ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Didacticas Para Reforzar La Lecto Escritura

Yosmaly4 de Mayo de 2013

3.571 Palabras (15 Páginas)829 Visitas

Página 1 de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”

NÚCLEO BARCELONA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA REFORZAR LA LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD ESCOLAR (DE 6 A 11 AÑOS) DEL BARRIO 23 DE ENERO, SECTOR EL ESFUERZO DE CLARINES MUNICIPIO BRUZUAL DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.

Facilitadora Académica: Participantes:

MSc. Anita Quiaro. Márquez U. María V.

C.I.: Nº 20.104.810

Facilitador (a) Comunitario: De Armas Deiralith.

Briccia Rodríguez. C.I.: Nº 20.636.585

Culpa María Eugenia.

C.I.: 13.913.422

Guevara Militza.

C.I.: Nº 17.729.545

INTRODUCCION.

La selección de estrategias y metodología, como vía y camino por el cual un docente conduce y enseña a sus alumnos, va más allá de querer innovar, en el cual convergen diversos factores, donde influye la historia personal, la formación académica, la influencia familiar, la de personas claves, y la propia personalidad, van conformando como individuos y profesionalmente como docente, es decir, se asume una forma de ser como maestros.

De igual manera, la forma de enseñar tiene que ver con la forma en que se concibe a los educandos. Si son necesitados de la absoluta guía y conducción y por el contrario, capaces de aprender por sí mismos. Desde el principio supone un reto acercarse a ellos, ganar su confianza, cariño y respeto.

En todo proceso pedagógico se desarrolla una actividad comunicativa caracterizada fundamentalmente por ser verbal, lográndose de esta manera el desarrollo de la competencia comunicativa.

La comunicación oral estimula la actividad verbal del educando y su reiteración condiciona el aprendizaje de la escritura y la lectura.

La lectura y la escritura son procesos importantes en la comunicación integral del niño, así como para su desarrollo cognitivo y su personalidad.

La lecto-escritura se entiende como una interrelación comunicativa donde dos habilidades de lenguaje: Leer y escribir, no pueden estar la una sin la otra. Hoy se habla de procesos de producción y tanto la escritura como la lectura hacen partes de tales procesos.

El mejoramiento de la calidad de la lecto-escritura es algo que deben proponerse las personas encargadas de suministrar enseñanzas, pues es reconocida la deficiencia de la lectura y la escritura en la actividad escolar. La crisis en la lecto-escritura se considera como un problema bien claro, concreto, está definido porque existe y se observa y vive a diario.

Se debe abordar el caso de la lecto-escritura, entenderla, saber o averiguar datos sobre esta dificultad para que el maestro (a) el alumno(a) y la comunidad entre a jugar el papel de solucionadores de este problema.

Es por ello, la motivación de aplicar estrategias didácticas para reforzar, la lecto-escritura de niños y niñas en edad escolar (de 6 a 11 años) del barrio 23 de enero, sector El Esfuerzo de Clarines Municipio Bruzual del Estado Anzoátegui. En el cual plantean utilizar estrategias de acuerdo al enfoque educativo Heurístico.

Este enfoque plantea que el aprendizaje se logra por discernimiento a partir de situaciones experienciales y conjeturales, por descubrimiento de aquello que interesa aprender.

Finalmente, el enfoque plantea valerse de ambientes educativos ricos, placenteros, con claros propósitos y sobre todo una buena guía.

Esos ambientes hay que crearlos, como método parte de lo complejo a lo simple. En el caso de la lecto escritura éste debe formar al individuo como ser autónomo, que le permita decidir qué es lo que quiere leer, sobre que quiere escribir, en que momentos y en qué circunstancias.

No obstante este proceso pedagógico debe ser planificado y el éxito de su calidad depende como el maestro domine las estrategias y procedimientos aplicados en el proceso de la lecto-escritura.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.

