ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De Las Leyes De La Fertilidad Del Suelo.

huambron27 de Agosto de 2013

3.343 Palabras (14 Páginas)1.137 Visitas

Página 1 de 14

• La Ley del Mínimo de Liebig

Es un principio desarrollado en la ciencia agrícola por Carl Sprengel y más tarde popularizado por Justus von Liebig. Afirma que el crecimiento no es controlado por el monto total de los recursos disponibles, sino por el recurso más escaso, se aplicó originalmente al crecimiento de plantas y cultivos, donde se encontró que el aumento de la cantidad de nutriente más abundante no hacía aumentar el crecimiento de las plantas. Sólo mediante el aumento de la cantidad del nutriente limitante (el más escaso) se podía mejorar el crecimiento de una planta o cultivo. Este principio puede ser resumido en el aforismo: "la disponibilidad del nutriente más abundante en el suelo es como la disponibilidad del nutriente menos abundante en el suelo."

Así como la capacidad de un barril con duelas de distinta longitud está limitada por la más corta, el crecimiento de una planta se ve limitado por el nutriente más escaso.

• Ley de la tolerancia de Shelford

La presencia y la abundancia de organismos en un ambiente están determinadas no sólo por los nutrientes sino también por factores fisicoquímicos, tales como temperatura, potencial redox y pH, entre otros.

Describe la forma en que esas variables abióticas controlan la abundancia de organismos en un ecosistema. Establece que cada organismo necesita una serie de condiciones para sobrevivir y desarrollarse.

En esencia la ley de Shelford, dice que hay límites para los factores ambientales, por encima y por debajo de los cuales no es posible que los microorganismos sobrevivan. El éxito de un microorganismo en un ambiente concreto depende de que cada una de las condiciones se halle dentro del margen de tolerancia del organismo; si una variable cualquiera, como puede ser la temperatura, excede del mínimo o del máximo, dicho organismo no prosperara en aquel ambiente y será eliminado.

En consecuencia, los microorganismos psicrófilos no pueden crecer en ecosistemas con elevadas temperaturas; los anaerobios estrictos no soportan condiciones de alta presión de oxígeno; los microorganismos halófilos estrictos no se desarrollan en lagos de agua dulce y así sucesivamente. Los márgenes de tolerancia de los microorganismos y la fluctuación de los factores químicos y físicos en un ecosistema no determinan que microorganismos están presentes en un momento dado. Lo que determinan qué microorganismos pueden encontrarse en ese ecosistema sobre una base sostenible. En realidad, la presencia del éxito de un organismo o grupo de organismos en un ecosistema depende tanto de sus necesidades nutritivas como de la tolerancia del ambiente (Odum 1971).

1. Rendimiento máximo de cultivo.

El rendimiento y calidad de los cultivos agrícolas aumento rápidamente desde 1945 debido principalmente al uso de variedades mejoradas, uso de fertilizantes, mejor uso del agua de riego, control de insectos y plagas y otros.

De los factores complementarios de la producción, el agua es el factor que limita los rendimientos de tal manera que el control de la humedad del suelo es crítico para el éxito de la agricultura de riego.

La falta de agua puede afectadas serían de los cultivos siendo necesario la aplicación de agua por medios artificiales para obtener niveles adecuados de la productividad.

2. Máxima fertilidad del suelo

En el manejo del suelo debe mejora la fertilidad del mismo de manera que puedan aumentarse, y mantenerse después, las producciones de los cultivos. Un suelo fértil es capaz de resistir la erosión y satisfacer las necesidades del cultivo en términos de humedad, aire, nutrientes, acidez y temperatura. La fertilidad se consigue mediante un amplio rango de prácticas agrícolas, todas las cuales contribuyen a mantener o aumentar la cantidad de materia orgánica en el suelo.

Mediante controles como:

• Erosión

• Humedad

• Nutrientes de las plantas

• Ph del suelo

• Temperatura

3. Elementos requeridos para la nutrición vegetal su absorción.

En síntesis toda actividad que permita mejorar tanto el aprovechamiento de los nutrientes que dispongamos en el suelo, como el de aquellos que agreguemos con la aplicación de fertilizantes, pero ninguna en forma aislada nos dará los resultados que necesitamos, mediante el análisis de los elementos esenciales en la composición mineral numerosas especies ha permitido concluir que ni la presencia ni la concentración de un elemento mineral son criterios de esencialidad, para que un nutriente mineral sea catalogado de esencial debe cumplir tres criterios:

1. Que la planta sea incapaz de completar su ciclo vital ausencia del elemento

2. Que posea una acción especifica que no pueda ser realizada por otro elemento

3. Que el elemento tenga acción directa bien como componente de una molécula o como cofactor de una enzima.

Además de esto el elemento debe estar disponible en el suelo. Que un elemento esté presente en el suelo no significa que esté disponible: para su utilización por la planta el elemento debe encontrarse en el estado físico-químico que permita su captación, no puede estar retenido entre coloides, en lugares a donde no llegue raíces, etc.

