Farmacologia
Nayade021 de Junio de 2015
2.881 Palabras (12 Páginas)272 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTA “ROMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIA DE LA SALUD
RADIODIAGNOSTICO
FARMACOLOGIA
PROF. Miguel Suarez
BACHILLERES:
ALDAMA CARLOS C.I 23.629.354
APONTE OSCARINA C.I 25.827.813
ANDARA ROSSELIN C.I 23.528.488
CARREÑO ANDRES C.I 18.778.132
CHVARRIA YSIS C.I 23.787295
SAN JUAN, MAYO 2015
Introducción
Se inicia este estudio del sistema nervioso central y periférico mostrando funcionalidad, captación farmacológica y el desarrollo de cómo se transmite la información nerviosa mediante la neurotransmisión, efectos de los fármacos y cuales son sus receptores. Todo esto se basa con la finalidad y el propósito de la comprensión de toda su complejidad.
Farmacología del sistema nervioso
El Sistema Nervioso es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Está formado por el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y los nervios (el conjunto de nervios es el sistema nervioso periférico)
El sistema nervioso central tiene como neurotransmisores más comunes; el Glutamato, el GABA, las encefalinas (endorfinas), la glicina, el acetil-colina y la norepinefrina. Cada uno de estos neurotransmisores tienen un sistema de receptores con los que interactúan por medio de las sinapsis para ejercer una función en las células del sistema nervioso.
En este cuadro se presentan cada neurotransmisor, con sus receptores y acción que ejercen.
Neurotransmisor receptores función localización
glutamato Iono tópicos
Metabotropicos El neurotransmisor excitatorio más abundante (75%) del SNC Sistema nerviosos central
Acido gamma amino-butírico (GABA) receptores GABAergicos
encéfalo
El neurotransmisor inhibitorio más abundante del encéfalo
glicina Receptores de glicina ionotrópicos Medula espinal El neurotransmisor inhibitorio más común de la médula espinal
acetilcolina Muscarinicos
Nicotínicos Excitatorio o inhibitorio
Envuelto en la memoria Sinapsis con músculos y glándulas; muchas partes del sistema nervioso central (SNC)
Epinefrina y norepinefrina
Alfa
beta Excitatorio o inhibitorio; regula efectores simpáticos; en el encéfalo envuelve respuestas emocionales
Aéreas del SNC y división simpática del SNA
Encefalinas (endorfinas) Mu
delta
kappa Mayormente inhibitorias; actúan como opiatos para bloquear el dolor Varias regiones del SNC; retina; tracto intestinal
Generalidades de la neurotransmisión en el sistema nervioso autónomo
El funcionamiento del sistema nervioso autónomo está regulado por una serie de transmisores químicos. Los más importantes son la acetilcolina y la noradrenalina
- La acetilcolina es el neurotransmisor de las terminaciones de todas las fibras preganglionares, tanto a nivel simpático como parasimpático, así como de las terminaciones de todas las postganglionares parasimpáticas y de algunas de las postganglionares simpáticas, como las que llegan a las glándulas sudoríparas.
- La noradrenalina es el neurotransmisor de las fibras simpáticas postganglionares, salvo las que llegan a glándulas sudoríparas y algunos vasos sanguíneos en los músculos, que como excepciones de las simpáticas están regulados por acetilcolina.
Las fibras preganglionares establecen sinapsis con las fibras posganglionares enrollándose en sus prolongaciones dendríticas, de tal forma que cuando llega el estímulo excitador, se libera el neurotransmisor y se excita a la neurona posganglionar .
En el sistema nervioso simpático, a nivel preganglionar, el sistema neurotransmisor es la acetilcolina y a nivel de las fibras postganglionares es la noradrenalina habiendo dos tipos de receptores en este último caso en los órganos efectores que son los receptores alfa y los beta. Los receptores adrenérgicos alfa se encargan de la vasocontricción, la relajación del intestino y de la dilatación de la pupila y los beta se encargan de la vasodilatación a nivel muscular, de la relajación de los bronquios y del aumento del ritmo y contractilidad del corazón. La excepción son las fibras vasodilatadoras para los músculos que en lugar de utilizar la noradrenalina utilizan la acetilcolina como neurotransmisor.
