Evolucion De La Calidad
kalelforever16 de Septiembre de 2013
3.289 Palabras (14 Páginas)263 Visitas
1 LA ETAPA ARTESANAL
La etapa artesanal de producción está caracterizada por los gremios en donde los maestros artesanos se convirtieron en formadores de sus aprendices.
Durante los siglos XIII y XIV, había pesos y medidas que permitían comparar los trabajos de todos los artesanos con los demás, aunque sería al final el cliente el que seleccionaba y decidía la calidad deseada.
En esta etapa el trabajo individual y la realización de productos o servicios tenía una relación directa y personal al hacer los trabajos a la medida del cliente.
En la antigüedad los pueblos comenzaron inspeccionado los alimentos y bebidas para proteger a los consumidores contra una mala calidad y evitar fraudes.
Durante la edad media los gremios de artesanos eran los encargados cuidar la calidad de sus productos.
Los artesanos conocían su trabajo, se responsabilizaban por la calidad sus productos ante sus clientes.
Con el desarrollo del comercio a gran escala y posteriormente con la revolución industrial surgió la necesidad de cuidar la calidad de los productos en otra escala mucho mayor.
Durante el siglo XIX aparecen las primeras leyes para la inspección y control de la calidad de los alimentos en Europa (Holanda, Inglaterra y Alemania).
Con el devenir del siglo XX se produce la Revolución de la Calidad
2Los trabajos de manufactura en la época pre-industrial. como eran prácticamente labores de artesanía, tenían mucho que ver con la obra de arte. El artesano ponía todo su empeño en hacer lo mejor posible cada una de sus obras cuidando incluso que la presentación del trabajo satisficiera los gustos estéticos de la época, dado que de la perfección de su obra dependía su prestigio artesanal.
A medida que en la Edad Media surgieron los gremios, las normas de calidad se hicieron más explícitas. Esto pretendía, por un lado, garantizar la conformidad de los bienes que se entregaban al cliente, y por el otro, mantener en algunos grupos de artesanos la exclusividad de elaborar ciertos productos.
El establecimiento de ciertas normas favoreció el desarrollo de la industria, pero su inflexibilidad empezó a actuar como un freno a la innovación, ya que inhibía cualquier proceso de mejora que implicara no cumplir con la norma. Esto último fue reforzado por los citados monopolios artesanales. Por ejemplo, en Francia el gremio que pro¬ducía los botones de hueso empezó a protestar cuando el de los sastres inició la producción de botones de tela, cuyo uso llegó ante la presión de los primeros a ser prohibido a riesgo de verse en el penoso trance de ser multados.
Los ejemplos citados que corresponden a una etapa de pre-indus¬trialización tienen rasgos que a la luz de las circunstancias actuales nos pueden parecer chuscos. Pero permiten exponer un aspecto fun¬damental que vale la pena enfatizar, porque tendió a perderse en la medida que el mundo se industrializaba y porque ahora es precisamente uno de los valores que la filosofía de Calidad Total busca rescatar. 1
En efecto, en el pasado se observa una clara relación del hombre con el resultado de su trabajo. Podríamos decir que cada artículo tenía un nombre y apellido y como tal contenía también el orgullo de la persona que lo elaboró. Por el contrario, la mecanización, la produc¬ción en serie y la especialización de los procesos productivos han se¬parado al hombre del producto de su esfuerzo e incluso se llega a alcanzar el extremo de que éste ya no logra distinguir el valor que agrega y con alguna frecuencia también ignora lo que produce la em¬presa donde presta sus servicios.
Desde esa perspectiva y con esos antecedentes que vinculan al hom¬bre con su obra, Calidad Total no solo reconoce la dignidad y el po¬tencial intelectual del ser humano, incorporándolo al autocontrol ac¬tivo de la calidad de lo que hace, sino que adicionalmente a través de este involucramiento lo pone en contacto estrecho con la naturaleza e importancia de su labor. En otras palabras: lo hace recuperar el orgullo por lo que elabora al destacar que es el propietario de su trabajo.
