ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El coaching aplicado al Dolor Fisico y emocional

claumelinaTesina14 de Abril de 2017

8.242 Palabras (33 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 33

 

[pic 1][pic 2]

                        

...”Hay mucho dolor en la vida y quizá el único dolor que se puede evitar es el que proviene de intentar evitar el dolor...”

                                                                                                                                  R.D. Lain

INDICE

  1. Tema a Abordar ………………………………… 4
  2. Aspecto a Investigar ……………………………. 6
  3. Marco teórico ……………………………………. 9
  4. Hipótesis y Objetivos ………………………….. 20
  5. Desarrollo…………………………………………21
  6. Conclusiones …………………………………… 32
  7. Bibliografía………………………………………. 35
  8. Anexos…………………………………………… 36
  1. TEMA A ABORDAR

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, que pueden experimentar  aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central.

Todos hemos experimentado algún tipo de dolor a lo largo de la vida, en diferente forma e intensidad. Este puede variar de una persona a otra dependiendo de las circunstancias en que se presenta, la personalidad, el estado de ánimo y el estado psíquico de la persona afectada, manifestándose desde solo una sensación desagradable hasta incapacitar a la persona por completo.  Por esto, puedo decir que existen tantas variedades de dolor como de personas, y para cada dolor, debería, al menos existir un tratamiento efectivo ya que cuando no logramos mitigarlo, aparecen ansiedad, miedo, enojo, aislamiento, dificultad para dormir,  pérdida de concentración y valoración, debilitando la salud mental y emocional, generando un círculo vicioso y atrapándonos en él.  

El dolor en primera persona

A partir de un accidente que provocó aplastamiento en vértebras lumbares,  comienza en mi vida una carrera para recuperar mi salud física, poniendo en riesgo mi salud mental,  mi estado de ánimo y mi autoestima.-

Luego de varias cirugías fallidas, bloqueos con medicación localizada, el implante de un electroneuroestimulador y un sinnúmero de pruebas sin lograr un resultado efectivo, no quedaba otra opción más que resignarme a convivir con el DOLOR, como lo sugiriera el neurocirujano.

Calmar el dolor se convirtó en mi único objetivo, no existía momento del día o de la noche, lugar, actividad o situación en que el dolor me diera tregua, allí estaba presente en todo momento, haciéndose notar, mis piernas no respondían,  el mundo se derrumbaba bajo mis pies y mi vida se derrumbaba con él…

Me encontraba sentenciada y obligada a sufrir un dolor que no quería, un dolor que superaba mi cuerpo, un dolor que dolía en el alma…

Tal vez puedas identificarte con estas palabras,  tal vez, igual que yo, te preguntaste una y mil veces el por qué de tu dolor, sin preguntar para qué  ese dolor aparece y se queda allí latente, punzante y agobiante. En la medida que comprendas tu dolor, irás resolviendo dudas y miedos.

Para resolver, es necesario aprender, y para aprender necesitamos salir de nuestra zona de confort, cuestionarnos nuestra forma de pensar, de observar y de actuar para lograr nuevas respuestas ante viejos y nuevos desafíos. *L. Wolk. El arte de soplar  brasas Pág. 39

2 – ASPECTO  A INVESTIGAR

El dolor, sea considerado como síntoma o como enfermedad, es eterno: existe desde siempre, es inevitable no podemos predecir ni luchar para evitar su aparición, por lo tanto, el origen del dolor es impreciso, aunque se piensa que ya existía en las fases más primitivas de la vida: en los océanos hace ya millones de años.

No es posible definir conceptualmente el dolor como sensación somática, al igual que pasa con otras sensaciones, a las que solo podemos conocerlas a través de una interpretación personal, exclusivamente por la experiencia. Para el médico y para el enfermo es útil la interpretación del síntoma o vivencia dolorosa, existiendo una  interpretación ontológica  la cual observa la actitud del hombre ante el dolor: sea el causado por la enfermedad aguda o crónica, el experimental o el provocado por él mismo en la lucha, a su vez, contra el dolor (cirugía).

