La Familia Que Espera Un Hijo. Necesidades Y Cuidados
SteGuada14 de Julio de 2014
3.759 Palabras (16 Páginas)1.260 Visitas
La familia que espera un hijo: necesidades y cuidados
Desde el momento que una mujer sabe que está embarazada, se enfrenta a un futuro marcado por cambios muy importantes.
Las enfermeras que atienden a las mujeres embarazadas deben actualizar sus conocimientos sobre el embarazo para implementar un proceso de cuidados de forma eficaz a medida que planifican y proporcionan la asistencia.
Planteamiento asistencial en enfermería
Diagnostico de enfermería durante el embarazo
Durante los primeros mese de embarazo la enfermera puede ver a una mujer embarazada solo una vez cada tres o cuatro semanas. Por lo tanto, para garantizar la continuidad de los cuidados es importante disponer de un plan de asistencia por escrito o de un programa critico que incorpore la base de datos, los diagnósticos de enfermería y los objetivos de la mujer.
La enfermera puede esperar que se establezcan algunos diagnósticos de enfermería con mayor frecuencia, por ejemplos. Estreñimiento, alteración de los patrones sexuales. Después de formular un diagnostico apropiado, la enfermera y la mujer establecen los objetivos relacionados con la orientación del plan de enfermería y las intervenciones necesarias.
Plan de enfermería y su ejecución durante el embarazo
Una vez que se han identificado los diagnósticos de enfermería, el siguiente paso consiste en establecer las prioridades de asistencia. En ocasiones, las prioridades se pueden basar en las necesidades o preocupaciones más inmediatas expresadas por la mujer.
Es responsabilidad del equipo médico ayudar a la mujer y a su familia a entender el significado del problema y plantear las intervenciones necesarias para enfrentase a él.
Asistencia de enfermería en atención primaria
La asistencia prenatal, especialmente en las mujeres que tienen embarazos de bajo riesgo, se suele realizar en atención primaria. La enfermera debe ser muy eficaz para trabajar con la familia y responderá a todos sus preguntas, proporcionando información completa sobre el embarazo, las actividades prenatales saludables y los recursos de la comunidad, además de fomentar las actividades saludables de la mujer y de su familia.
Las intervenciones claves en la asistencia prenatal
Las intervenciones de enfermería desarrolladas antes del parto se centran en los siguientes aspectos:
• Explicar a la familia los cambios normales que se producen durante el embarazo.
• Especificar aquellos signos o síntomas que indican que puede estar desarrollándose un problema.
• Proporcionar la información apropiada sobre las medidas de autocuidado que la mujer embarazada puede utilizar para aliviar las molestias habituales del embarazo.
• Responder a las preguntas sobre las preocupaciones habituales que surgen durante el embarazo.
• Remitir a la mujer a otros especialistas cuando sea necesaria una atención adicional o más especializada.
Asistencia domiciliaria
La asistencia domiciliaria puede ser beneficiosa para cualquier mujer embarazada, pero resulta especialmente eficaz para eliminar las barreras de las mujeres con dificultades para acceder a los servicios sanitarios.
La visita prenatal domiciliaria o el contacto telefónico también pueden ser útiles en aquellas mujeres en las que se espera una estancia hospitalaria corta después del parto. En el contacto prenatal la enfermera explica el programa posparto y responde a todas las preguntas que la mujer o su familia puedan tener.
Asistencia del futuro padre y hermanos
La orientación preventiva del futuro padre, si está implicado en el embarazo, forma parte necesaria de cualquier plan de asistencia. El padre puede necesitar información sobre los cambios anatómicos, fisiológicos y emocionales que se producen tanto en la futura madre como en el mismo durante y después del embarazo, sobre la sexualidad y la respuesta sexual de la pareja, y las reacciones que él pueda estar experimentando. También es posible que desee expresar sus sentimientos sobre la lactancia natural o artificial, el sexo de niño, su capacidad para ser padre y otros temas.
Si resulta culturalmente aceptable para la pareja y personalmente aceptable para el padre, la enfermera los remitirá a clases de preparación para el parto.
En el plan asistencial prenatal de la enfermera también incorpora un comentario sobre los sentimientos negativos que los niños más mayores pueden desarrollar. Es posible que los padres se sientan angustiados al ver que un niño mayor se hace más agresivo ante el recién nacido. Los padres que no están preparados para enfrentarse a los sentimientos de enfado, celos y rechazo de niño mayor responden d forma inadecuada ante su confusión y sorpresa. La enfermera debe resaltar que una comunicación abierta entre los padres y el niño. Los niños pueden sentirse menos abandonados y más seguros si saben que sus padres están dispuestos a ayudarles a reducir su enfado y agresividad.