El Barrio 23 de Enero se encuentra ubicado al noroeste de la capital del Municipio Bruzual, en Clarines Estado Anzoátegui, con habitantes (Según el censo de población y vivienda ( ) INE), caracterizados por su humildad, hermandad, humanismo, entre otros. Sus pobladores en edad infantil, niños (as), adolescentes, adultos joven, adultos medios y adultos mayores, poseen formación académica, desde inicial, primaria, secundaria y universitaria. Las viviendas en su mayoría fueron construidas por sus propios dueños y un 25% construidas en el gobierno de Hugo R. Chávez Frías, no poseen servicios de cloacas, algunos con letrina, otros con pozo séptico, sus calles asfaltadas en un 70%, el aseo intradomiciliario para semanalmente, cuenta con un Modulo de Medicina Integral Comunitario, una cancha deportiva en mal estado, un mercal, dos bodegas, dos licorerías, una capilla velatoria (funeraria), una bloquera, dos ventas de gas domestico, venta de agua potable (botellones), dos ventas de empanadas, una verdulería, una venta de productos de limpieza el alumbrado público es normal, el agua blanca es suministrada a través de tubería por Hidrocaribe llega normal, 50% de las residencias poseen servicio CANTV.

El 29% de los habitantes trabaja por cuenta propia en ganadería, pezca, loterías, comercio, taxi, como medio de subsistencia. La población restante poseen trabajos fijos fuera del sector, unos trabajan en la alcaldía, educación, salud, ferretería, tienda, Corpolec, entre otros.

Posee un Consejo Comunal operativo que gestiona soluciones para solventar las debilidades que presenta la comunidad como es la ausencia de transporte público, soluciones habitacionales, asfaltado en las calles “El Esfuerzo”, calle la gallera, calle , ausencia de aceras, entre otros.

La comunidad ha ido creciendo poblacionalmente, se ha desarrollado fundaciones como es el caso del Barrio “El Esfuerzo”.

El sector “El Esfuerzo” está ubicado al sur-este del Barrio 23 de enero en Clarines, limita por el Norte: Barrio 23 de enero, Sur: Hospital Tipo 1 “Rondón Lugo”, Este: Con la Laguna Conocopón y Oeste: con la Avenida Fernández Padilla.

Los habitantes del sector, una parte de ellos, se han estado reunido con regularidad, para de esta forma organizarse y analizar las necesidades y problemas que evidencia el sector; este sector es sumamente joven de fundado. No posee todos los bienes y servicios, calles sin asfalto no engranzonado, sin aceras en un 95%, no poseen servicios de cloacas y aguas servidas, el 50% de los habitantes disfruta de acueductos directo a sus hogares; 50% de sus calles poseen alumbrado eléctrico público, 90% poseen en sus residencias telefonía móvil y el 100% del sector no disfruta del servicio del aseo urbano intradomiciliario.

Mediante la observación y el abordaje se constató que existe una población infantil con edades comprendidas entre 6 a 11 años, que asiste regularmente a las escuelas pero no poseen las destrezas y habilidades en la lecto-escritura, de acuerdo al grado que cursan.

En el marco del Plan Simón Bolívar y la vinculación Universidad – Familia – Comunidad, se tienen como objetivo desarrollar las potencialidades y los aprendizajes significativos a través de estrategias didácticas para reforzar la lectura y escritura en niños y niñas en edad escolar (de 6 a 11 años) del Barrio 23 de Enero, sector “El Esfuerzo” de Clarines Municipio Bruzual Estado Anzoátegui.

Y para dar cumplimiento al artículo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece …el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad…

La construcción de una sociedad justa y amante de la paz, de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios derechos y deberes consagrados en la construcción.

Apoyados en ello, las bachilleres de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” estudiantes de la carrera Educación Inicial: Márquez U. María V., De Armas Deiralith, Culpa María Eugenia y Guevara Militza. Tomaron la iniciativa de seleccionar a los habitantes de dicho sector, caso particular, a los niños con debilidades en el aprendizaje de la lecto – escritura, y así convertir las debilidades encontradas en fortalezas.

MATRIZ FODA

FORTALEZAS

• Vinculación – Universidad – Comunidad – Familia.

• Contar con personas comprometidas.

• Padres dispuestos a colaborar.

OPORTUNIDADES

• Receptividad de las personas del sector.

• Deseo y motivación que sienten los niños al comunicarles la ejecución del proyecto.

• Contar con personas capaces de cooperar en mejorar la lecto – escritura en los niños (as).

DEBILIDADES

• Un pequeño grupo de padres con poco interés de cooperar en la enseñanza – aprendizaje de los niños (as).

• Desmotivación por parte de los niños, pobreza de vocabulario y redacción, ortografía deficiente.

AMENAZAS

• Personas con hábitos de consumos de drogas en los alrededores del sector.

• Calles de tierra, sin aceras, monte a los lados.

• Laguna con profundidad y amplitud.

• Existencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com