Identificacion De Patogenos En El Tallo
Carbu14 de Abril de 2013
2.293 Palabras (10 Páginas)359 Visitas
3. Patógenos y Fitopatógenos generales de los tallos:
3.1 Pyricularia:
Reino: Fungi
Orden: Moliliales
Familia: Moliliaceae
Genero: Pyricularia
Clase: Cavara
Especie: oryzae
Daños:
-Primero aparecen manchas de forma alargada en las hojas, de color marrón uniforme y más tarde, con el centro grisáceo. También produce daños en los nudos y en las diferentes partes de la panícula y los granos.
-En la panícula se producen lesiones oscuras, y puede terminar tronchada, ya que a veces son atacadas las zonas cercanas a la base de la misma. Los granos acaban vacíos o deficientemente llenos y grises.
Etiologia:
La Pyricularia ha sido considerada la principal enfermedad del arroz debido a su amplia distribución y su poder destructivo en condiciones favorables.
Es una enfermedad compleja debido a la variabilidad patogénica y la rapidez con la que este hongo vence la resistencia de la planta. Produce una sustancia tóxica conocida como pericularina, que inhibe el crecimiento de los tejidos y los desorganiza.
Pyricularia oryzae se desarrolla cuando las temperaturas oscilan entre 22º - 29ºC y con elevadas humedades relativas, en torno al 90%.
La propagación de esta enfermedad se atribuye a una serie de causas entre las que se puede señalar el empleo de nuevas variedades, que tienen elevados rendimientos pero escasa variabilidad genética, con lo que los ataques de Pyricularia se han vuelto muy importantes.
También algunos cambios en las prácticas culturales que exigen estas nuevas variedades, como por ejemplo que requieren de una elevada aportación de nitrógeno, favorecen el desarrollo de este hongo.
Epidemiología:
Temperaturas nocturnas: 15-20 C, alternadas con temperaturas diarias superiores a 25C, humedad relativa superior a 95%, presencia de neblina, rocío, cantidad y duración de la lluvia., Fertilización nitrogenada: excesiva Variedades: susceptibles.
Cultivos que afecta:
Principalmente afecta al Arroz : Es una de las principales enfermedades del arroz por su poder destructivo si encuentra las condiciones favorables.
Signos y síntomas
El quemado ataca hojas, nudos, cuello, panoja y granos. Las lesiones son manchas necróticas cuyo tamaño, forma y color varían con la variedad y las condiciones del medio ambiente sin embargo en variedades susceptibles y en condiciones favorables la enfermedad se manifiesta con manchas necróticas ovaladas y alargadas en forma de rombo, sobre las cuales se desarrollan las esporas.
Signo:
Síntoma:
Manejo:
-Eliminación de residuos de cosecha en lugares donde se ha presentado la enfermedad
-Utilizar semilla certificada
-Fertilización balanceada. Evitar el exceso de fertilización nitrogenada
-El almácigos evitar el exceso de semilla
-Buen manejo del agua
-Sembrar variedades resistentes.
-En zonas donde la enfermedad es endémica por las condiciones favorables se recomienda complementar el uso de variedades tolerantes o resistentes con el control químico. Aplicando -Fungicidas en almácigos y en campo definitivo al momento del inicio de formación de panoja. Por lo menos dos aplicaciones con intervalo de 7 a 10 días en función de los resultados de evaluación
3.2 Rhizoctonia solani:
Reino: Fungi
Filo: Deuteromycota
Clase: Hyphomycetes
Subclase: Incertae sedis
Orden: Agonomicetales
Familia: Agonomicetaceae
Género: Rhizoctonia
• Etiología:
Como típico hongo del suelo sobrevive de distintas formas: como saprofito sobre restos orgánicos, como parásito en las raíces y otros órganos de plantas y, en forma pasiva, como esclerocios. El hongo puede infectar en muy distintas condiciones de temperatura y humedad, pero como patógeno relativamente débil ataca principalmente en tejido estresado y debilitado del hospedante. El ataque en los frutos se produce en condiciones húmedas y calurosas. Ocurre en frutos que tocan el suelo y que son invadidos en forma directa o en frutos más o menos distantes del suelo donde el inóculo llega por el salpicado de la lluvia o riego por aspersión.
