ELEMENTO DE COMPETENCIA 1
ALEJITA89TATIS11 de Septiembre de 2013
2.598 Palabras (11 Páginas)520 Visitas
ELEMENTO DE COMPETENCIA I
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y SUS MANIFESTACIONES:
El planeta Tierra
Nuestro planeta, llamado Tierra, es un pequeño
cuerpo celeste que ocupa la tercera órbita, a una
distancia de 150’000.000 de kilómetros del Sol.
Se le conoce también como el planeta azul,
debido a que sus 3⁄4 partes son agua y 1⁄4
parte es masa continental.
Satélite que lo acompaña
Tiene un satélite natural llamado Luna, que se
encuentra a una distancia de 384.400 km.
Forma
La Tierra tiene forma geoide, es decir, achatada en los polos y ensanchada en la
línea equinoccial o ecuatorial.
Dimensiones
Relacionada con el cosmos que es inmenso, podemos decir que es diminuta. Su
superficie es de 510’000.000 de kilómetros cuadrados, ocupando el quinto lugar
en tamaño entre el resto de planetas.
Movimientos de la Tierra
Antiguamente existían diferentes creencias sobre la forma de la Tierra, se creía
que era plana y no tenía movimientos. En la actualidad sabemos que la Tierra es
de forma geoide y tiene movimientos.
Movimiento de rotación:
La Tierra gira sobre su propio eje de oeste a este, con una velocidad de 29,8
kilómetros por minuto y que va disminuyendo al acercarse a los polos. Su giro lo
completa en 23 horas, 56 minutos y 44 segundos. Este movimiento produce:
Formación y sucesión de los días y las noches,
mientras una parte del planeta está iluminado por el
Sol, la otra se mantiene oscura.
Desigualdad en los días y las noches; por inclinación
del eje terrestre en 23 grados y 27 minutos, hay días y
noches más largos. En el centro polar el día dura 6
meses.
Achatamiento polar y ensanchamiento en la línea ecuatorial.
Direccionamiento de los vientos y de las corrientes marinas.
Diferencia de horas por la correcta ubicación de los cuatro puntos cardinales.
La foto periodicidad de los seres vivos, es decir, la reacción fisiológica a la
8
duración del día o de la noche.
LOS DÍAS Y LAS NOCHES
1. Observalaimagenycomentacontuscompañeros y compañeras.
El Sol es un cuerpo luminoso que emite luz en
todas las direcciones y la Tierra es un
cuerpo opaco, por lo que no emite luz,
sino que refleja la luz que recibe de un
cuerpo luminoso, en este caso refleja la
luz del Sol.
Todos los cuerpos opacos del Sistema
Solar, como los planetas, tienen un lado
iluminado por el Sol, mientras el otro se encuentra en oscuridad;
es decir, tienen un lado en que es día y otro en que es noche.
2. Encuentra la relación del movimiento de rotación con los días y las
noches, comenta con tu maestro o maestra.
P
or efecto del movimiento de rotación contamos con los días y las noches; cuando
el cuerpo opaco gira alrededor de su eje de rotación, que es una línea imaginaria
que pasa por su centro, cada una de las partes de este cuerpo opaco reflejan la luz
del cuerpo luminoso.
Movimiento de traslación:
Lo realiza la Tierra recorriendo
una órbita de trayectoria elíptica
alrededor del Sol, a una
velocidad de 30 kilómetros por
segundo; que aumenta cuando se
acerca al Sol y disminuye
cuando se aleja de este.
El tiempo que tarda en realizar este movimiento es de 365 días, 5 horas, 48
minutos y 46 segundos.
Debido a que cada año sobran casi 6 horas,cada cuatro años (6 x 4) se añade un
nuevo día al año. Este año de 366 días se llama año bisiesto.
Este movimiento origina las cuatro estaciones: invierno, verano, otoño y
primavera. Cada estación dura, aproximadamente, tres meses y se presentan muy
marcadas en las zonas templadas del planeta, mientras que en la zona ecuatorial
solo ocurren soles equinocciales y lluvias ecuatoriales.
Movimiento de nutación:
Oscilación periódica de la Tierra causada por la atracción lunar. Completa un
ciclo en 18 años y las amplitudes que alcanza son muy pequeñas. Esto hace que
sea un movimiento imperceptible para todas las personas, excepto para los
astrónomos.
Aprendiste que un año es bisiesto cuando dura 366 días, en vez de los 365; ahora
debes tomar en cuenta que ese día adicional se añade al final del mes más corto;
verifica con ayuda del calendario cuál es el mes más corto.
