ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espectrofotometria

mariocruel26Informe7 de Octubre de 2015

5.112 Palabras (21 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1][pic 2]INFORME DE LABORATORIO N° 3:

ESPECTOFOTOMETRIA

ELABORADO POR:

ACEVEDO DANIEL (96120411745)

BUITRAGO PAULA (97071408152)

OSPINA CAROLINA (97080206473)

PACHECO HEMEL (96111910585)

QUIROZ LAURA (1214735232)

VALENCIA DANIEL (1026154876)

BIOLOGIA DE LA CÉLULA I

SEMESTRE I

PREGRADO: MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEDELLÍN-2014

CONTENIDO

                                                                                                                               

                                                                                                                                      Pág.

  1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...3
  2. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………...4
  3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General………………………………………………………………...6

3.1. Objetivos Específicos……………………………………………………….....6

  1. METODOLOGIA

4.1. Materiales………………………………………………………………………...7

4.2. Procedimiento…………………………………………………………………...7

  1. RESULTADOS………………………………………………………………………...9
  2. ANALISIS……………………………………………………………………………...16
  3. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….20  
  4. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….21
  5. ANEXOS

9.1. Cálculos………………………………………………………………………….23

9.2. Fichas de Bioseguridad……………………………………………………….28

  1. INTRODUCCION

El laboratorio realizado el 4  de agosto fue llevado a cabo para poner en práctica los principios de espectrofotometría por los cuales se analizan las concentraciones de diferentes sustancias químicas utilizando la luz y así pudiendo organizarlas cuantitativamente o cualitativamente para su estudio.

Partiendo del principio que nos indica que todas las sustancias pueden absorber o emitir energía radiante, lo que se pretende en este laboratorio es aprender a utilizar los espectrofotómetros para organizar la información tanto cualitativamente ya que puede informar acerca de qué tipo e incluso que compuesto es, o cuantitativamente determinando que concentración se encuentra en dicho compuesto.

La espectrofotometría es bastante útil ya que en su uso es rápida, precisa y fácil de usar. Aplicándose así para los ya mencionados análisis tanto cuantitativos y cualitativos de soluciones en un laboratorio, la estandarización de colores de distintos tipos de materiales, la detección de los niveles de contaminación en el aire, agua e incluso también  la determinación de  impurezas en alimentos y en reactivos.

  1. MARCO TEORICO

El ojo humano es un órgano especializado (1), capaz de interpretar el entorno gracias a los rayos de luz, sin embargo cuando nos referimos a la luz que vemos, no es más que una pequeña parte de lo que es conocido como Espectro electromagnético que es el conjunto de frecuencias posibles, dentro de las cuales existen las visibles para el ojo humano; entre estas están las ondas de radio, consideradas como ondas de longitud larga y los rayos gama extremo de la onda corta, estas últimas son longitudes de onda de miles de kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo, diferente de las longitudes de onda largas de la cuales el límite es el tamaño del universo mismo

Lo que conocemos como color es (2) realmente la longitud de onda que un cuerpo emite después de absorber el espectro de luz visible, estas longitudes se encuentran entre los 380 y 780 nanómetros. Ubicándose de menor a mayor las tonalidades, morado (380-450 nm), el azul (451-500 nm), el verde (501-570 nm), el amarillo (571-590 nm), el naranja (591-620 nm) y el rojo (621-780 nm), cuya mixtura conforma lo conocemos como luz blanca.

[pic 3][pic 4]

Tomando en cuenta lo anterior, la espectrofotometría de absorción (3), es la capacidad de las sustancias de absorber la luz, a esto se debe el color porque la sustancias absorber longitudes de luz blanca que influyen sobre ellas, y solo dejan pasar a nuestros ojos las longitudes de onda no absorbidas, la absorbancia se expresa matemáticamente como el logaritmo inverso de la transmitancia, la cual se define como la capacidad de las sustancias de transmitir la luz

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7][pic 8][pic 9]

[pic 10][pic 11][pic 12]

[pic 13][pic 14]

[pic 15]

Del esquema anterior se puede deducir que cuando el rayo de intensidad de transmitancia (It) es igual a la intensidad del rayo de incidencia (I0), la transmitancia es del 100% y la absorbancia es de 0 debido al que el –log de 1 es 0.

La ley de Lambert Beer establece que la cantidad de luz absorbida depende del tipo de sustancia que atraviesa a la misma, la distancia que recorre la luz y la concentración de la sustancia. Es decir la cantidad de onda de luz absorbida por la sustancia en concentración constante varía de forma directamente proporcional a la distancia recorrida por la onda de luz (4).

[pic 16]

[pic 17]

Estas propiedades de las sustancias son medidas por espectrofotómetros, los cuales poseen la capacidad de cuantificar la cantidad de radiación visible, ultravioleta e infrarroja que es capaz de absorber una sustancia, en diferentes longitudes de onda. Otro instrumento puede ser el colorímetro, aunque este solo mide la longitud de onda en el espectro visible (5).

  1. OBJETIVOS

Objetivo general:

Entender la espectrofotometría como  el método de  análisis, que por medio de la interacción que se presenta entre la materia y la energía radiante referida como ondas electromagnéticas, permitiendo por medio de este organizarla cuantitativamente utilizando la luz para medir la concentración en las sustancias químicas.

Objetivos específicos:

  • Desarrollar la técnica de espectrofotometría en el laboratorio.

  • Conocer y aplicar la ley de Lambert-Beer.

  • Aprender a determinar la concentración de una solución por medio de la espectrofotometría
  • Aprender a establecer la relación que se da entre la transmitancia y la absorbancia con la concentración de una solución.
  • Desarrollar una curva patrón de la absorbancia vs la concentración, aplicando la longitud de onda de absorbancia que nos mostró cada compuesto y a partir de esta, calcular la concentración que hay en una muestra problema en su comparación con una muestra normal.
  1. METODOLOGIA

Materiales

Espectrofotómetro: Se utiliza para la obtención del espectro luminoso, es decir, numero de absorbancia

[pic 18]

Cubetas de poliestireno: En ellas introducimos las soluciones para que puedan ser leídas por el espectrofotómetro  

[pic 19]

Propipeteadores: Se utilizan para agregar a cada tubo de ensayo los reactivos

[pic 20]

Tubos de ensayo: Sirve para preparar las soluciones

[pic 21]

Colorantes: Estos son a los que les vamos a medir la absorbancia

Verde de metilo: Compuesto usado como indicador de pH.                                          [pic 22]

Cromato de potasio: Compuesto con gran capacidad oxidante.

[pic 23]

Procedimiento:

Cada grupo se ubicó en sus respectivos lugares de trabajo, la profesora prosiguió con una explicación de los materiales y reactivos que íbamos a utilizar y como debían ser tratados para trabajar y a continuación cada grupo empezó a trabajar

Empezamos preparando 10 tubos de ensayo 5 con cada colorante (Cromato de potasio y verde metilo) combinándolas con agua destilada a cada tubo de ensayo con el propipeteador y se le agrego de esta forma: 1:9, 2:8, 3:7, 4:6, 5:5, (combinación del colorante con agua destilada, el primer número de la razón muestra el volumen del colorante y el segundo el del agua).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (721 Kb) docx (631 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com