Alivio de las molestias habituales de embarazo
Las molestias habituales del embarazo son consecuencia de los cambios fisiológicos y anatómicos y son bastante específicas en cada uno de los tres trimestres.
Promoción de autocuidados durante el embarazo
Consideraciones culturales del embarazo
Las acciones que se pueden emprender durante el embarazo a menudo están determinadas por las creencias culturales.
Al trabajar con mujeres de otras culturas, los profesionales sanitarios deben mantenerse abiertos y respetuosos hacia sus creencias. Las enfermeras que conocen las diferencias culturales saben que cada familia que espera un hijo, adaptada a su cultura y experiencia vital, durante el embarazo y el parto tiene ciertas esperanzas depositadas tanto en sus miembros como en el sistema sanitario.
Monitorización de la actividad fetal
Muchos cuidadores animan a las mujeres embarazadas a monitorizar el bienestar de su feto valorando periódicamente la actividad fetal a partir de la semana 28 de gestación. En general, una actividad fetal intensa tranquiliza sobre el bienestar fetal, mientras que un descenso importante o la interrupción de la misma pueden indicar un posible compromiso fetal que requiera una evaluación inmediata. La actividad fetal se ve afectada por el sueño del propio feto; el ruido; la hora del día; la glucemia; el consumo de cigarrillos y algunas drogas prohibidas. Se han desarrollado varios que permiten vigilar la actividad fetal, basados en que la mujer mantenga un registro del movimiento fetal (RMF), como el método de Cardiff de contar hasta 10. Este RMF consiste en una técnica no invasora que permite que la mujer embarazada monitorice y registre los movimientos fácilmente y sin gasto alguno.
Cuidado de las mamas
Es importante cuidar las mamas para mejorar la comodidad, conservar su forma y prevenir los dolores de espalda, en particular si aumentan de tamaño y se hacen péndulas. La sensibilidad de las mamas durante el embarazo a menudo se alivia con un buen sujetador.
La limpieza de las mamas es importante, en especial cuando la mujer empiece a producir calostro. El calostro que forma costras sobre los pezones se puede eliminar con agua templada. La mujer que tenga previsto utilizar la lactancia natural no debe usar jabón sobre los pezones, porque seca la piel. La preparación del pezón favorece la distribución de los lubricantes naturales producidos por los tubérculos de Montgomery y ayuda a desarrollar la capa protectora de la piel sobre el pezón. Las mujeres que puedan comenzar por si sin sujetador siempre que sea posible, y exponer los pezones a la luz del sol y el aire. El frotamiento de los pezones elimina los agentes protectores y es mejor evitarlos, pero un movimiento circular, sujetándolo entre el pulgar y el índice y haciéndolo rodar suavemente durante un cierto tiempo cada día, ayuda a la preparación para la lactancia natural.
Durante el embarazo se pueden utilizar escudos mamarios diseñados para corregir los pezones invertidos.
La estimulación oral del pezón por la pareja durante el juego sexual también es una técnica excelente para que el pezón se endurezca como preparación para la lactancia natural.
Vestuario
En general, el vestuario de la mujer durante el embarazo es un factor importante para mantener sus sentimientos hacia sí misma y su aspecto general. La ropa será holgada y sin constricciones.
Los zapatos de tacón alto tienden a agravar las molestias de la espalda al aumentar la curvatura lumbar.
Los zapatos deben ajustar bien y ser cómodos.
Baños
Las prácticas relacionadas con la higiene corporal dependen también de las normas culturales. La sudación y la secreción vaginal mucosa aumentan durante el embarazo, por lo que la mujer embarazada puede decidir limpiar periódicamente solo esas partes de su cuerpo, o bien ducharse o bañarse. Es necesario ser cauto con el baño porque al final del embarazo hay problemas de equilibrio. Las alfombrillas de goma y lo asideros son dispositivos de seguridad importantes.
Empleo
Los estudios realizados sobre las mujeres que trabajan fuera de casa durante el embarazo muestran resultados variables. Las mujeres que trabajan en oficinas tienden a tener una posibilidad menor de tener un niño de bajo peso para la edad gestacional (BPEG) que las mujeres que no trabajan. Las mujeres embarazas que trabajan en empleos que requieren estar de pie mucho tiempo tienen una incidencia mayor de parto prematuro.
El cansancio
...