ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELABORACION DE UN ESCRITO CON PROPUESTAS PARA PRESENTAR ARGUMENTOS EN LOS QUE SE APLIQUE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL CIENTIFICO


Enviado por   •  11 de Julio de 2014  •  3.883 Palabras (16 Páginas)  •  546 Visitas

Página 1 de 16

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BÁSICA

DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA DE:

3° Y 4° GRADOS

MODULO 3.

Planificación y evaluación para los campos de formación pensamiento matemático y exploración y comprensión del mundo natural y social

CICLO ESCOLAR: 2011-2012.

ESCUELA PRIMARIA: “HERMENEGILDO GALEANA”

CLAVE DE C.T.:07DPR3107C ZONA ESCOLAR: 082

SECTOR: 026

TRABAJO QUE PRESENTA LA PROFESORA:

MARIA GLORIA PÉREZ ZÁRATE

R.F.C.: PEZG621110HY5

CURP: PEZG621110MCSRRL06

NOMBRE DEL ASESOR: ALFONSO ACOSTA MOGUEL

ARRIAGA, Chiapas. Septiembre del 2012.

SEPTIMO PRODUCTO MODULO 3

ELABORACION DE UN ESCRITO CON PROPUESTAS PARA PRESENTAR ARGUMENTOS EN LOS QUE SE APLIQUE EL PENSAMIENTO

CRÍTICO Y EL CIENTIFICO

La repetición sistemática, monótona y mecanizada fue la base de la educación en nuestro país, una manera de enseñar y aprender que duró por mucho tiempo y en la cual se manifestaba la falta de comprensión y análisis, dando lugar a la memorización, la falta de argumentación y la ausencia de crítica. En este modelo educativo que evaluaba la ejercitación de la memoria en todos los ámbitos de aprendizaje, imperaba la recitación de lo memorizado tal cual aparecía escrito y se calificaba de manera cerrada, sin margen de error, donde lo único que tenía validez era la reproducción exacta de lo aprendido.

Este sistema de enseña se modificó de manera sustancial hasta los años 90´s cuando hubo una restructuración total de los Planes y Programas de Estudio y se prosiguió con diferentes reformas hasta llegar a los nuevos enfoques que plantea la Reforma Integral Educativa de los Planes y Programas de Estudio 2011. En la actualidad la forma de enseñanza ha cambiado notablemente, hoy la forma de abordar los temas educativos se perfilan desde una perspectiva crítica, analítica y reflexiva. El pensamiento crítico guarda una estrecha relación con el pensamiento científico; ya que si bien el pensamiento científico se rige de rigurosos pasos para su aprobación, el pensamiento crítico cuestiona la utilidad y veracidad de la información a través de preguntas como: ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cuál es su origen?, etc.

La formación del pensamiento científico alienta entre alumnos la capacidad de compartir, confrontarse y discernir sobre la realidad, de problematizar lo ya establecido y de usar evidencias científicas como base de argumentaciones para desarrollar nuevas inferencias o conclusiones del conocimiento, que a la vez dan pie a nuevas investigaciones.

El trabajo en equipos o en grupos es una estrategia recomendada para la didáctica del pensamiento crítico. ¿Por qué trabajar en equipo? Porque se basa en la cooperación e interacción personal, el dialogo con el otro, y porque incentiva el análisis plural e interdisciplinario para resolver problemas desde distintos tipos de vista y de tomar y respetar acuerdos. Trabajar en grupos requiere de investigación y de argumentación, pero sobre todo de sustentación de las propias ideas, de escuchar las ideas ajenas y de la implementación practica de soluciones creativas.

El pensar críticamente requiere de un conjunto de habilidades y disposiciones que le permiten a una persona decidir qué hacer y en que creer utilizando como herramientas la reflexión y la racionalidad. Al reflexionar, uno puede cuestionar los argumentos que subyacen a una afirmación a partir del análisis de las relaciones lógicas entre diferentes premisas y conclusiones, así como entre diversos puntos de vista. Mediante el proceder racional, uno puede entender como argumentar objetivamente, con base en razones, en torno a un conjunto de creencias planteado en una cierta situación problemática. La enseñanza de las ciencias en la educación básica no busca que los alumnos memoricen la mayor cantidad posible de hechos y datos, Sino que construyan conocimientos mediante estrategias de pensamiento científico.

La primera actitud a pensar críticamente la ciencia es considerar que las respuestas científicas atienden a una éépoca y un contexto determinado, lo cual obliga a los científicos a cotejar permanentemente el conocimiento en cuanto a teoría y realidad y, por lo tanto, a seguir indagando de forma permanente en torno a lo ya establecido.

Una formación científica solida requiere desarrollar el pensamiento crítico para”…promover el habito de cuestionarse y de proponer alternativas diferentes, de construir, y no tanto de destruir, de tal modo que al pensamiento crítico indisolublemente se le asocia con la capacidad creativa… pues para ser creativo se debe hacer uso de la intuición, la imaginación y el pensamiento divergente” (Patiño, 2010: 89-92).

A continuación propondremos ejemplos de acciones que sirven para promover el desarrollo del pensamiento crítico y científico, siguiendo las premisas de que los procesos de investigación científica se componen de pasos hacia la generación de nuevos conocimientos confiables, y de que cada problema puede ser abordado desde diferentes puntos de vista.

 Considerar los riesgos, la incertidumbre y la complejidad asociada a la situación problemática y a sus soluciones propuestas.

 Investigar a través del uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) los avances científicos o grandes aportaciones a la ciencia, para comentarlo en el aula y así lograr obtener nuevos conocimientos.

 Identificar y evaluar la información relevante y oportuna para dar respuesta a una situación problemática.

 Estar abierto a analizar una situación problemática desde varias perspectivas. ofreciendo definiciones, soluciones y conclusiones bien fundamentadas y sustentadas, siempre con bases en razones.

 Se debe evaluar los argumentos, los fundamentos, las conclusiones y sus consecuencias e implicaciones.

 Plantearse preguntas y cuestionamientos sobre algún aspecto del mundo natural y social al igual que se deben problematizar los conocimientos previos de manera clara y precisa.

 Compromiso por parte de todos los docentes con el desarrollo de experiencias de enseñanza-aprendizaje abiertas a fortalecer los procesos de construcción, validación y movilización de múltiples formas de conocimiento.

Por lo que podemos concluir que el conocimiento científico no es acabado, absoluto y mucho menos universal, sino por el contrario se trata de respuestas provisionales, falibles que si bien se muestran como las más racionales en determinados contextos y momentos, en ocasiones resultan ser imprecisas, poco exactas, ambiguas, superficiales e incluso erróneas.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com