ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnografia

rolito1813 de Diciembre de 2012

3.886 Palabras (16 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 16

ANTECEDENTES

El propósito de la investigación es como ayuda la interrelación de educadores y educandos a través de su experiencia dentro del fenómeno educativo, cumplan una parte de su misión de ser hombres, y se preparen para ir cumpliendo las etapas de la vida.

Es por eso que la investigación etnográfica es definida por Rodríguez Gómez (1996) “como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.”

Las investigaciones etnográficas, nos permite conocer muy de cerca la realidad de las Instituciones Educativas Primarios, así mismo de los niños en el desarrollo de las diferentes área pero en este caso nosotros como grupo de trabajo nos en marcamos en la materia de ciencias naturales

Es por ello, es preciso llevar a cabo, durante largos períodos de tiempo, una observación directa en el aula del quehacer docente cotidiano que permita la recogida de minuciosos registros y la realización de entrevistas, revisión de materiales.

Este trabajo de investigación tiene como propósito analizar y dar a conocer cuáles son los problemas que existen al interior de las aulas, cuáles y como esto se relaciona con el rendimiento académico que los estudiantes logran alcanzar. Considerando la relación educador - educando, los estudiantes deben tomar conciencia que el proceso educativo es bidireccional.

Por su propio bien, no pueden limitarse a ser meramente receptivos. Son los mejores críticos que pueden tener los docentes, quienes tienen obligación de escucharlos y valorar sus propuestas.

La importancia de la presente investigación es el profesor es un pilar fundamental en la enseñanza del niño o niña, puesto que es quien le entrega los conocimientos básicos y necesarios de acuerdo a su nivel.

Por lo mismo, mas allá de manejar sus materias y hacer clases, y además de tener un buen juicio respecto a sus decisiones, disposición para informarse y mejorar cada clase, el profesor tiene que demostrar a los niños cariño por su trabajo. Éste es un buen criterio para relacionarse con ellos, pues ayuda mucho a que el estudiante se sienta seguro frente al profesor y le tenga confianza, produciendo una buena relación entre ambos.

Pero se debe empezar por los niños y también de los mismos padres de familia de querer ayudarlo a que en el futuro sea cada vez mejor y quererlo, porque cuando uno quiere algo le pone muchas más ganas, y la persona que recibe este cariño también lo siente y da lo mejor de sí, logrando buenos resultados.

También es importante que la relación entre ambos sea unida, o sea, que el estudiante sienta y sepa que el profesor va al lado de suyo, que lo acompaña.

En la situación el proceso de enseñanza-aprendizaje y la comunicación siempre caminaron junto, pues no existe como hablar del proceso de enseñanza aprendizaje, sin hablar de comunicación y viceversa.

Para enseñar, necesitamos de la comunicación, ya sea verbal o no verbal, pues el proceso enseñanza aprendizaje es establecido por el intercambio de conocimientos y experiencias de los sujetos involucrados, siendo la comunicación un elemento indispensable para que ese intercambio ocurra.

Con el desarrollo y culminación de esta investigación esperamos realizar un aporte que pueda servir de orientación a los estudiantes, y futuros profesores así como a los profesores que desean mejorar en el desempeño de su labor docente.

La investigación desarrollada, es el resultado del trabajo desplegado por cada uno de los integrantes del grupo de trabajo, el cual se encuentra enmarcado por los lineamientos de la investigación etnográfica, en donde tal vez sea posible hallar errores, propios de la falta de experiencia, mostramos sin embargo, el sincero afán de ser partícipes de la ejecución del trabajo.

METODOLOGÍA

La experiencia en el aula nos ha permitido observar la actuación de los estudiantes y el profesor, desde ella se han gestado nuestras primeras intuiciones acerca de la incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El presente trabajo de investigación se centra en un enfoque cualitativo

“El enfoque cuantitativo busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en que grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En las investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento de los más profundo posible.” (Roque, 2009, 93)

Ya que pues el presente trabajo se realizo en el curso de sexto “E” de primaria de la unidad educativa Tahuantinsuyo que es perteneciente al distrito de educación El Alto…

“produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”. (Taylor y Bogdan, 1986)

• Estos autores señalan diez características que demuestran que esta metodología cualitativa es la más adecuada para la investigación interpretativa:

• “La investigación cualitativa es inductiva.

• En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística, las personas, los escenarios o los grupos reducidos a variables sino considerados como un todo.

• Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio.

• Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

• El investigador cualitativo suspende o aparta sus creencias, perspectivas y predisposiciones.

• Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas.

• Los métodos cualitativos se basan en las acciones humanas.

• Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación.

• Para el investigador cualitativo todos los escenarios y personas son dignos de estudio.

• La investigación cualitativa es un arte.”

La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y estrategias. El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos, sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas, la observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos diseñados por nosotros y el análisis de toda clase de documento. Es por el ellos esta investigación al ser una investigación etnográfica y tener un enfoque cualitativo pues utilizaremos un paradigma interpretativo (fenomenológico)

“Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Surge en las ciencias sociales para enriquecer algunas situaciones no consideradas en el anterior paradigma, sin embargo su base del desarrollo esta en la orientación clásica.” (Roque, 2009, 86)

“Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.”(Wikipedia, pág. 3)

Este paradigma lo aremos centrar, dentro de la realidad educativa, para comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudiar sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo en el aula no observables directamente ni susceptibles de experimentación.

Porque en el etnógrafo nos insertarnos en la vida del grupo y convivir con sus miembros por un tiempo prolongado, pues ante todo tiene la necesidad de ser aceptado en el grupo, después en el tiempo de estancia observamos diferentes dificultades pero más que todas muchas virtudes de parte del profesor y de los niños estudiantes.

El diseño que se utiliza en la investigación es el no experimental transversal

“La que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no hacemos variar intencionadamente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.” (Pereira, 2007,23)

Puesto que se utiliza para realizar estudios de investigación de hechos fenómenos de la realidad, en un momento determinado de tiempo ya que nosotros no somos participes en la manipulación de variables.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

La unidad educativa se encuentra ubicada en la ciudad de El Alto en el distrito de educación de El Alto

Se trabajo con estudiantes que cursan el sexto “E” de primaria de la unidad educativa Tahuantinsuyo con 34 estudiantes de las cuales 14 son del sexo femenino 20 son sexo masculino (ver anexos 3) dentro del aula también se trabajo con el profesor Antonio Flores Choque quien gentilmente nos abrió las puertas de su curso para realizar el presente trabajo de las cuales nuestro equipo de trabajo estamos agradecidos.

El docente juega un papel fundamental en la vida de la y el estudiante pues un aparte, es el encargado de facilitar el aprendizaje, pero también se espera que provea a la niña y al niño de seguridad emocional, lo conduzca o guie y atienda la diversidad en cuanto a comportamientos.” (Ringness, citado por Zuñiga, 1997,66)

Nuestra observación se realizó en un aula de sexto “E”, por lo que es necesario tener en cuenta que docente y estudiantes no comparten

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com