En el sistema nervioso parasimpático, tanto a nivel preganglionar como postganglionar, el neurotransmisor es la acetilcolina, habiendo para la función postganglionar parasimpática dos tipos de receptores que son los nicotínicos y los muscarínicos, éstos últimos se encuentran en los órganos inervados. La acetilcolina atraviesa la hendidura sináptica y se une de forma reversible con el receptor colinérgico sobre la membrana postsináptica. Su acción termina rápidamente por la acción de la acetilcolinesterasa, que está ubicada sobre la membrana del nervio y del receptor.
A nivel de las interneuronas de los ganglios el que se cree que actúa como neurotransmisor es la dopamina.
Existen varios tipos de agentes bloqueadores ganglionares, que son los siguientes :
- De la acetilcolina, la nicotina y el hexametonio y tetraetilamonio.
- Del sistema adrenérgico, la fenoxibenzamina para el receptor alfa y el propanolol para el receptor betaadrenérgico.
Liberación del neurotransmisor
Aunque el neurotransmisor puede ser liberado por la terminación nerviosa y salir al espacio sináptico en reposo y de forma espontánea, mayoritariamente lo hace
en respuesta al estímulo provocado por el potencial de acción que despolariza la membrana presináptica. Este cambio de voltaje activa canales de Ca2+ dependientes del voltaje, permitiendo así la entrada masiva de Ca2+; de hecho, la membrana de la terminación es particularmente rica en estos canales. El mecanismo de liberación está íntimamente asociado a la teoría vesicular, aceptada de forma mayoritaria, que propone que las moléculas transmisoras se encuentran almacenadas en vesículas. Su liberación consiste básicamente en la migración desde la vesícula hacia la membrana presináptica, fusión de ambas membranas, formación de un poro que comunica ambas estructuras y vertido del interior vesicular al espacio sináptico. Éste es el llamado proceso de exocitosis. Luego de liberarse por exocitosis las moléculas de neurotransmisores, estas van a unirse a los receptores de la membrana postsinaptica para ejercer la función que manda el neurotransmisor.
Farmacología de la neurotransmisión adrenérgica
Para explicar las diferencias de acción de la adrenalina y noradrenalina sobre los diferentes órganos simpaticos se ha postulado la existencia de dos tipos de recectores adrenérgicos, en la membrana de diversas células efectoras. Son los receptores alfa y betaque tienen diferentes sensibilidades a las catecolaminas
Receptores alfa
responden a la acción de NA y A mediante acciones como:
* Vasoconstricción periférica
* Midriasis: dilatación pupilar
* Constricción de esfínteres gástricos, intestinales y vesicales
* Contracción del bazo
* Piloereccion
* Relajación intestinal
* Disminución de la secreción de insulina
* Disminución de la lipolisis
Receptores beta
Solo responden a la adrenalina mediante acciones como:
*Aumento de frecuencia y fuerza de la contracción cardiaca
*inhibición de la motilidad gástrica
*vasodilatación
*broncodilatacion
*glucogenolisis
*contracción del musculo esquelético
*aumento de la secreción de insulina
*aumento de la lipolisis
Farmacología de la neurotransmisión colinérgicas
Se distingen tres tipos de receptores colinérgicos , en funcion de su localización
Receptores muscarinicos
Localizados a nivel de los órganos efectores parasimpáticos, q son bloqueados por la administración de atropina
Receptores nicotínicos ganglionares:
Están localizados en la sinapsis ganglionar vegetativa(simpatica y parasimpática) son bloqueados por nicotina en docis elevada
Receptores nicotínicos neuromusculares
Están localizados en la unión neuromuscular o placa motora y se bloquean por agentes curarizantes como la d-tubocurarina
Farmacología de la neurotransmisión de la placa motora y el ganglio vegetativo
Acoplamiento: excitación-contracción
Al llegar el impulso nervioso al terminal presináptico se induce: la apertura de los canales para calcio sensibles a voltaje, el subir el calcio intracelular se activa la exocitosis de las vesículas sinápticas que liberan el acetilcolina hacia la hendidura sináptica. La unión del acetilcolina con su receptor induce en la membrana postsinática la apertura de los canales iónicos en los receptores de Acetilcolina se abren: entra Na+ y sale K+ creando el Potencial de Placa Motora desencadenando
...