ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Obecidad

angiermrzz237 de Febrero de 2015

4.586 Palabras (19 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 19

Introducción.

El aparente aumento en el consuno de carbohidratos y lípidos sobre los valores normales por parte del alumnado a consecuencia de la adquisición de hábitos inadecuados en la alimentación, se ha estimado conveniente indagar la relación existente entre los hábitos alimentarios no saludables y el trastorno en la alimentación: la obesidad o conocida también como adiposidad.

Otro aspecto relevante es la identificación de los factores que contribuyen a la etiología de la obesidad están los genéticos, los ambientales, los nutricios y la actividad física entre otros. Todos ellos pueden contribuir, de una u otra manera, al desequilibrio en la ingestión energético y el gasto de energía que favorece la acumulación de grasa; ya que es de gran trascendencia conocer los factores influyentes para lograr una amplia eficacia en la conexión del problema de los hábitos alimentarios no saludables y el trastorno en la alimentación: la adiposidad o la obesidad.

Así mismo se pretende la determinación de las consecuencias de mayor relevancia, generadas por los hábitos alimentarios o saludables y el trastorno en la alimentación: la obesidad o adiposidad.

Planteamiento del problema de la investigación.

¿Cale es la relación entre los hábitos alimenticios no Saludables y el trastorno en la alimentación en relación a la obesidad en el área del bachillerato Técnico Vocacional en Salud del Instituto Nacional de Antiguo Cuscatlán?

Justificación.

La obesidad según los últimos estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha tenido una duplicación desde la década de 1980 e todo el mundo lo que se ha traducido en que la obesidad se convierta en una de las principales enfermedades que afectan la población.

Según la OMS en 2008, 1400 millones de adultos (de 20 años) tenía sobrepeso en los cuales 500 millones entre hombres y mujeres eran obesos, esta patología está afectando, a la población infantil (menores de 5 años) que al 2010 alrededor de 40 millones tenían sobrepeso.

La obesidad ya no es un problema de países industrializados, sino también de estados de rentas medias y bajas. Las estadísticas marcan que el 65% de la población vive en países donde la obesidad y sobrepeso causan la muerte.

Tomando en cuenta que 1 de cada 10 adultos de la población mundial es obesa. La morbilidad y la mortalidad son altas por lo cual la obesidad se ha convertido en una de las enfermedades que más muertes generan.

Según los estudios de la OMS la obesidad se ubica en la posición número uno del ranking de las enfermedades o patologías no transmisibles.

Por todo lo expuesto antes y porque en El Salvador no se ha puesto lo observado lo perspicazmente la enfermedad hemos optado investigar la relación que existe o no de los hábitos alimentarios no saludables y la obesidad en los alumnos con indicios de obesidad, sobrepeso en el área de bachillerato Técnico Vocacional en Salud de Instituto Nacional de Antiguo Cuscatlán.

-Datos estadísticos tomados de la página oficial de la Organización de la Salud (OMS):

www.who.int.com

Objetivos.

General:

Específicos:

-Identificar los factores genéticos familiares y nutricios que influyen la adopción de la obesidad.

-Determinar si la falta de ejercicio y ocio influye en la adquisición de la obesidad.

-Precisar si la obesidad influye en la autoestima.

Alcances y limitaciones.

Marco Teórico.

¨Hábitos alimentarios no saludables y el trastorno en la alimentación: la obesidad o adiposidad.¨

Un hábito: es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño raciocinio y es aprendido, más que innato cabe mencionar que par que un hábito se forme en una persona debe practicarlo en varias ocasiones así tanto el cuerpo como la mente se acostumbra a este hecho a lo que el cuerpo va a realizar esto de manera común.

Aristóteles define los hábitos como aquello en virtud de lo cual nos portamos bien o mal respecto a las pasiones. El hábito predispone a un sujeto para la realización perfecta de una tarea o actividad. En la medida en que la naturaleza predispone también a un sujeto (puesto que da inclinaciones) a tradición habla de los hábitos como de segunda naturaleza.

