Diarreas Agudas
EMar23 de Octubre de 2012
2.973 Palabras (12 Páginas)682 Visitas
DIARREAS AGUDAS
Concepto
Aumento de la frecuencia, el contenido líquido o el volumen de la descarga fecal. Se decide que una diarrea es aguda cuando su duración no excede los 15 días.
Patogenia
1. No infecciosas. Pueden originarse por:
a) Disalimentación o dieta inadecuada: la alimentación de grandes cantidades de alimentos, las formulas de leche muy concentradas, la introducción de nuevos alimentos y los alimentos ricos en especies o difíciles de digerir son causa de diarreas.
b) Medicamentos: dadas por los preparados de hierro, antibióticos y quimoterapicos.
c) Sustancias que actúan como laxantes o tóxicos: aquí se encuentran las producidas por leche de magnesia, agua rica en sales minerales, toxina botulínica.
d) Alergia transitoria a las proteínas de la dieta
e) Enfermedades endocrinometabolicos: la insuficiencia renal, el hipertiroidismo y la uremia.
f) Contaminación del agua y los alimentos por agentes químicos: arsénico, plomo, mercurio, cadmio y alcohol metilico o etílico.
2. Infecciosa. Puede ser de dos tipos:
a) Parenterales: aquellas cuadros diarreicos producidos por una infección extraintestinal.
- Infecciones del tracto respiratorio:
Rinofaringitis
Otitis media
Mastoiditits
Bronconeumonias
Otras
- Infecciones del tracto urinario
b) Enterales:
- Bacterias.
Escherichia coli: enteropatogenica, enterotoxicogenica, enteroinvasora, enterohemorragica, enteroadhesiva.
Salmonellas
Shigellas
Campilobacter
Yersinia enterocolitica
Klebsiella aerobacter
Pseudomonas aeruginosa
Staphylococcus aureus
Proteus vulgaris
- Vibrios
Cólera
Parahemolitico
- Virus
Rotavirus
Coronovirus adenovirus enterovirus
- Parásitos
Entamoeba histolytica
Giardia lamblia
Balntidium coli
Cryptosporidium
Trichiura trichuris
- Hongos
Candida Albicans
Histoplasmosis en forma diseminada
Fisiopatologia
La diarrea tiene causas infecciosas, farmacológicas, alimentarías, posquirúrgicas, inflamatorias, relacionadas con el tránsito intestinal y psicológico. Estas numerosas causas producen diarrea por cuatro mecanismos distintos: aumento de la carga osmótica, aumento de secreciones, inflamación y disminución del tiempo de absorción intestinal.
La diarrea osmótica se produce cuando permanecen en el intestino solutos hidrosolubles no absorbibles, donde retienen agua. La diarrea osmótica se produce en la intolerancia al azúcar, incluida la intolerancia a la lactosa causada por deficiencia de lactasa, y con el uso de sales poco absorbibles (sulfato de Mg, fosfatos de Na), como los laxantes y los antiácidos.
La ingestión de grandes cantidades de hexitoles (p. ej., sorbitol, manitol), que se usan como sustitutos del azúcar, causa diarrea osmótica como consecuencia de su lenta absorción y del estímulo de la motilidad rápida del intestino delgado (diarrea de los alimentos de régimen o "de la goma de mascar"). Incluso comer demasiado de algunos alimentos, como ciertas frutas, puede producir diarrea osmótica.
La diarrea secretora se presenta cuando los intestinos delgado y grueso secretan más electrólitos y agua que la que absorben. Entre los secretagogos están las toxinas bacterianas (p. ej., en el cólera), los virus enteropatógenos, los ácidos biliares (p. ej., tras una resección ileal), la grasa dietética no absorbida (p. ej., en la esteatorrea), algunos fármacos (p. ej., los catárticos de antraquinona, el aceite de ricino, las prostaglandinas) y hormonas peptídicas (p. ej., el péptido intestinal vasoactivo producido por tumores pancreáticos.
La diarrea exudativa se presenta en varias enfermedades de la mucosa (p. ej., enteritis regional, colitis ulcerosa, TBC, linfoma, cáncer) que causan inflamación, ulceración o tumefacción de la mucosa. El vertido resultante de plasma, proteínas séricas, sangre y moco incrementa la masa y el contenido líquido fecal. La afectación de la mucosa rectal puede causar urgencia para la defecación y un aumento de la frecuencia de las deposiciones porque el recto inflamado es más sensible a la distensión.
