Educación En La Alimentación De La Niñez
EMD1918 de Agosto de 2013
3.803 Palabras (16 Páginas)397 Visitas
I N D I C E
Introducción…………………………………………………………………..………………1
Objetivos……………………………………………………………………………………….3
Justificación…………………………………………………………………………….…….4
Desarrollo……………………………………………………………………………………..6
Estrategias……………………………………………………………………………………11
Conclusión……………………………………………………………….…….…………….12
Bibliografía……………………………………………………………………..………..….14
INTRODUCCIÓN
En México uno de los principales problemas de salud y en general todos los problemas en el mundo van ligados a la mala alimentación. Antes en los países desarrollados existía un alto índice de mal nutrición por falta de alimentos, en la actualidad existe un severo problema de mal nutrición por el exceso de ciertos nutrimentos, caracterizado por comidas con exceso de kilocalorías y la falta de proteínas.
La realidad es que el gusto y el gasto nos condicionan a una dieta totalmente desbalanceada. Los alimentos que son ricos en proteínas son los más caros (comercialmente hablando), alimentos como la carne de res, aves, pescados, huevo, se han vuelto cada vez más un lujo y un riesgo porque los sistemas de alimentación de los animales de crianza está hecho a base de hormonas. Por otro lado los alimentos ricos en carbohidratos (azucares) y lípidos (grasas), pero que son carentes en proteínas son mucho más accesibles para el gasto familiar, alimentos como los tamales, el pan, las quesadillas, los dulces o la comida rápida, son llenadoras de bajo costo y poco nutritivas.
Por si esto fuera poco los niños cada vez odian mas las frutas y los vegetales y los padres de familia no se dan cuenta de que los niños comen por imitación, esto indica que la cultura alimenticia se debe forjar desde el seno familiar. Si en verdad tenemos un poco de conciencia, tenemos que pensar y analizar que México es el segundo país con más obesos en el mundo y para concretar cerramos el 2008 siendo el país que más consume refrescos en el mundo, eso sí, por arriba de Estados Unidos de norte América.
De acuerdo con la información difundida de la Encuesta Nacional de Nutrición (ENN) de 2009 realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública, en México persisten condiciones elevadas de desnutrición, mientras que están en aumento manifestaciones de mala nutrición por exceso. Algunos
resultados generales del estudio sugieren que 30% de la población menor de 5 años tiene un déficit de energía y consumos bajos de zinc, hierro y vitamina A, así como ingesta por arriba de las recomendaciones de proteínas y vitamina C. En los niños de 5 a 11 años existen problemas de mala nutrición
tanto por deficiencia como por exceso: 16.1% de los escolares presenta baja talla para su edad y 4.5%, bajo peso; otro grave problema es la anemia, con una tasa nacional de 19.5%; además, uno de cada cinco niños presenta sobrepeso u obesidad. Los problemas de mala nutrición, sobre todo en los infantes, tienen efectos negativos en la formación de capital humano, que es el recurso más valioso para el desarrollo social y económico de un país.
OBJETIVOS
GENERAL:
Proporcionar a la comunidad infantil los conocimientos más importantes y básicas para alimentarse sanamente.
ESPECíFICOS:
Dar a conocer las propiedades nutritivas de los diferentes tipos de alimentos.
Dar a conocer los diferentes problemas que ocasiona el tener una mala o deficiente alimentación
Dar a conocer los beneficios de una alimentación saludable
JUSTIFICACION
Nos dimos a la tarea de realizar este programa de salud sobre “educación para la alimentación en la niñez” porque se considera a la infancia es la etapa en la que se establecen los hábitos alimentarios, que después nos acompañaran el resto de nuestra vida, determinando así nuestro estado nutricional y salud. Por ello, es importante cualquier esfuerzo encaminado a instaurar y/o mejorar los hábitos de alimentación durante esta etapa de la vida. Se pretende que la estrategia sirva de guía para la adopción de medidas, ya que identifica intervenciones cuyas repercusiones positivas están probadas, y en ella se hace hincapié en que se ofrezca a las madres y las familias el apoyo que necesitan para desempeñar sus papeles fundamentales y se definen expresamente las obligaciones y las responsabilidades que tienen a este respecto los gobiernos, las organizaciones internacionales y demás partes interesadas. (1)
La salud y nutrición de los niños es de vital importancia no sólo porque requiere de atención inmediata, sino también porque la salud y nutrición en los primeros años de vida mejora sustancialmente el desarrollo físico y cognoscitivo. El cuidado de la salud y una buena alimentación permite que los niños inicien a tiempo su educación básica y continúen estudiando, obteniendo mejores resultados3. Además, los adultos sanos con mayores conocimientos obtienen mayores ingresos. (2)
A pesar de los enormes avances que en general ha experimentado México en los últimos años, la desnutrición -por un lado- y la obesidad infantil -por otro, siguen siendo un problema a solucionar en el país. La alimentación es no de los factores más directamente relacionados con el desarrollo de un país y con el bienestar de sus habitantes, sin embargo es frecuente encontrar en los países más desarrollados desequilibrios nutricionales ligados a la forma de vida actual. (3)
Si bien es cierto que una correcta nutrición es deseable a cualquier edad, la población escolar despierta un especial interés en el estudio nutricional debido a diversos factores, biológicos, psicológicos y sociales, y es que la alimentación constituye un elemento fundamental para un buen desarrollo somático y psicomotor, sobre todo en la primera infancia y en la etapa escolar. Varios estudios en México permiten ver la manera en que ha crecido la frecuencia de sobrepeso-obesidad y las consecuencias metabólicas del exceso de energía en la dieta y de la limitada actividad física en niños y jóvenes. (4)
DESARROLLO
La alimentación humana se define como un proceso voluntario, consciente y educable, aunque una vez ingerido el alimento, se vuelve involuntario e inconsciente y, por lo tanto, no educable, es decir, cuando se introduce la comida al organismo no se puede pedir al hígado –o a otro órgano– que trabaje más o menos aprisa, porque no se le puede controlar. (5)
La educación nutricional se define como el proceso por el cual las creencias y las actitudes, las influencias ambientales y los conocimientos acerca de los alimentos, conducen al establecimiento de hábitos alimentarios científicamente fundados, prácticos y acordes con las necesidades individuales y la disponibilidad de alimentos. Es un proceso multidisciplinario que involucra la transferencia de información y la sustitución de los hábitos alimentarios presentes por otros más apropiados. (6)
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad. (7)
Obesidad. La obesidad es un problema de salud pública cuya prevalencia ha aumentado de manera acelerada en el mundo para convertirse en una pandemia. En los países que han experimentado un proceso reciente de transición epidemiológica aún prevalecen la desnutrición y las deficiencias de micro nutrimentos, en tanto que en ellos ocurren cambios en el estilo de vida aumenta el sedentarismo y modifican su alimentación, caracterizada por un aporte excesivo de energía, lo que ha dado lugar a que de manera paradójica prevalezcan en la población los viejos problemas de desnutrición en poblaciones que aún viven en pobreza y gradualmente haya aumentado la frecuencia de los problemas de salud derivados del exceso de energía en la dieta diaria en los niños, jóvenes y ancianos de este país. La encuesta nacional de Nutrición 2000, muestra que la prevalencia de sobrepeso en los niños de 5-11 años, era de 27,2% pero en la región norte del país y en la ciudad de México
...