ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadistica

albajonatica1 de Octubre de 2014

2.615 Palabras (11 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 11

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Estadística Inferencial II

Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial

Clave de la asignatura: GEC-0914

(Créditos) SATCA1 3 - 3 - 6

2.- PRESENTACIÓN

Caracterización de la asignatura.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad de realizar análisis de regresión simple y múltiple, análisis de serie de tiempo y diseño de experimentos en los diferentes ámbitos del quehacer empresarial. Se ha hecho una mención especial en el desarrollo de experimentos aplicados a la industria que permitirán mejorar la calidad de los productos y procesos. Muy importante será el poder identificar los diferentes factores que podrían resultar relevantes en el desarrollo de nuevos productos y de nuevas tecnologías; así como la importancia que tiene el análisis de regresión en identificar las variables explicitarías para estimar las variables dependientes.

Intención didáctica.

En la primera unidad se abordan los temas de regresión lineal simple y correlación tomando en cuenta temas como supuestos, determinación de la ecuación de regresión lineal, medidas de variación, cálculo de coeficientes de correlación, análisis residual, así como inferencias acerca de la pendiente donde se recomienda el uso de paquetes estadísticos.

En la segunda se analizarán conceptos de regresión lineal múltiple y correlación tomando como base el modelo de regresión lineal múltiple, estimación de la ecuación, matriz de varianza y covarianza, pruebas de hipótesis para los coeficientes de regresión así como la correlación lineal múltiple, buscando práctica y ejercicios de aplicación.

En la tercera unidad se completa la información con temas como: análisis de series de tiempo, componentes, análisis de los métodos de mínimos cuadrados, promedios móviles y suavización exponencial, posteriormente se realizarán análisis de tendencias no lineales, variación estacional y se buscarán ejemplos prácticos de aplicación.

1 Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos

La cuarta unidad, se conceptualiza el diseño de experimentos de un factor, su metodología, atendiendo a la naturaleza experimental de si es un modelo balanceado o no, de efectos fijos o no, con datos perdidos o no; siendo conveniente respetar los supuestos estadísticos de aleatorización de la prueba, normalidad en el comportamiento de los datos producto de sus mediciones respectivas y descomponer la varianza total en la varianza entre tratamientos, comparándola contra la varianza de los tratamientos, para así ponderar la inferencia de la significatividad del tratamiento que se sujeta a la variable de decisión. La función de densidad de probabilidad (fdp), que aplica a esta metodología estadística, es la distribución de Fisher.

La quinta unidad se presenta la metodología del Diseño de Experimentos por Bloques, en donde se aumenta la precisión de lo investigado, ya que aumenta la variabilidad por el bloqueo. También se presentan dos variantes más, como son los diseños de Cuadrados Latinos y Cuadrados Grecolatinos, que son modelos aun más refinados en su significatividad inferencial.

El enfoque sugerido para la materia requiere, que las actividades prácticas promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación, manejo de variables, control de variables y datos relevantes; planteamiento de hipótesis, trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como inducción-deducción, análisis y síntesis, con la intención de generar una actividad intelectual compleja; por esta razón, varias de las actividades prácticas se han descrito como actividades previas al tratamiento teórico de los temas, de manera que no sean una mera corroboración de lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque solo guiar a sus alumnos, para que ellos hagan la elección de las variables a controlar y registrar. Para que aprendan a planificar, que no planifique todo el profesor por ellos, sino involucrarlos en el proceso de planeación.

La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer más significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusión de los resultados de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer los fenómenos físicos, químicos, sociales, financieros, compra-venta de bienes y servicios, de producción, monetarios, política fiscal, aduanas, aranceles, control estadístico de la calidad, seguros en su alrededor y no solo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales.

En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas: se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la formalización; la resolución de problemas se hará después de este proceso. Esta resolución de problemas no se especifica en la descripción de actividades, por ser más familiar en el desarrollo de cualquier curso. Pero se sugiere que se diseñen problemas con datos faltantes o sobrantes, de manera que el alumno se ejercite en la identificación de datos relevantes y elaboración de supuestos.

En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía. Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos.

3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias específicas Competencias genéricas

Competencias instrumentales

Explicar la relación entre variables

dependientes e independientes • Capacidad de análisis y síntesis.

relacionados en problemas de la • Capacidad de organizar y planificar.

ingeniería en gestión empresarial que • Conocimientos básicos de la carrera.

permitan explicar el significado entre • Comunicación oral y escrita.

dichas variables. • Habilidades básicas de manejo de la

Aplicar los diferentes métodos de computadora.

• Habilidad para buscar y analizar

regresión al estudio de series de tiempo información proveniente de fuentes

para predecir el comportamiento de

diversas.

variables económicas y de ingeniería

• Solución de problemas.

• Toma de decisiones.

Presentar los conceptos fundamentales Competencias interpersonales

del diseño de experimentos que permitan

• Capacidad crítica y autocrítica.

mejorar la calidad de los procesos de

producción e ingeniería y aplicarlos a • Trabajo en equipo.

situaciones del mundo real. • Habilidades interpersonales

Competencias sistémicas

• Capacidad de aplicar los

conocimientos en la práctica.

• Habilidades de investigación. • Capacidad de aprender.

• Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)

• Habilidad para trabajar en forma autónoma

• Búsqueda del logro

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de Participantes Observaciones

elaboración o revisión (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico Aportación del programa Reunión Nacional de Diseño

de San Luis Potosí de estudios propuesto: e Innovación Curricular para

30 Marzo al 3 Abril Instituto Tecnológico El el Desarrollo de

2009. Llano Aguascalientes Competencias Profesionales

de la Carrera de Ingeniería

Representantes de los en Gestión Empresarial

Instituto Tecnológicos

de: La Laguna, Análisis y elaboración del

Iztapalapa y León. programa de estudios

propuesto.

Instituto Tecnológico Academia de Ciencias Análisis, enriquecimiento y

de La Laguna en Mayo Económico- elaboración del programa de

19, 20, 21 y 22 de 2009. Administrativas. estudio propuesto en la

Reunión Nacional de Diseño

Curricular de la carrera de

Ingeniería en Gestión

Empresarial.

Instituto Tecnológico Representantes de los Reunión de consolidación de

de Puebla del 8 al 12 Tecnológicos de: diseño e innovación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com