DURANTE LA GUERRA
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
ESTADOS UNIDOS
Confirmando la teoría de que, por desgracia, las guerras son uno de los fenómenos que más favorecen el desarrollo tecnológico y la investigación, la segunda guerra mundial impulsó extraordinariamente el control de calidad en los Estados Unidos, como respuesta a la necesidad de producir rápidamente suministros bélicos de elevada fiabilidad, las naciones combatientes sienten la necesidad de mejorar sus procesos de fabricación y la calidad de sus productos. Así, Shewhart difunde en Estados Unidos la aplicación de los métodos estadísticos al campo del control de calidad los cuales se hacen muy populares a mediados de la Segunda Guerra Mundial, con la creación y utilización de la producción en serie. A los inspectores se les dio herramientas con implementos estadísticos, tales como muestreo y gráficas de control. Esto fue la contribución más significativa, sin embargo este trabajo permaneció restringido a las áreas de producción y su crecimiento fue relativamente lento. Las recomendaciones resultantes de las técnicas estadísticas, con frecuencia no podían ser manejadas en las estructuras de toma de decisiones y no abarcaban problemas de calidad verdaderamente grandes como se les prestaban a la gerencia del negocio. Esta necesidad llevó al siguiente paso, el control total de la calidad. Sólo cuando las empresas empezaron a establecer una estructura operativa y de toma de decisiones para la calidad del producto que fuera lo suficiente eficaz como para tomar acciones adecuadas en los descubrimientos del control de calidad, pudieron obtener resultados tangibles como mejor calidad y menores costos.Este marco de calidad total hizo posible revisar las decisiones regularmente, en lugar de ocasionalmente, analizar resultados durante el proceso y tomar la acción 2 de control en la fuente de manufactura o de abastecimientos, y, finalmente, detener la producción cuando fuera necesario.
Además, proporcionó la estructura en la que las primeras herramientas del control (estadísticas de calidad) pudieron ser reunidas con las otras muchas técnicas adicionales como medición, confiabilidad, equipo de información de la calidad, motivación para la calidad, y otras numerosas técnicas relacionadas ahora con el campo del control moderno de calidad y con el marco general funcional de calidad de un negocio.
La segunda guerra mundial constituyó el detonante fundamental para un notable desarrollo del Control Estadístico de Procesos (SPC), así como del interés general por todos los temas relacionados con la calidad. Durante esta época, importantes maestros de la calidad como Walter E. Deming o Joseph M. Juran participan y desarrollan el programa de gestión de la calidad. Durante el conflicto se avanza de forma considerable en los diferentes aspectos de calidad.
El ejército de Estados Unidos publica las Military Standart para la recepción de sus compras.
Aparece el concepto de Calidad como la conformidad respecto a unas especificaciones y se comienzan a establecer requisitos o normas a sus proveedores.
En 1942, se hizo evidente el reconocimiento al valor del control de calidad. Desafortunadamente, en esa época el personal gerencial de las empresas estadounidenses no supo aprovechar tal contribución.
En 1944 se publica la primera revista sobre Control de Calidad, la Industrial Quality Control.
En 1946, se fundó la Sociedad estadounidense de Control de Calidad/ASQC -American Society of Quality Control), la que a través de publicaciones, conferencias y cursos de capacitación, ha promovido el control de la calidad en todo tipo de productos y servicios.
3
POS DE LA GUERRA
1. Fechas importante en la Evolución de la calidad 1946 Se crea el JUSE (Japanese Union of scientist and engineers). 1950 Deming visita Japón y da la conferencia “Control Estadístico del Proceso” a industrias Japonesas. 1951 Deming visita Japón por segunda vez e imparte la conferencia “Control de Calidad e investigación de Mercados”. 1953 La importancia de la Calidad empieza a tener eco en Japón.
. Fechas importante en la Evolución de la calidad 1954 Joseph M Juran visita por primera vez Japón y da su conferencia de administración de la Calidad, destacando la participación del elemento humano. Kaoru Ishikawa establece el respeto a la humanidad como filosofía y establece su método de solución de problemas conocido como “diagrama de causa efecto” o (Fish Bone). 1960 aparece el concepto “Cero Defectos” iniciando por PHILIP CROSBY. 1964 En Japón se adopta el concepto “CERO DEFECTOS” como un estándar de desempeño no como un diagrama.
2POSGUERRA
La Segunda Guerra Mundial, como todos saben, terminó en una derrota completa para Japón.
Si de 1945 a 1959 marcó la etapa de la reconstrucción posguerra o “Etapa de la sobrevivencia” para Japón, los años posteriores a 1960 se pudieron llamar la “Etapa de la Calidad”, pues fue cuando la calidad realmente comenzó a ser el apellido de los productos japoneses.
La llegada a Japón del fenómeno calidad se inicia en 1946, durante la ocupación, cuando W. G. Magil y H. M. Sarahson de la SCAP Civilian Communication Section deciden instruir a la industria japonesa de telecomunicaciones en control de calidad.
Dos años después nace la JUSE (Unión de científicos
...