Higiene postural
juanichy30043 de Noviembre de 2012
2.767 Palabras (12 Páginas)706 Visitas
Higiene postural
Cuando hablamos de la higiene postural nos referimos a la postura correcta que debemos adoptar, ya sea en un ejercicio estático (estar sentados), como en uno dinámico (elevar un objeto pesado).
La higiene postural es muy importante en todas las actividades o trabajos, ya que si no se lleva a cabo de manera correcta puede provocar en nuestro organismo situaciones patológicas e incapacitantes, desde una escoliosis hasta un dolor agudo en el caso de la lumbalgia comúnmente conocido con el nombre de lumbago.
Por ejemplo, en trabajos que requieren permanecer mucho tiempo sentado, es esencial mantener una postura erguida pero no forzada. La postura ideal sería aquella en la que la angulación de la articulación de la rodilla por un lado y la cadera por otro fuera en ambas de 90º, manteniendo en todo momento la espalda aplicada sobre el respaldo.
Cuando se trata de elevar algún objeto pesado, hay que tener mucho cuidado con la espalda. La musculatura de la espalda se encarga del tono postural (que consiste en las contracciones involuntarias realizadas por los músculos para mantener una postura sin que el sujeto sea consciente de ello, ya que a la hora de estar de pie nadie se da cuenta de que está manteniendo esa posición, porque normalmente no requiere ningún esfuerzo extra). Una vez explicado esto, y sabiendo que no debemos usar la musculatura de la espalda para este fin, hay que saber qué musculatura se debe usar.
Para elevar objetos debemos usar las piernas porque es una musculatura muy potente, que debe ser usada en estos casos, por lo que la postura ideal para elevar grandes pesos sería flexionar las rodillas manteniendo cierta separación entre los pies para ampliar la base de sustentación y mantener mejor el equilibrio, coger el objeto y elevarlo con ayuda de los miembros inferiores, en este caso estirando la rodilla gracias a la acción del cuádriceps entre otros y manteniendo en todo momento y durante todo el movimiento la espalda recta.
Puntos básicos que debemos conocer
− Evitar estar demasiado tiempo en la misma postura. Ir alternando las tareas. Posiciones mantenidas hacen sufrir la columna.
− Evitar mantener la espalda en posiciones forzadas. Las curvas fisiológicas de la columna no deben aumentarse.
− Descansar entre varias tareas. No debemos realizar grandes esfuerzos, ni tampoco pequeños pero muy repetidos en el tiempo.
− Tener un correcto espacio de trabajo. Adecuar la altura de las sillas, mesas, la posición del ordenador… Las posturas forzadas no son las adecuadas.
Túnel del carpo
El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es una patología que afecta a la mano, provocada por una presión sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca.
Esto genera síntomas como adormecimiento y hormigueos en la mano (especialmente en los dedos pulgar, índice, corazón y la mitad del anular).
Aquí se puede presentar dolor, el cual está limitado a la mano y muñeca, pero que en algunas ocasiones se irradia hacia el antebrazo, este dolor frecuencia despierta en la noche a quien lo padece, y los síntomas pueden aparecer con actividades como conducir un vehículo, escribir, u otros ejercicios que suponen una utilización significativa de la mano. En el síndrome del túnel del carpo avanzado, puede producir una pérdida de fuerza y una disminución de la masa muscular en la base del pulgar.
Causas de síndrome de túnel carpiano
Hacer los mismos movimientos una y otra vez puede conducir al síndrome del túnel carpiano. Es muy común entre las personas que tienen trabajos que requieren pinchar o agarrar con la muñeca doblada, así como el uso contante de teclados y otros dispositivos.
El síndrome del túnel carpiano también está asociado con otras cosas. Puede ser por causa de una lesión en la muñeca tal como una fractura. O puede ser por causa de una enfermedad tal como diabetes, artritis reumatoide o enfermedad tiroidea
Síntomas del túnel carpiano
Entumecimiento u hormigueo en la mano y dedos, especialmente en los dedos pulgar, índice y mediano.
Dolor en la muñeca, palma de la mano o en el antebrazo.
Más entumecimiento o dolor de noche que en el día. El dolor puede ser tan fuerte que le hace despertar.
Debilidad en el pulgar.