• Epidemiologia:
La población de Rhizoctonia en el suelo puede incrementarse cuando se cultiva papa en el mismo campo sucesivamente o si las rotaciones son muy eventuales. El usar semilla fuertemente infestada favorece el incremento del inoculo en el suelo. Las condiciones ambientales que favorecen el incremento al patógeno son temperatura del suelo baja y alto nivel de humedad. El óptimo para el desarrollo de la enfermedad es 18ºC.
R. solani se mantiene en el suelo como esclerocios o como micelio en residuos de cosecha. En condiciones favorables de humedad (alta) y de temperaturas (16-18 °C) estas estructuras germinan e infectan a la planta de papa.
Los niveles altos de humedad y sobre todo la falta de drenaje tiende también a incrementar la formación de esclerotes sobre los tubérculos recién formados.
• Cultivos que afecta:
En el cultivo de Papa, R. solani es responsable de la costra negra o Rizoctoniasis. Ocasiona daños importantes en preemergencia del cultivo cuando éste es plantado en suelos con bajas temperaturas y húmedos. Asimismo puede manifestar uno o varios de los siguientes síntomas dependiendo de la tolerancia y comportamiento del cultivar.
Afecta otros cultivos como: Tomate
Maní:
Soja:
Tabaco:
Frutilla:
Alfalfa:
Arroz:
• Signos y Síntomas:
En la superficie de los tubérculos maduros se forman esclerotes de color negro o castaño oscuro. Los esclerotes pueden ser chatos y superficiales o grandes e irregulares en forma de terrones, de ahí el nombre común de “costra negra”.
El estrangulamiento parcial de los tallos puede suscitar una gran diversidad de síntomas, incluyendo retardo en el desarrollo de la planta, arrocetamiento del ápice, necrosis cortical del tejido leñoso, pigmentación púrpura de las hojas, formación de tubérculos aéreos, enrollamiento de las hojas hacia arriba y a menudo clorosis y amarillamiento que se manifiesta con mayor severidad en la parte apical de la planta. (Ames, 1980)
Las lesiones que se forman en los estolones son de color castaño rojizo y provocan la muerte de los mismos, así como también la malformación de los tubérculos. Rhizoctonia produce una toxina con efecto regulador del crecimiento, la cual puede ser parcialmente responsable de las malformaciones. (Ames, 1980)
Este hongo afecta a la mayoría de los cultivos y está presente en todas las áreas productoras de papa, favoreciéndose más su desarrollo en los suelos húmedos y fríos.
Este hongo forma esclerocios, que son la forma de sobrevivencia del patógeno. Estos esclerocios son similares a terrones que se adhieren a la piel de los tubérculos y son portadores en siembras subsiguientes, como una fuente de contaminación.
Sintoma: Manchas de color oscuro de forma elíptica que se tornan de color verde con centro blanco grisáceo.
Signo:
• Manejo:
Control Genético:
Hasta el momento no se ha encontrado ninguna variedad resistente a la enfermedad.
Control Cultural:
Usar bajas densidades de siembra.
Aplicar niveles bajos de fertilización nitrogenada..
Tratar de hacer rotaciones con otros cultivos.
Épocas de siembra adecuadas.
Control Químico:
Se deben utilizar fungicidas de acción sistémica.
3.3 Antracnosis: colletotrichium:
Nombre Vulgar:
Antracnosis
Genero: Colletotrichium
Especie: gloeosporioides
Colletotrichium gloeosporioides
Tipo: Agentes Patógenos
Nombre Científico: Colletotrichum spp.
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Phyllachorales
Familia: Phyllachoraceae
Género: Colletotrichum
Especie:
Nombres comunes: Antracnosis
Distribución: Centro América
Etiologia:
El agente patógeno sobrevive entre los restos de cultivos de plantas infectadas y puede ser transportado en semillas recolectadas de frutos infectados. Las conidias son diseminadas por el viento, lluvia, aperos de trabajo y operarios del campo. La temperatura óptima para el desarrollo de la infección es de 20 a 24ºC junto con agua libre sobre los tejidos vegetales. El hongo puede permanecer latente en condiciones desfavorables, y cuando es activado, los síntomas se desarrollan con
...