ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias para la iniciación en la lecto-escritura: hacia unaconstrucción de una hipótesis alfabética


Enviado por   •  4 de Febrero de 2014  •  Ensayo  •  2.394 Palabras (10 Páginas)  •  423 Visitas

Página 1 de 10

Estrategias para la iniciación en la lecto-escritura: hacia unaconstrucción de una hipótesis alfabética

Por María Elena Camba

Cuando un niño ingresa a la escuela no necesariamente es un desconocedor absoluto del sistema de escritura, no se trata de que la escuela sea la encargada de presentar por primera vez ese sistema, sobre todo en medios urbanos. El niño tiene contacto con carteles, diarios, revistas, envases, televisión y sabe que las letras existen y tiene un conocimiento aproximado de las funciones de la lengua escrita, es decir, de para qué sirve leer y escribir. Ttambién se ha configurado hipótesis que le permiten suponer cómo se organiza la escritura.

A partir de la década del 70, una serie de investigaciones llevadas a cabo por Emilia Ferreiro y Ana Teberosdy clarificaron cuál es el proceso de aprendizaje que reealiza el niño para acceder a la lecto-escritura.Estas investigadoras elaboraron varias hipótesis acerca de la producción escrita de los niños ante construcciones originales, del mismo modo que Piaget y sus colaboradores demostraron que ocurre para otros objetos y símbolos.

La escritura debe darse como una “construcción interna” (aparentemente con independencia del medio social) que se produce en una secuencia ordenada psicogenéticamente.

A partir de las distinciones que el niño es capaz de hacer entre_

Dibujo y escritura

Y paralelamente entre

Imagen y texto

Formulan sus primeras hipótesis publicadas en 1979.

Se refieren en primer lugar a la hipótesis del nombre, que se acepta como concepción infantil y consiste en:

El reconocimiento precoz del objeto cultural y simbólico de la escritura en tanto es una manera particular de representar objetos reales

Vamos a ejemplificar:

Se presenta una imagen acompañada de la escritura “una pelota”. El niño, ante la imagen, dice “una pelota”, pero al leer el texto dice “pelota”.

Al producir la escritura opera del mismo modo.

Enunciaremos las distintas hipótesis de esta psicogénesis de la escritura, en base a la reelaboración realizada por Ana María Kaufman (discípula de Emilia Ferreiro) en “La lecto-escritura y la escuela”

1. Hipótesis presilábica:

En esta etapa hay ausencia de relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla, es decir que no hay búsqueda de correspondencia entre las letras y los sonidos. Cuando un niño utiliza un conjunto de letras cualesquiera para asignarles un determinado significado, podemos comprobar cuál es su conocimiento previo: cree que para escribir algo es suficiente con colocar varias letras, unas al lado de las otras, sin mayores relaciones (cuantitativas ni cualitativas) entre la cadena sonora que pronuncia cuando dice la palabra y el conjunto de letras empleado en su escritura.

Por ejemplo el niño escribe PTUNI y dice que allí dice un conejo.

Sin embargo, este tipo de escritura no es totalmente indiferenciada sino que responde a ciertos principios de cantidad y variedad que el niño presupone que deben existir:

• Hipótesis de cantidad: por lo general, el niño no escribe una sola letra (o se niega a leerla) porque considera que una sola “no se puede leer”, no sirve para transmitir un significado, es por ello que suele dibujar un mínimo de dos o tres letras. Es decir que: Hace falta una cantidad mínima de grafías para permitir un acto de lectura

Ferreiro y Teberovsdy consideran que el carácter endógeno, es decir interno, de esta prueba queda demostrado porque: ningún adulto puede habérsela enseñado y porque en cualquier texto escrito aparecen notaciones de una o dos letras (no, la, o, en, si, etc)

• Hipótesis de variedad interna de caracteres: esa cantidad mínima de letras deben ser diferentes. Para un niño, dos o más letras iguales es probable que “no digan nada”. Es decir, que los caracteres (letras convencionales o inventadas) deben varias y no repetirse para aceptar que representan cosas distintas.

Paralelamente a la aparición de esas hipótesis se producen diferenciaciones que permiten distinguir entre leer, mirar y contar (narrar) hasta aprender que se “cuenta” sobre la imagen y se lee sobre el texto.

2. Hipótesis silábica inicial:

Corresponde a un período de transición entre la escritura presilábica y la hipótesis silábica estricta. Se trata de los primeros intentos de escribir tratando de asignar a cada letra un valor sonoro silábico, razón por la cual no son sistemáticos y coexisten con escrituras presilábicas.

Ejemplos:

AIOI (gato)

LAOIL (elefante)

IAIO (mariposa)

AE (sapo)

A.M. Kaufman aclara que “al escribir la primera palabra (gato) no hace ninguna manifestación verbal. Cuando se le pide interpretación de su escritura efectúa un señalamiento continuo con el dedo (AIOI). En la segunda palabra dice “ele” y coloca L, luego continúa escribiendo sin hablar. También señala deslizando el dedo de izquierda a derecha, sin detenerse, cuando se le solicita que “lea” lo que escribió.

En las dos últimas producciones su actitud se modifica: va silabeando a medida que escribe y coloca, en todos los casos una letra por sílaba.

3. Hipótesis silábica estricta:

El primer corte que el niño puede realizar en la palabra es la sílaba, porque corresponde a cada emisión en el lenguaje hablado, aún cuando no reconozca cada una de las palabras. El niño reconoce la sílaba en el continum del lenguaje.

La importancia de esta hipótesis consistirá en que el niño comenzaría a comprender con ella la relación entre la escritura y el lenguaje.

Desde este momento:

La escritura está directamente ligada al lenguaje en tanto pauta sonora con propiedades específicas diferentes del objeto referido.

El niño escribe una letra para representar a cada una de las sílabas de una palabra.

Ejemplo: TRM por manzana o AAMO por caramelo.

Esta letra que escribe puede o no tener relación con la cadena sonora, lo que da origen a una subclasificación de esta hipótesis:

a) escritura silábica estricta sin valor sonoro convencional: la letra que escribe para representar a cada sílaba de la palabra no tiene relación con la cadena sonora.

Es el caso de manzana representada por TRM

b) escritura silábica estricta con valor sonoro convencional: las letras utilizadas pertenecen a la sílaba que se quiere representar.

Ejemplos:

PO (sapo)

MIOA (mariposa)

AO (gato)

4. Hipótesis silábico-alfabética::

Corresponde a un período de transición en el que el niño trabaja simultáneamente con dos hipótesis diferentes: la silábica y la alfabética.

Ejemplos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com