3.1.-Criterios sobre la esencialidad de los elementos de la nutrición de la planta.

• Mitscherlich(1920): estudio la relación existente entre la cantidad de nutriente o elemento mineral en el medio y el crecimiento de la planta ( estudio que es básico en la fertilización para ver por ejemplo las cotas máximas de rendimiento en el crecimiento del cultivo según el elemento abonado), llegando a la conclusión que el aporte mineral es tanto más eficaz cuanto más acusada es la ausencia del elemento.

• Prevot que relaciona el rendimiento del cultivo frente al contenido del elementó en la planta observándose un consumo selectivo de los distintos nutrientes según la fase de crecimiento en la que se encuentra la planta.

Se llego a la conclusión de que ni la presencia ni la concentración de un elemento mineral son criterios de esencialidad, así pues en 1934 el término elemento mineral esencial fue propuesto por Arnon y Stout, difiniéndose según los criterios:

1. Una planta será incapaz de completar su ciclo vital en ausencia del elemento mineral esencial considerado.

2. La función que realice dicho elemento no podrá ser desempeñada por otro mineral de reemplazo o sustitución

3. El elemento deberá estar directamente implicado en el metabolismo o deberá ser requerido en una fase metabólica precisa, tal como una reacción enzimática.

3.2.- Estudio particular en los elementos en la nutrición de la planta.

El estudio de la nutrición mineral se realiza normalmente en cultivos hidropónicos y aeropónicos se permiten controlar de forma precisa la concentración de los elementos minerales a estudiar el pH y mantener una alta concentración de oxigeno especialmente en los aeropónicos.

Las curvas de crecimiento para cada elemento esencial muestran tres intervalos:

• Zona de deficiencia: apenas hay crecimiento de la planta y un pequeño aumento en la concentración nutriente induce un aumento significativo del crecimiento de la misma.

• Zona de suficiencia: la planta mantiene un nivel óptimo de crecimiento y un aumento en la concentración del nutriente no produce ningún aumento en el crecimiento de la misma.

• Zona de toxicidad: un aumento en la concentración del nutriente provoca una disminución del crecimiento de la planta. Muchos micronutrientes son tóxicos a concentración bajas.

Estas curvas permiten saber cuál es la concentración idónea de cada elemento.

Diagnóstico de nutrición

La deficiencia o toxicidad de un elemento esencial una disrupción en su funcionalidad. Para cada nutriente y especie se puede determinar su concentración crítica y su intervalo de suficiencia.

Algunas deficiencias causan síntomas visibles asociadas a cada elemento, pero atribuir estos síntomas a un elemento determinado no es totalmente preciso ya que diferentes deficiencias pueden provocar el mismo síntoma, a veces por interacciones entre distintos elementos. Un método de estudio más preciso y muy utilizado es el análisis foliar. Además de este, el análisis de savia permite hacer un diagnóstico precoz de la nutrición.

Problemas medioambientales, fundamentalmente la salinidad y los metales pesados son los causantes de importantes alteraciones de la nutrición mineral, ya que muestran problemas de toxicidad por si mismo e interfieren en el nivel de otros elementos esenciales.

Además de determinaciones colorimétricas clásicas, se han desarrollado otros métodos de análisis finos, como la espectrometría de absorción atómica, de emisión de llama, plasa inducido, cromatografía liquida y la electroforesis capilar, que permiten medir variaciones, incluso del orden picomolar, de concentraciones de los diferentes elementos. El desarrollo de estas técnicas ha llevado a aumentar la lista de elementos esenciales para las plantas como el Ni, ya que se encuentran a concentraciones optimas tan bajas que no eran detectables hasta hace poco tiempo, y seguramente en un futuro se incorporan otros elementos, sobre todo metales, a la lista de micronutrientes

3.3.-Utilizamiento del agua y el aire.

Agua

El crecimiento de las planta es controlado por la velocidad en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com