Infección Puerperal
Enviado por ArmandoVR • 21 de Noviembre de 2013 • 1.588 Palabras (7 Páginas) • 347 Visitas
INFECCION PUERPERAL
CONCEPTO
Cualquier infección bacteriana del aparato genital después del parto.
Introducción
Durante gran parte del siglo XX, la infección puerperal formo parte de la triada materna mortal, junto con la pre-eclampsia y la hemorragia obstétrica. Gracias a los antimicrobianos, la muerte materna por infección ya es rara.
Frecuencia
La morbilidad por infecciones puerperales afecta de 2-8% de las embarazadas y es mayor en las de estado socioeconómico bajo, las que han tenido ruptura prematura de membranas, trabajos de parto prolongado o exámenes pélvicos múltiples.
ETIOLOGIA.
Fisiopatología
BACTERIOLOGIA
La mayor parte de las infecciones pélvicas en la mujer se producen por microflora endógena del aparato genital femenino. Varios casos muestran que el estreptococo beta hemolítico tipo A ocasiona un síndrome similar al choque toxico y una infección que pone en riesgo la vida.
Se han vuelto más frecuentes las infecciones de la piel y tejidos blandos por infección debidas a Staphylococus aureus.
Microorganismos más comunes.
EVOLUCION CLINICA.
FIEBRE de 38 a 39 °C, el escalofrió que acompaña a la fiebre sugiere bacteriemia.
Dolor abdominal.
Hipersensibilidad parametrial durante exploración abdominal bimanual.
LOQUIOS FETIDOS
En caso de estreptococo beta hemolítico tipo A se vincula con loquios escasos e inodoros.
Leucocitos varían de 15 000 a 30 000 células/ul.
PREVENCION DE LA INFECCION.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA PERIOPERATORIA.
Dosis única con ampicilina o una cefalosporina de primera generación es ideal y ambas son tan eficaces como los agentes de amplio espectro o un esquema de dosis múltiples.
TRATAMIENTO DE LA VAGINITIS.
No se a demostrado que el tratamiento prenatales las infecciones vaginales asintomáticas prevengan las infecciones pélvicas posparto.
COMPLICACIONES DE LAS INFECCIONES PELVICAS.
ENDOMETRITIS.
Etiología:
Rotura prematura de las membranas (>24 horas). Vaginitis o cervicitis persistente.
Corioamnionitis. Anemia durante el parto y posparto.
Número excesivo de exámenes vaginales digitales. Nutrición deficiente y obesidad.
Trabajo de parto prolongado (>12 horas). Nivel socioeconómico bajo.
Toxemia y catéteres para presión intrauterina.
Vigilancia con electrodo en el cuero cabelludo fetal.
Datos clínicos:
1. Signos y síntomas:
Fiebre y útero blando.
Fiebre alta y malestar general.
Hipersensibilidad abdominal.
Íleo, hipotensión y sepsis generalizada.
2. Fiebre:
Temperaturas que varían entre 38-40 °C, dependiendo de la paciente, el microorganismo causante y el grado de infección.
Suele desarrollarse en el segundo o tercer día posparto.
3. Hipersensibilidad uterina:
Útero blando y sumamente sensible.
Los movimientos del cuello y el útero pueden incrementar el dolor
En la endometritis no complicada no se observan masas palpables
Los ruidos intestinales pueden reducirse y el abdomen encontrarse distendido y timpánico.
Datos de laboratorio.
1. Datos hematológicos:
Leucocitosis 20 000/ mcL o más.
2. Análisis de orina:
Presencia de piuria y bacterias en la orina se debe iniciar terapéutica antibiótica correspondiente.
3. Cultivo de loquios:
Casi siempre se pueden aislar bacterias de los loquios que colonizan el conducto cervical y la parte exterior del cuello uterino.
La muestra debe de ser transcervical que esté libre de contaminación vaginal.
Diagnóstico diferencial.
En el periodo posparto son comunes los escalofríos voluntarios.
El dolor abdominal también es común al sufrir involución el útero.
El examen de las mamas, tórax, sitio de inserción del catéter intravenoso y venas de las extremidades inferiores debe determinar si estas regiones pueden ser el origen de la fiebre postparto.
Tratamiento.
o Antibióticos dependiendo del microorganismo causante sospechado, gravedad de la enfermedad.
o Primeramente debe emplearse antibióticos intravenosos a dosis altas si la endometritis en lo suficientemente grave.
o Los principales antibióticos usados son Clindamicina, Cefalosporinas de segunda o tercera generación, Ampicilina.
o Los antibióticos intravenosos se continúan hasta que la paciente se encuentre afebril por un periodo de 24-48 horas y después de la terapia intravenosa es común seguir con antibióticos orales.
INFECCIÓN DE LA HERIDA DE LA CESÁREA.
Frecuencia:
Se presenta de 4-12% de las pacientes postcesárea.
Etiología:
Obesidad. Trabajo de parto prolongado.
Diabetes. Indicaciones de urgencia en la cesárea.
Hospitalización prolongada. Anemias.
Rotura prolongada de las membranas.
Corioamnionitis.
Endomiometritis.
Datos clínicos:
Signos y síntomas:
a) Fiebre sin causa aparente que persiste hasta el 4-5 día del posoperatorio.
b) Eritema e hipersensibilidad de la herida.
c) Drenaje espontáneo que a menudo se combina con la resolución de la fiebre y el alivio de la hipersensibilidad local.
d) En la infección profunda se presenta dehiscencia.
Datos de laboratorio.
Los frotis teñidos de Gram y el cultivo de materiales de la herida.
Los principales microorganismos causantes son Staphylococcus aureus, Streptococcus, Escherichia coli, Bacteriodes.
Tratamiento:
Evaluación inicial:
a) La incisión se debe abrir en su extensión total.
b) La herida se explora para determinar si se ha producido separación aponeurótica.
c) Si la aponeurosis está intacta, la infección puede tratarse entonces con medidas locales.
d) Si la aponeurosis no está intacta, se diseca la herida hasta el nivel aponeurótico y a continuación se desbrida y se raspa.
e) La piel pude permanecer abierta para lograr un cierre retrasado o cicatrización por intención primaria.
Medidas definitivas:
a) La limpieza de la herida es la base de este tratamiento.
b) La abertura de la herida favorece el drenaje del material
...