Derecho.
StephanyGTesina10 de Febrero de 2014
3.158 Palabras (13 Páginas)239 Visitas
La introducción al derecho, según el Profesor Luis P. Frescura y Candia, puede
definirse como la disciplina que con propósitos eminentemente didácticos estudia
las nociones generales del derecho, ofrece un panorama de sus diversas ramas y
recuerda las diferentes soluciones que se han dado a sus problemas
fundamentales.
Teniendo en cuenta esta definición queda claro que la materia tiene el propósito
de adentrar al educando al estudio del complejo Universo de las Ciencias
Jurídicas, proporcionándole una visión unitaria y global, buscando realizar, a
través de su contenido, una síntesis de los temas fundamentales del saber
jurídico, antes de pasar a la profundización de cada una ellos a lo largo de la
carrera.
OBJETIVOS GENERALES
• Facilitar que el estudiante se contacte con los conceptos e instituciones
fundamentales de las ciencias jurídicas.
• Proporcionar conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para
comprender la función social del Derecho y responder a las necesidades de
la sociedad.
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Fomentar el aprendizaje del proceso de formación de normas jurídicas.
• Obtener la comprensión del proceso de interpretación, aplicación e
integración del Derecho.
• Formular objetivos que apunten a la formación integral del estudiante
universitario.
• Generar y promover una democracia participativa, constituida de
solidaridad, respeto mutuo, diálogo, colaboración y bienestar social.
• Estimular a los estudiantes al desarrollo de la creatividad, la investigación y
el pensamiento reflexivo.
• Promover la utilización practica del derecho para la solución de
controversias que se generan en la sociedad sin necesidad de recurrir a la
instancia judicial.
• Formar el espíritu crítico de los alumnos como miembros de una sociedad
pluriétnica y pluricultural.
• Afirmar y dinamizar la identidad de la nación paraguaya y de sus culturas
en la comprensión, la convivencia y la solidaridad, en el actual proceso de
integración regional, continental y mundial.
• Adquirir habilidades y destrezas en el empleo del lenguaje oral.
Introducción al Estudio del Derecho es aquella ciencia que se encarga de dar al una visión orgánica, ordenada y sistematizada de los diversos conceptos y acepciones que tiene el Derecho. Es la facultad que tiene un individuo, primero en tiempo primero en Derecho (Ej. Quitar un dulce a un niño, lo primero que dice “mío”). Es ciencia porque se vale de los métodos inductivos y deductivos
Moral: Es aquella que estudia a la luz de la razón la rectitud de los actos humanos vinculados al último fin del hombre (la perfección). Una noción es moral si sirve como medio para llegar al último fin del hombre.
Justicia (según Ulpiano): Justitia est constant et perpetua voluntas suum quique tribuendi (es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quién lo suyo).
Seguridad Jurídica: es la confianza originada en el conocimiento cierto de las reglas del juego jurídico, las cuales, les permite a sus integrantes proteger sus bienes y ejercer sus derechos
Bien Común: es el fin al cual tiende el Estado para satisfacer las necesidades materiales, intelectuales y morales, tanto de las comunidades como la de los individuos que la integran. "Según Tomas de Aquino la comunidad es un todo orgánico y el bien común, sera el bien de la comunidad considerada como un todo"
el Derecho es un sistema de normas que rige obligatoriamente la vida humana en sociedad, aplica a la moral y a los usos o convencionalismos sociales. También es la modalidad formal de la voluntad vinculatoria autárquica (en sí mismo) e inviolable.
Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.
Concepto de derecho
Del Derecho se ha dicho que es un conjunto de normas jurídicas que forman un sistema hermético al punto que las soluciones hay que buscarlas en las propias normas, criterio válido durante mucho tiempo y que, por lo demás, hay cierta cuota de certeza que ofrece seguridad jurídica a las relaciones sociales que se desarrollan en ese lugar.
En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales predominantes, en tanto condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer a través de las normas de Derecho. A su vez esas normas expresan esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la realización de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social.
CLASIFICACION DEL DERECHO:
Derecho Público[
Tiene el objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder público, siempre que éstos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y basándose en lo que la ley establezca.
• Derecho Constitucional: Es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.
• Derecho Procesal: rama del derecho público que contiene un conjunto de reglas de derecho destinadas a la aplicación de las normas de derecho a casos particulares y concretos, ya sea con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, con el propósito de que los juridiccionales declaren existencia de una determinada obligación y, en caso necesario ordene que se haga efectiva.
• Derecho Internacional Público: Regula la conducta de los estados los cuales para mejor desarrollo de la comunidad mundial ha creado organismos bilaterales, así como tratados y organismos multilaterales. Los distintivo de esta disciplina jurídica es que sus normas y todos los ordenamientos están dirigidos a regular la conducta de los estados, relaciones y administración y conducción de los organismos internacionales, como la: ONU.
• Derecho Penal: Es el conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el estado impone a los delincuentes y a las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad.
• Derecho Administrativo: Rama del derecho público que tiene por objeto específico la administración pública, a través del cual el estado y sus órganos auxiliares tienen a la satisfacción de los intereses colectivos.
•
Derecho Privado
Son las normas que regulan las relaciones jurídicas entre personas legalmente consideradas y encontradas en situación de igualdad, en virtud de que ninguna de ellas actúa de autoridad estatal.
• Derecho Civil: Primera rama del derecho privado, constituida por un conjunto de normas que se refieren a las relaciones jurídicas de la vida ordinaria del ser humano en su categoría: personas. El derecho civil abarca distintos aspectos de nuestra actividad cotidiana, como las relaciones familiares incluidos el matrimonio y su disolución; la paternidad in patria protestad, la custodia y derechos de los conyugues e hijos, registro civil, propiedad, el usufructo, sucesiones y testamentos; documento fundamental donde se consigna la principal característica jurídicamente obtenida es el "acta de nacimiento".
• Derecho Mercantil: Es una rama del derecho privado que regula los actos del comercio, a los comerciantes, a las cosas mercantiles, organización y explotación de la empresa comercial. Por comercio entendemos una actividad de carácter lucrativo, es decir que se hace con la intención de obtener un beneficio económico mediante el intercambio directo o indirecto de bienes, servicios entre productores y consumidores; el derecho mercantil se define precisamente a los participantes de los actos del comercio con la finalidad de atribuir derecho y deslindar responsabilidades.
• Derecho Internacional Privado: Se compone de reglas tramitales a los individuos en sus relaciones internacionales. También se ha definido como el derecho cuya función es reglamentar las relaciones privadas de los individuos en el ámbito nacional. Consideremos 3 los aspectos que abarca el estudio del derecho internacional privado: Conflicto de leyes entre 2 o más países, el conflicto de la juristicción y la nacionalidad.
•
La relación entre Derecho y Moral es evidente: el derecho recoge casi todos los mandatos morales.
...