ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De la ovulacion a la implantacion

porcelainDocumentos de Investigación7 de Junio de 2017

3.009 Palabras (13 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 13

DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION

PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO

Las mujeres tienen ciclos mensuales reproductores (ciclos sexuales u ováricos) en los que participan el hipotálamo del cerebro, adenohipofisis, ovarios, útero, trompas uterinas, vagina y glándulas mamarias y que comienzan en la pubertad y normalmente continúan durante los años reproductores, Estos ciclos mensuales preparan al sistema reproductor para el embarazo. Las células neuro secretoras del hipotálamo segregan una hormona liberadora de gonadotrofina que es transportada por el sistema portahipofisiario hasta el lóbulo anterior de la hipófisis. La GnRH estimula la liberación de dos hormonas producidas por esta glándula que actúan sobre los ovarios.

CICLO OVARICO

En la pubertad, comienzan los ciclos menstruales regulares de la mujer. Estos ciclos sexuales son controlados por el hipotálamo. La hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH), producida por el hipotálamo, actúa sobre las células del lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipofisis), las cuales, a su vez, secretan las gonadotrofinas, estas hormonas, la hormona Folículo Estimulante (FSH) y la hormona Luteinizante (LH), estimulan y regulan los cambios cíclicos en el ovario.

Al comenzar cada ciclo ovárico, 15 a 20 folículos en estado primario (preantrales) son estimulados a crecer bajo la influencia de la FSH. (La hormona no es necesario para promover el desarrollo de los folículos primordiales en folículos primarios, pero su ausencia determina que los folículos primarios mueran y se vuelvan atrèsicos) de esta forma, la FSH rescata a 15 o a 20 de estas células de un grupo de folículos primarios en continua formación. En condiciones normales, solo uno de estos folículos alcanzan su madurez total y es expulsado únicamente un ovocito, los demás degeneran y se convierten el folículos atrèsicos.

En el siguiente ciclo comienza a crecer otro grupo de folículos y también en este caso uno solo llega a la madurez. En consecuencia, la mayor parte de los folículos degeneran sin llegar a la madurez completa. Cuando un folículo se torna atrèsico, el ovocito y las células foliculares degeneran y son sustituidas por tejido conectivo, lo cual da lugar al cuerpo atrèsico. La FSH también estimula la madurez de las células foliculares (granulosas) que rodean al ovocito. A su vez, la proliferación de estas células esta mediada por el factor 9 de crecimiento y diferenciación (GDF9), un miembro de la familia del factor de crecimiento transformador.

OVULACION

En los días inmediatamente anteriores a la ovulación y con el influjo de las hormonas estimuladora de los folículos (FSH) y luteinizante (LH), los folículos vesiculares crecen rápido y alcanzan un diámetro de 25 mm para volverse un folículo vesicular maduro (de De Graaf).

Junto con el desarrollo final de este folículo, se registra un aumento abrupto de LH que hace que el ovocito primario complete la meiosis I y que el folículo entre en la fase preovulatorio del folículo vesicular maduro. También comienza la meiosis II, sólo que el ovocito se detiene en la metafase, unas 3 horas antes de la ovulación.

Mientras tanto, en la superficie del ovario comienza a crecer un bulto, y aparece en el ápice una mancha avascular: el estigma. Con la alta concentración de LH, aumenta la actividad de la colagenasa que culmina en la digestión de las fibras de colágeno que rodean al folículo. Los niveles de prostaglandina también se elevan en respuesta a la descarga de LH, lo que provoca contracciones musculares en la pared del ovario. Las contracciones empujan el ovocito, que queda libre (ovulación), junto con las células granulosas de la región del cúmulo ovóforo, y sale flotando del ovario. Una parte de las células del cúmulo se reorganizandespués alrededor de la zona pelúcida para constituir la corona radiada.

Cuerpo Lúteo

Tras la ovulación, los vasos circundantes vascularizan las células granulosas que permanecen en la pared del folículo roto, junto con las procedentes de la teca interna. Bajo el influjo de la LH, las células producen un pigmento amarillento, y se transforman en células lúteas, que constituyen el cuerpo lúteo y segregan tanto estrógenos como progesterona

La progesterona y parte del estrógeno hacen que la mucosa uterina entre en la fase progestacional o secretoria en preparación para la implantación del embrión.

