Globalización de mercados y comportamiento del consumidor
jupiterfkmeTutorial29 de Enero de 2015
6.881 Palabras (28 Páginas)410 Visitas
GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
TRABAJO JABÓN
DE MARSELLA
Componentes del grupo:
Asuero Mora, Cayetano
Iuliano, Domenico
Pérez García, Pablo
Salas Coronado, Juan Luis
Zhang, Zeyi
1
GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
ÍNDICE
1 º. Seleccionar un producto o servicio.
2º. Variables y tendencias del comportamiento del cliente.
Factores internos
1 ) Características Personales
2) Características Psicográficas
Factores externos
3º. Variables y criterios de segmentación. Segmentos.
1 ) Segmentación
1 .1 )Segmentos de mercado resultantes
2) Visión amplia de mercado: desarrollo vertical y lateral
4º. Técnicas de captación y fidelización de clientes.
5º. Valoración de la información obtenida y propuestas.
6º. Bibliografía utilizada.
2
GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
1 º. Seleccionar un producto o servicio (un producto o servicio
genérico o una marca concreta).
Antes de analizar los antecedentes y la evolución que ha tenido este producto a lo largo de la historia,
resulta conveniente señalar los motivos que nos han llevado a elegir este producto. En primer lugar,
hemos seleccionado este producto porque en su evolución se aprecia de manera clara el desarrollo
vertical y lateral de mercado. Como veremos en el desarrollo del trabajo, el producto ha ido
expandiéndose dentro de los límites de su uso original (desarrollo vertical) y, posteriormente, hacia
otros usos diferentes (desarrollo horizontal). Por otro lado, resulta interesante descubrir como ciertas
razones históricas convirtieron a Marsella en un foco industrial de la producción de jabón que
comenzó a comercializarse internacionalmente y que adquirió tal importancia que hasta hoy día se
sigue conociendo a este tipo de jabón como Jabón Marsella. Asimismo, a pesar de haber perdido
importancia y fama debido, en parte, al surgimiento de otros jabones industriales, es un producto que
se está redescubriendo, es decir, está experimentando una creciente demanda dada su calidad y su
carácter natural. Finalmente, es un producto hipoalergénico y 100% biodegradable, lo cual hace que
se encuadre a la perfección en la reciente corriente ecológica de los consumidores.
Los antecedentes del Jabón de Marsella pueden remontarse a los pueblos de la Galia que lo utilizaban
como tinte para los pelos. Más tarde en la Edad Media, los cruzados trajeron a Europa el famoso
jabón de Aleppo hecho con grasas animales y vegetales. Gracias a su puerto, Marsella se consolida
como un enclave comercial, y se empieza a conocer como "la puerta de entrada al Oriente". Existen
una serie de razones históricas que hicieron que Marsella se convirtiera en un foco industrial de la
fabricación del jabón. Por un lado, la cercanía a las materias primas , como el aceite de oliva
procedentes de Italia y España y las plantas requeridas para la ceniza de saponificación (bicarbonato
de Salsola y Salicornia) que abundan en las salinas de la región. Además el clima seco y con mucho
viento de la zona hace que el proceso de secado del jabón sea muy rápido.
En 1371 aparece el primer fabricante de jabón oficial en Marsella, su nombre es Davin Crescas. La
producción era obviamente muy tradicional, con pequeñas cantidades producidas. Ya en el siglo XV,
los métodos de fabricación manuales se vuelven obsoletos, y los primeros métodos industriales de
producción empieza a atraer a los consumidores.
En el siglo XVII el jabón adquiere su reputación internacional. Los avances médicos, el descubrimiento
de la importancia de la higiene personal y la creación de ropa más y más sofisticada, producirán un
aumento de la demanda de jabón y la multiplicación de las fábricas en Marsella. El aumento de la
demanda, y por lo tanto también la producción de jabón, impone la necesidad de regular los métodos
de fabricación para garantizar la calidad del producto. Más tarde, en 1688, Jean-Baptiste Colbert,
ministro del rey Luis XIV, hizo un edicto que requería la fabricación de jabón de Marsella
exclusivamente con aceite de oliva puro (sin la adición de otras grasas animales, ni cualquier otro
aditivo), lo cual permitió a Marsella establecerse como un proveedor de jabón de calidad en todo el
3
GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
norte de Europa, en Inglaterra y en el imperio turco. El edicto de Colbert lo convierte en el principal
sector económico de la ciudad, aunque experimentó crisis temporales de producción en 1720 y
durante la Revolución Francesa.
