerebro, no es de sorprender que a menudo los adolescentes tomen malas decisiones y practiquen conductas de alto riesgo que involucren drogas, alcohol y sexo.
Periodos Cruciales
Cinco aspectos del desarrollo del cerebro para los que parece haber periodos cruciales son el lenguaje, las emociones, el desarrollo sensoriomotor, el desarrollo auditivo y el desarrollo visual.
Desarrollo Sensoriomotor. Los sistemas asociados con la visión, la audición y los movimientos motores se desarrollan ampliamente a través de la experiencia durante los primeros años de vida.
El sistema vestibular del oído interno, influye en el movimiento y en el sentido del equilibrio, y afecta a otros sistemas sensoriales. Hay evidencias de que la estimulación vestibular inadecuada en los bebes y en los niños pequeños podría provocar problemas de aprendizaje posteriores. Fomentar el movimiento de los niños pequeños e incluso mecerlos, les proporciona estimulación.
Desarrollo Auditivo. Los primeros dos años de la vida de los niños son cruciales para el desarrollo auditivo. Hacia los seis meses de edad los bebes pueden discriminar la mayoría de los sonidos de su entorno. Durante los primeros dos años, el sistema auditivo de los niños madura en términos de la gama de sonidos que escuchan y la habilidad para discriminar entre ellos. Las alteraciones en el desarrollo auditivo pueden producir problemas para aprender a hablar, ya que gran parte de la adquisición del lenguaje depende de que el niño escuche hablar a otras personas a su alrededor.
Visión. La visión se desarrolla principalmente durante el primer año de vida, sobre todo después del cuarto mes. La densidad sináptica del sistema visual aumenta de manera drástica, incluyendo las conexiones nerviosas que regulan la precepción del color, la profundidad, el movimiento y el tono. El desarrollo visual adecuado requiere un ambiente rico en estímulos visuales, donde los bebes puedan explorar objetos y movimientos.
Desarrollo del Lenguaje
Anteriormente vimos cómo operan en el cerebro ciertas funciones asociadas con el lenguaje. Este es un aspecto fundamental en el desarrollo cognoscitivo, que también tiene profundas implicaciones para el aprendizaje.
Los estudios del cerebro de los niños en desarrollo, aunque menos comunes, han proporcionado conocimientos importantes sobre el desarrollo de las funciones del lenguaje. Con frecuencia los estudios comparan a niños que se están desarrollando normalmente con niños que muestran dificultades para aprender en la escuela.
Las diferencias encontradas en los potenciales relacionados con eventos distinguen de forma confiable a los niños promedio de los que están por arriba y por debajo del promedio. Los niños que se están desarrollando normalmente muestran una extensa activación cortical, bilateral y anterior (frontal), y una acentuada activación en las áreas del lenguaje y el habla del hemisferio izquierdo.
Además de este periodo crítico, al parecer el desarrollo del lenguaje forma parte de un proceso natural programado. Hemos visto como los sistemas auditivo y visual desarrollan capacidades para proporcionar información que ayuda al desarrollo del lenguaje. Tal vez, en el desarrollo del lenguaje, ocurra un proceso paralelo para la capacidad de percibir fonemas, que son las unidades más pequeñas de los sonidos del habla (por ejemplo de la “b” y la “p” en “beso” y “peso”).
Algo importante para la educación consiste en que la instrucción puede atudar a facilitar el desarrollo del lenguaje.
En el desarrollo del lenguaje de niños normales participan diferentes áreas del cerebro, del hemisferio izquierdo suelen ser mayores que las del hemisferio derecho. Con el tiempo, el hemisferio izquierdo asume en gran medida las funciones del lenguaje. En particular, al parecer la habilidad para leer requiere el control del hemisferio izquierdo. Sin embargo, re requieren más investigaciones para entender plenamente la relación que existe entre las funciones del cerebro, el desarrollo del lenguaje y la habilidad para leer.
Para facilitar el desarrollo temprano del cerebro de los bebés y los niños pequeños hay que proporcionarles buenas experiencias, enfatizando las funciones perceptual, motora y del lenguaje, especialmente durante sus primeros años de vida. Esas experiencias deberían fomentar la formación de conexiones y redes sinápticas.
...