La disminución del tiempo de absorción tiene lugar cuando el quimo no está en contacto con una superficie absortiva del tracto GI suficiente durante un tiempo lo bastante largo, por lo que queda demasiada agua en las heces. Factores que disminuyen el tiempo de contacto son la resección del intestino delgado o grueso, resección gástrica, piloroplastia, vagotomía, derivación quirúrgica de segmentos intestinales y los fármacos (p. ej., antiácidos o laxantes que contienen Mg) o agentes humorales (p. ej., prostaglandinas, serotonina) que aceleran el tránsito estimulando el músculo liso intestinal.
Complicaciones
1. Hidrominerales:
a) Deshidratación
b) Acidosis metabolica
c) Hipoclaiemia
d) Hipocalcemia
e) Hipernatremia
2. Digestivos:
a) Ileo paralitico
b) Invaginacion intestinal
c) Enteritis necroziante
d) Neumatosis quistica intestinal
e) Peritonitis: con perforación intestinal o sin ella
f) Apendicitis
3. Renales:
a) Infeccion urinaria
b) Trombosis de la vena porta
c) Necrosis cortical bilateral
d) Síndrome hemolitico urmeico
4. Respiratorias: Bronconeumonias
5. Neurologicas:
a) Meningoencefalitis toxica
b) Meningoencefalitis purulenta
c) Absseso cerebral
6. Cardiovasculares:
a) Miocarditis
b) Shock
7. Hematologicas: Septicemias
8. Endocrinas: Insuficiencia suprarenal aguda
9. Iatrogenicas:
a) Suprainfeccion
b) Disbacteriosis
c) Intoxicacin hidrica
d) Hipernatremia
e) Infeccon por troca o mocha
Diagnostico
La historia clínica debe recoger las circunstancias de la presentación, como un viaje reciente, los alimentos ingeridos, el origen del agua y el uso de medicamentos, la duración y la gravedad, el dolor abdominal o los vómitos asociados, la presencia de sangre o el cambio de color en las heces, la frecuencia y el ritmo de las deposiciones, la consistencia de las heces, los signos de esteatorrea (deposiciones grasas o aceitosas con olor pútrido), los cambios asociados de peso y de apetito y la urgencia o el tenesmo rectal.
Debe evaluarse el estado de los líquidos y los electrólitos. Es importante realizar una exploración completa, prestando especial atención al abdomen, y un tacto rectal. Los pacientes con una diarrea prolongada o grave deben someterse a exploración proctoscópica y, en la sigmoidoscopia, a biopsia de la mucosa rectal para examen histológico (diarrea infecciosa, ulcerosa o colagenósica).
Puede ser útil el examen micro y macroscópico de las heces. Debe observarse la consistencia, el volumen y la presencia de sangre (manifiesta u oculta), moco, pus o exceso de grasa. La microscopia puede confirmar la presencia de leucocitos (que indican ulceración o invasión bacteriana), grasa no absorbida, fibras de carne o infestación de parásitos (p. ej., amebiasis, giardiasis). El pH de las heces, normalmente >6,0, disminuye con la fermentación bacteriana de los hidratos de carbono y las proteínas no absorbidas en el colon. La alcalinización de las deposiciones puede revelar el color rosado de la fenolftaleína, un laxante del que se abusa frecuentemente. En caso de grandes volúmenes, deben medirse los electrólitos en las heces para determinar si la diarrea es osmótica o secretora.
En general, en las enfermedades del intestino delgado las heces son voluminosas y acuosas o grasas. En las enfermedades del colon las deposiciones son frecuentes, a veces de pequeño volumen y posiblemente acompañadas de sangre, moco, pus y molestias abdominales. En las enfermedades de la mucosa rectal, el recto puede ser más sensible a la distensión y la diarrea puede caracterizarse por deposiciones frecuentes de pequeño volumen.
La diarrea aguda causada por excesos dietéticos o infección aguda remite espontáneamente; si los síntomas generales (fiebre, dolor abdominal) son acusados, es aconsejable el cultivo de las heces, por supuesto antes de intentar el tratamiento con antibióticos. En caso de diarrea crónica, los cultivos y el examen microscópico de las heces determinan si está indicado un tratamiento específico, y la sigmoidoscopia y las biopsias deben realizarse a continuación en busca de causas inflamatorias. Cuando puede existir malabsorción, debe medirse la excreción de grasa fecal, seguida de radiografías del intestino delgado (enfermedad estructural) y de biopsias (enfermedad de la mucosa). Si la evaluación sigue siendo negativa, se necesita una valoración de la estructura y la función pancreática (secreción de enzimas pancreáticas, pancreatografía).
Exámenes Complimentarios
A. Hemograma
B. Orina
C. Heces fecales seriadas: 3 muestras como minimo
D. Coprocultivos
...