En el siglo XIX el sector también es golpeado por el embargo británico del puerto, lo que obliga a
utilizar aceites de nueces, canola y el lino para la producción. En esta época también hay cambios en
la saponificación ya que se empieza a emplear carbonato de sodio en vez de la ceniza tradicional,
consiguiendo una mayor calidad del producto. En 1810 se elige también un comité de control de
calidad del jabón, y llevando a los fabricantes a colocar una etiqueta en el producto para indicar la
cantidad de aceite que contiene, y el nombre del fabricante. También cambia el enfoque de mercado
de los productores, que comienzan a vender directamente su marca, pues hasta este momento se
ocupaban exclusivamente los comerciantes.
Durante el siglo XIX, se llevan a cabo diversos avances científicos, para perfeccionar la técnica de
fabricación con vapor o utilizando mezcla de nuevos aceites, para adaptarse en parte a los cambios en
los hábitos de los consumidores.
El siglo XX es la era de la tecnología moderna. En el siglo XX se utiliza jabón de Marsella, no sólo para
la higiene y la limpieza, también como un ingrediente farmacéutico, sino también en hospitales y
quirófanos por sus propiedades antisépticas reconocidos. Se utiliza mucho también en el sector textil.
Es en este período cuando se crean asociaciones entre molinos y fábricas de jabón, para buscar
nuevas soluciones y nuevas formas de extracción para la fabricación de jabones cada vez más finos. Se
permite de estandarizar las fórmulas y procesos utilizados en la fabricación del producto. El sector es
de nuevo golpeado por las dos guerras mundiales y se ve gravemente perjudicado por la llegada de
los nuevos detergentes industriales.
Esto marca el fin de una era, perjudicado por la química multinacional que, con sus productos
sintéticos y los gastos de publicidad, suplanta por completo lo que durante siglos había sido el
detergente más utilizado.
Con el nombre de "jabón de Marsella", se venden actualmente detergentes y productos de limpieza
que no tienen nada que ver con el método original de fabricación de este producto. Este problema se
deriva del hecho de que las fábricas de jabón de Marsella, en el pasado, no tomaron la decisión de
"proteger" esta denominación, por ello cualquier jabón, sin importar donde ha sido producido ni
tampoco los procesos y materias primas utilizadas, puede ser llamado por este nombre. La
consecuencia de esto es que la mayoría de jabones de Marsella que se venden en tiendas, no se
producen de acuerdo con las especificaciones y materiales típicos de este jabón. De hecho, podemos
encontrar productos de jabón en los países asiáticos hechos de grasas animales (seboato) o vaselina,
con conservantes, aditivos y aromas que distorsionan completamente la calidad.
4
GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
2º. Identificar las principales variables que influyen en el
comportamiento de compra de los consumidores para ese
producto o servicio. Identificar nuevas tendencias con respecto a
épocas anteriores.
En este apartado vamos a tratar de averiguar las principales variables que afectan al
consumidor de jabón de Marsella en su proceso de compra, es decir, conocer el
conjunto de actividades que las personas desarrollan cuando buscan, comparan,
evalúan, usan y disponen de los bienes con el objeto de satisfacer sus necesidades y
deseos.
Dado la falta de un informe elaborado en profundidad del que extraer información sobre
el uso del jabón de Marsella en España, vamos a utilizar datos secundarios incluidos en
un estudio de mercado para un producto de características similares en Ecuador.
Para ello vamos a dividir estos factores según su procedencia, ya sean internos o
externos.
FACTORES INTERNOS
1 ) Características Personales
1 .1 ) Demográficas
A. SEXO
El producto va dirigido a ambos géneros, por lo que se supone que es un
producto indiferenciado, aunque destacan las mujeres como principales
consumidoras, puesto que son ellas las que en principio se encuentran
más concienciadas con el uso de productos ecológicos y naturales, al
igual que por una mayor concienciación sobre el cuidado de la piel y sus
cualidades dermatológicas.
5
GLOBALIZACIÓN
...