Según sus características, y  tiempo de evolución el dolor se clasifica en AGUDO y CRONICO:

  • DOLOR AGUDO: Es de corta duración y tiene una causa identificable. Este tipo de dolor se origina en el Sistema Nervioso Periférico y se interpreta por el Sistema Nervioso Central. Actúa como una señal de advertencia de un daño actual o próximo. Ejemplo dolor de muelas o golpe.
  • DOLOR CRONICO: Suele ser independiente de la causa original del dolor. La percepción del dolor puede independizarse del estímulo original, generando un dolor constante o intermitente que no ayuda al cuerpo a evitar el daño. Es más difícil de tratar y se lo llama así cuando dura más de tres meses. Ejemplo dolor oncológico o traumático.

Según la etiología el dolor puede ser NOCIOCEPTIVO y NEUROPATICO:

  • DOLOR NOCIOCEPTIVO: Es el producido por una estimulación de los receptores del dolor (nocioceptores), provocando que el “mensaje potencialmente doloroso” sea transmitido a través de las vías ascendentes hacia los centros supraespinales y sea percibido como una sensación dolorosa. Ejemplo un Pinchazo.
  • DOLOR NEUROPATICO: Es el producido por una lesión directa sobre el sistema nervioso, de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele ser un dolor continuo. Ejemplo lesiones de la columna vertebral.  Siendo en este último el abordado en la presente tesina.

El dolor y su Relación Mente- Cuerpo- Emoción

La mente y el cuerpo trabajan juntos y no se pueden separar. La forma como la mente controla los pensamientos y las actitudes afecta la manera como el cuerpo controla el dolor.

El dolor en sí, y el miedo al dolor, pueden llevarnos a evitar tanto las actividades físicas como las sociales. Debilitando nuestra fuerza físicas y afectando la manera de vincularnos con amigos y miembros de la familia, dando origen a sentimientos indeseados como frustración, resentimiento y estrés, aislándonos y separándonos de nuestros afectos,  causándonos enojo.

Es muy importante conocer nuestro lenguaje corporal ya que será de ésta manera que se representarán las  emociones  que se ocultan tras el dolor. Si bien no podemos elegir las emociones que, al perdurar en el tiempo se convertirán en estados emocionales y condicionarán nuestro accionar, podemos sí identificar las situaciones que alteran tales emociones para lograr una mayor comprensión de nuestro dolor.  

Es habitual que al observar la corporalidad de quienes padecen dolor crónico, notemos un cuerpo abatido por la tristeza, paralizado por el miedo a que al realizar algún movimiento ese dolor se intensifique o prolongue aún más, y en lucha permanente  con querer y no poder, causando enojo e ira, mas el desconsuelo ante la impotencia de ser víctimas de un dolor que  los posee y domina por completo.

        El miedo es una emoción recurrente, titilante y amenazante que se manifiesta a  diario en quienes padecen dolor crónico, miedo a que no cese el dolor cuando duele, miedo a que duela más intensamente, miedo a que vuelva a doler cuando el dolor tiende a aliviarse…

        Entonces con dolor o sin él el miedo me acompañaba siempre…

        Este MIEDO del cual  soy rehén, se apodera de mi cuerpo, me impide salir de paseo, o reunirme con mis amistades,  porque pienso que mi dolor va a aparecer; y así se va apoderando de mi vida, aislándome de mis actividades cotidianas y  alejándome de mis afectos.    

        Es el miedo al DOLOR quien se apodera y adueña del cuerpo, no el DOLOR, entonces, se propone con quien presente un dolor físico y emocional trabajar la emoción MIEDO, sin dejar de lado las otras emociones que se vayan presentando.

A partir de mi cursada de Coaching Ontológico, y del aprendizaje obtenido en ella, distinguí que los estados de ánimo condicionan la manera de encarar un nuevo día y realizar las actividades cotidianas, mientras que las emociones se disparan en respuesta a determinadas  situaciones.

…”Si tomo al hombre como es, lo haré peor; si lo tomo como debería ser, lo convertiré en lo que puede ser…” Goethe

3. MARCO TEORICO

        El Coaching Ontológico es un proceso de aprendizaje, a través del cual transformamos nuestra forma de mirar el mundo (cambio de observador) y con ello nuestro accionar el mismo.  El coach es el facilitador de este aprendizaje, y acompaña al  coachee (cliente) realizando preguntas formuladas para explorar y descubrir capacidades para generar nuevas respuestas, o alcanzar objetivos que por sí mismo no están logrando.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (376 Kb) docx (226 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com