Los años bisiestos son múltiplos de 4, esto quiere decir que deben ser divisibles
para 4, por ejemplo el año 1996 fue bisiesto porque 1996 ÷ 4 = 499, de igual
manera el año 2000 fue bisiesto porque 2000 ÷ 4 = 500
LAS ESTACIONES
1. Observalasiguienteimagen,enunciasuscaracterísticasycompártelascontus
compañeros y compañeras.
Las estaciones son los períodos de tiempo en el año en que las condiciones
climáticas se mantienen, en una determinada región.
Cada estación puede durar, aproximadamente, tres meses y se llaman: primavera,
verano, otoño e invierno.
Primavera
Es una de las cuatro estaciones, transición entre el invierno y el verano y se
caracteriza por su verdor y el florecimiento de las plantas. Los animales buscan
aparearse y reproducirse.
Otoño
Durante esta época, las hojas de los árboles cambian su color verde, se vuelven
amarillentas, hasta que se secan y caen con ayuda del viento que sopla con mayor
fuerza; es considerada la estación de las cosechas; la temperatura comienza a ser
un poco fría; es transición entre el verano y el invierno. Algunos animales en esta
época almacenan alimento en sus madrigueras, otros migran hacia lugares más
cálidos.
Verano
Es otra de las cuatro estaciones; está caracterizada por tener las temperaturas más
altas del año, es transición entre la primavera y el otoño. Los animales cambian
de pelaje y plumas por otros más frescos.
Invierno
Es la última de las cuatro estaciones del año y se caracteriza por tener
temperaturas muy bajas. El invierno es transición entre el otoño y la primavera.
Algunos animales en esta época invernan, por ejemplo, los osos.
EL CLIMA
El clima es un estado promedio del tiempo calculado sobre un período muy largo.
El tiempo es un conjunto de condiciones atmosféricas en un lugar y en un
momento determinado.
Factores y elementos que determinan el clima:
El viento: Es el aire en movimiento que produce cambios en la
temperatura del ambiente.
Las lluvias: Precipitación de agua contenida en las nubes en forma
de gotas.
La altitud del suelo: Es la distancia que hay entre la
orilla del mar y el punto en el que nos ubicamos. A
mayor altura, menor temperatura.
El Sol: El ingreso de los rayos so- lares a la superficie de la
Tierra es controlado por el aire y las nubes.
La vegetación: Las plantas captan la humedad del aire, por tanto, acumulan
vapor de agua.
Corrientes marinas: Desplazamiento de grandes masas de agua, cálidas o
frías, a través del océano.
El verano es una temporada de ausencia de lluvias; en ocasiones se presenta una
pertinaz llovizna que, de algún modo, favorece a los cultivos.
La época invernal se caracteriza por la presencia de intensas lluvias.Cada cierto
tiempo se origina el fenómeno de El Niño, que provoca grandes inundaciones en
la Costa.
Pisos climáticos
Al estar el Ecuador ubicado en plena zona tórrida, atravesado por la línea
equinoccial, debería tener un clima ardiente y caluroso como el del Congo
africano. Sin embargo, la presencia de la cordillera de los Andes y las brisas
marinas del océano Pacífico modifican el clima favorablemente.
Sin embargo, la tala indiscriminada de bosques y la ausencia de vegetación
ahuyentan las lluvias y provocan que ciertas regiones se conviertan en zonas
áridas.
El relieve del Ecuador varía en su altura y clima; estas condiciones determinan la
presencia de diferentes especies de animales, plantas, tipos de vivienda,
vestimenta, costumbres, etc.
LAS REGIONES NATURALES DEL ECUADOR Y SUS CLIMAS
Región Litoral
Se ubica entre el océano Pacífico y la cordillera
occidental de los Andes. Su clima es cálido húmedo, con
una temperatura entre 24 °C y 35 °C, el cual es
modificado por corrientes marinas frías y cálidas que
llegan a sus costas, y los vientos que proceden del mar y
de la cordillera de los Andes. En esta región se cultivan
café, cacao, banano, palma africana, abacá, arroz,
palmito y diversidad de frutas. El águila arpía, la iguana
verde, las pavas de monte son ejemplos de la diversidad
animal de la región.
Región Interandina
Se ubica entre la Costa y la Amazonía. El clima está
determinado por la presencia de la cordillera de los
Andes, variando de subtropical en los valles, en donde se
cultivan caña de azúcar, legumbres, hortalizas, entre
otros, hasta glaciar en los nevados. En las faldas de los
nevados se cultivan cereales,
...