Los hábitos alimentarios son las tendencias a elegir consumir unos determinados alimentos y no otros. Los hábitos no son innatos y se van formando a lo largo de la vida. Las características de los hábitos alimentarios es que la mayoría de ellos se adquieren durante la infancia, durante los primeros años de la vida, consolidándose después durante la adolescencia. Es decir, que la mayoría de os hábitos alimentarios del adulto son costumbres que se han formado por muchos años antes motivo por lo cual son tan difíciles de cambiar. Para modificar y corregir los hábitos alimentarios inadecuados es más eficaz hacerlo en los primeros años de vida cuando todavía se están formando. Incluso es mejor introducir los hábitos saludables desde el comienzo de la alimentación variada, entre el año y los dos años de vida ofreciendo los alimentos inadecuados la adquisición de los hábitos alimentarios está influido por numerosos factores entre ellos:

-Los factores económicos, es decir la disponibilidad de dinero para adquirir alimento.

- Los factores geográficos, con mayor disponibilidad de alimentos frescos en el medio rural.

- Los factores variados como la forma de vida, con o sin disponibilidad de tiempo para preparar las comidas, horarios de trabajo o de clases, tradiciones ancestrales influencia de la publicidad de los alimentos, o incluso factores religiosos.

- Pero, sin duda, el factor que más influye en la adquisición de los hábitos alimentarios de la persona es el medio familiar.

Los hábitos nutricionales que favorecen la obesidad son la ingesta de alimentos con gran contenido de grasa saturada y en azucares simples es decir los alimentos con alto contenido de energía y poco volumen muy apetitoso y no sale el apetito que nos ínsita a comer más.

Estos alimentos son:

-La grasa animal, grasa de carne, el tocino, la grasa del jamón, los embutidos, las fuagrás, las salcillas y las hamburguesas comerciales.

- La mantequilla, la nata y las papas fritas.

-Los duces, los pasteles, bollería industrial y algunos helados.

-Los líquidos azucarados, como refrescos y bebidas carbonatadas.

El estilo de vida que favorece la obesidad en el sedentarismo, es decir el escaso ejercicio físico diario. El sedentarismo conlleva una disminución, cambio energético, es decir, que tanto el niño, adolescente y el adulto gastan poca energía.

Obesidad.

La obesidad es una enfermedad crónica de etiología multifactorial que se desarrolla a partir de la interacción de la influencia de factores sociales, conductuales, psicológicos, celulares y moleculares, en términos generales, se define como el exceso de grasa (tejido adiposo) en relación con el peso.

La obesidad es la alteración nutricia más común en el mundo desarrollado y está alcanzando proporciones significativas en los países en vías de desarrollo. En la población se asocia con un aumento en la mortalidad y una disminución en la esperanza de vida.

A lo largo de la historia se han realizado muchas investigaciones sobre estos temas y otros relacionados con los mismos. La obesidad y el sobrepeso están cobrando cada vez más protagonismo en la sociedad actual, esto es debido a los cambios en los estilos de vida y sobre todo al desarrollo económico que arranco crecientemente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con el consiguiente incremento de diversas enfermedades crónicas, tanto así que ya empieza a hablarse de epidemia global del siglo XXI. La obesidad consiste en el acumulo de tejido graso en el organismo en la relación con otros componentes corporales y suele ser resultado de un balance energético positivo, en que la entrada de energía supera al gasto. Existen diferentes métodos para valorar la cantidad de este tejido graso en el organismo, que se basan preferentemente en medidas antropométricas. En la actualidad el método más utilizado se basa en el uso de los valores de índice de masa corporal (IMC= P/T2). Donde el IMC es igual kilogramos sobre talla al cuadrado. Sin embargo hay que tener en cuenta una serie de consideraciones a la hora de utilizar los valores del IMC: hoy día uno de los agentes socializadores con más fuerza son los medios de comunicación, gracias a las posibilidades que presentan para divulgar conocimiento e información actualizada. Sin embargo en la mayoría de los casos, contribuyen a difundir modelos de alimentación alejados de patrones saludables; centrando la publicidad en alimentos poco nutritivos pero con gran aporte calórico, que suelen tener una gran aceptación en el público.

Además, dentro de este ámbito, cabe destacar que las normas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com