Dificultad para agarrar objetos
Tratamiento no quirúrgicamente
Alternar las tareas, mejor que realizar una sola durante un largo periodo de tiempo
Hacer descanso y estiramiento cada 20 o 30 minutos cuando se realiza trabajos repetitivos
Utilización de férulas de muñeca disminuye el dolor, hormigueo y adormecimiento en la mano esto ayuda a mantener la muñeca en posición neutra
Otra forme de tratar es quirúrgicamente
Tendinitis
Consiste en la irritación e inflamación del tendón, estructura que une el músculo con el hueso. Aunque puede afectar a cualquier tendón, es más frecuente en la muñeca y en los dedos de las manos.
Tipos de tendinitis
Epicondilitis lateral (conocida popularmente como codo de tenista): enfermedad producida por la tensión continua sobre los músculos y los tendones extensores del antebrazo, que tienen su origen en el codo.
Epicondilitis medial (codo de golfista, codo del tenista directo o codo de beisbolista): enfermedad en la que la flexión forzada de la muñeca puede dañar los tendones que se insertan en el codo.
Tendinitis del manguito de los rotadores: patología de los hombres que se caracteriza por la inflamación de la cápsula del hombro y de los tendones relacionados.
Teno sinovitis de DEQUERVAIN: es el tipo mas frecuente de Teno sinovitis, que consiste en la inflamación de la vaina tendinosa de los tendones del pulgar.
Dedo en resorte o pulgar en resorte: Teno sinovitis en la que la vaina del tendón se inflama y se engrosa, impidiendo así que la persona puede extender o flexionar sin dificulta el dedo o el pulgar afectados, El dedo o el pulgar pueden bloquearse o "dispararse" repentinamente.
Factores de riesgos
Quienes tienen más riesgo de sufrir una Tendinitis son los que efectúan trabajos con elevación de los brazos por arriba de la cabeza, por ejemplo: trabajadores de almacén, obreros, carpinteros, constructores entre otros
Causas
La Tendinitis se da por un sobre esfuerzo muscular, por una actividad repetitiva durante largos períodos de tiempo, por un mal movimiento o por una mala ubicación del brazo al realizar una actividad, levantamiento de peso y rotación del brazo
Síntomas
Dolor y sensibilidad articular a lo largo de un tendón, generalmente cerca a una articulación.
El dolor empeora con el movimiento o la actividad.
Se presenta dolor en la noche.
Rigidez.
Inflamación.
Movimiento deficiente de las articulaciones adyacentes
Tratamiento
Aplicar de calor/frio en el ares afectada después de la actividad
Descansar en la zona afectada por unos días
Recomendar zapatos para los problema de alineamiento del pie
Es importante adoptar la posición adecuada
Tomar antiinflamatorio
Realizar estiramiento muscular en los días posteriores
Si la inflamación está producida por uso excesivo de la zona afectada se recurrirá al reposo o a evitar ciertas actividades que agraven el problema
Bursitis
La bursitis es una enfermedad muy frecuente que afecta a personas de cualquier edad. Supone la inflamación o irritación de las bursas (bolsas aplanadas con líquido en su interior), estructuras que recubren los músculos y los tendones para evitar el roce con superficies óseas y facilitar el movimiento de tendones y músculos. Si la bolsa se lesiona se produce una inflamación, con dolor e hinchazón por la acumulación de líquido.
Causas
Aunque en un gran número de casos se desconoce la causa que provoca esta enfermedad, los principales factores que influyen para que la bursitis se desarrolle son:
Factores mecánicos:
Mala condición física.
Sobrecarga de la articulación por uso excesivo.
Movimientos repetitivitos.
Posiciones forzadas o incorrectas: como en la práctica de deportes que suponen, por ejemplo, una elevación forzada de los brazos por encima del hombro (tenis, voleibol, baloncesto..)
Traumatismos en zonas próximas a la Bursa.
Síntomas
Lo primero que se tiene que tener en cuenta es que muchos de los síntomas de la bursitis pueden coincidir con otras enfermedades o problemas médicos.
La bursitis causa dolor y rigidez que dificultan el movimiento. Hay un aumento de la sensibilidad local, se produce enrojecimiento, hinchazón y calor en la zona lesionada. Si se prolonga la lesión en el tiempo puede provocar debilidad motora y atrofia muscular por desuso. En las paredes de la bolsa se van depositando cantidades de calcio sódico, que pueden llevar a producir una rigidez crónica que dificulte los movimientos.
Tratamiento
Para ello tendrá en cuenta factores como la edad, la salud del paciente y su
...