TRANSPORTE DEL OVOCITO

Poco después de la ovulación, las fimbrias de la trompa de Falopio barren la superficie del ovario, entonces la trompa empieza a contraerse de manera rítmica. Se piensa que estos movimientos de barrido y el de los cilios sobre el revestimiento epitelial llevan al interior de la trompa el ovocito rodeado por algunas células granulosas. Una vez dentro de la trompa, las células del cúmulo retiran sus procesos citoplasmáticos de la zona pelúcida y pierden contacto con el ovocito.

Cuando el ovocito se halla dentro de la trompa de Falopio, es impulsado por las contracciones musculares peristálticas de la trompa y de los cilios en la mucosa uterina: la velocidad del transporte la controla el estado endocrino durante la ovulación y después de ella. En el ser humano el ovocito fecundado tarda en llegar a la luz uterina entre 3 y 4 días.

Cuerpo albicans

Si la fecundación no se realiza, el cuerpo lúteo alcanza su desarrollo máximo unos 9 días después de la ovulación. Se reconoce con facilidad como una proyección amarillenta sobre la superficie del ovario.

Más tarde se contrae a causa de la degeneración de las células lúteas (luteólisis). Al mismo tiempo, disminuye la producción de progesterona, lo cual provoca el sangrado menstrual. Si se fecunda el ovocito, la degeneración del cuerpo lúteo es impedida por la gonadotropina coriónica humana, hormona segregada por el sincitiotrofoblasto del embrión en desarrollo.

El cuerpo lúteo continúa creciendo y forma el llamado cuerpo lúteo del embarazo.

Al final del tercer mes, esta estructura puede constituir entre un tercio y una mitad del tamaño total del ovario. Las células lúteas amarillentas siguen secretando progesterona hasta el final del cuarto mes; después regresan con lentitud conforme la secreción de progesterona por el componente trofoblástico de la placenta va siendo adecuado para mantener el embarazo. La eliminación del cuerpo lúteo antes del cuarto mes suele provocar el aborto.

FECUNDACION

La fecundación, proceso a través del cual se fusionan los gametos masculino y femenino, se lleva a cabo en la región ampular de la trompa de Falopio. Es la parte más ancha de la trompa y está cerca del ovario. Los espermatozoides pueden permanecer viables por varios días en el aparato reproductor de la mujer

Apenas 1% de los espermatozoides depositados en la vagina entra en el cuello uterino, donde pueden sobrevivir muchas horas. El movimiento de los espermatozoides del cuello a la trompa de Falopio se efectúa principalmente mediante las contracciones musculares del útero y de la trompa, muy poco mediante su propulsión. El viaje desde el cuello uterino hasta el oviducto puede realizarse en 30 minutos o durar hasta 6 días. Los espermatozoides al llegar al istmo pierden motilidad y terminan su migración.

Durante la ovulación los espermatozoides recobran su motilidad -quizá por la acción de quimioatrayentes producidos por las células del cúmulo que rodean al óvulo- y nadan hacia la ampolla donde suele ocurrir la fecundación.

Los espermatozoides no pueden fecundar al ovocito inmediatamente después de llegar al aparato genital femenino donde experimentan:

1) un proceso de capacitación

2) reacción acromosómica.

  1. Capacitación:

Es un periodo de acondicionamiento del tracto reproductor de la mujer que en el ser humano dura cerca de 7 horas. Por ello acortar el tiempo en la ampolla no ofrece ventaja alguna, porque todavía no se efectúa la capacitación y los espermatozoides no pueden fecundar al huevo.

Gran parte del acondicionamiento durante la capacitación se lleva a cabo en la trompa de Falopio; en ella se dan interacciones epiteliales entre los espermatozoides y la superficie mucosa de la trompa.

Durante este lapso una capa de glucoproteínas y de proteínas plasmáticas seminales se elimina de la membrana plasmática que recubre la región acrosómica de los espermatozoides. Únicamente los espermatozoides capacitados pueden cruzar la células de la corona y experimentar la reaccción acrosómica.

  1. Reacción acrosomica:

Tiene lugar tras la unión con la zona pelúcida, está inducida por las proteínas de zona. La reacción culmina en la liberación de las enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, entre ellas sustancias de tipo de la acrosina y tripsina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (125 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com