La importancia de la nutrición para la vida y salud en los alumnos de primero de secundaria
alexneitor_93Ensayo3 de Junio de 2018
5.624 Palabras (23 Páginas)674 Visitas
“La importancia de la nutrición para la vida y salud en los alumnos de primero de secundaria”
Luz Adriana Alvarez Contreras La sociedad globalizada de nuestro país ha ido evolucionando a través del tiempo debido al intercambio cultural con otros países, lo que trae consigo grandes beneficios, pero también conlleva a la creación de diversas problemáticas que debemos enfrentar.
Actualmente México, está considerado por La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como el país que ocupa el primer lugar en obesidad infantil, en un estudio realizado por dicha organización se puede apreciar que México presenta el porcentaje alto de personas mayores de 15 años con un IMC mayor de 30, es decir, nos encontramos en el estándar de obesidad, sin embargo, podemos notar que la población que nos manejan ya está a punto de salir de la educación básica, por tal motivo es muy importante dentro del panorama educativo tomar conciencia de las condiciones nutricionales en las que se encuentran nuestros alumnos y lograr hacer la diferencia para alcanzar un cambio que beneficie la salud de nuestros jóvenes a largo plazo.
Además la secretaria de salud nos muestra en el documento Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad los resultados obtenidos de estudios realizados a partir del año 1980 en donde nos dice que de ese año a la fecha la prevalencia de sobrepeso y obesidad en México se ha triplicado en la población adulta, sin embargo también registra una elevada tasa en el crecimiento entre la población infantil lo que se ha traducido también en una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad entre la población escolar de preescolar y primaria de todo el país (entre 5 y 11 años) y entre adolescentes.
Es necesario generar un cambio en los alumnos de educación básica con actividades que promuevan el interés de los alumnos por alimentarse más sanamente para esto es preciso trabajar desde preescolar con la finalidad de que nivel por nivel se fortalezcan cada vez más los buenos hábitos de alimentación y actualmente cada escalón educativo debe trabajar a marchas forzadas por el
reforzamiento de los buenos hábitos de alimentación que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de nuestro país.
En el caso de la educación secundaria es el maestro de ciencias I con énfasis en Biología quien tiene la pauta para que esto sea posible al momento de abordar el bloque numero dos denominado Nutrición cuyo primer tema es: “La importancia de la nutrición para la vida y salud” dentro del cual se abordan subtemas relacionados a la buena alimentación, la formación y practica de nuevos hábitos de alimentación que permitirán evitar y/o prevenir los trastornos y enfermedades que vienen acompañados de una mala alimentación y de la falta de ejercicio, así como de una percepción errónea de la belleza.
Donde se quiere en primer lugar que los alumnos identifiquen la importancia de la nutrición en la obtención de energía y en la conservación de la salud, reconociendo los principales nutrimentos que aportan los grupos básicos de alimentos y las diversas opciones para combinar alimentos en dietas equilibradas, completas e higiénicas además de manifestar una actitud responsable en situaciones que involucran la toma de decisiones relacionadas con el consumo de alimentos para mantener una vida saludable explicando por qué mantener una alimentación correcta favorece la prevención o el control de algunas enfermedades como la diabetes ocasionadas por malos hábitos que implican exceso o deficiencia de nutrimentos.
Es por eso que en este primer tema del bloque dos nos enfocaremos al 100% al nivel educativo secundaria para reflexionar y analizar la calidad nutricional de los adolescentes, el lugar a estudiar la Escuela Secundaria Of. No. 123 “Gral. Ignacio Zaragoza” del municipio de Zinacantepec.
Como preámbulo en el estado lógico del ensayo se definirán los conceptos básicos del tema así como la diferencia existente entre ellos pues aunque las
confundimos es importante darnos cuenta que no son lo mismo, por lo que es aquí donde entra la primera pregunta que es importante responder.
Pues podemos preciar que La palabra comer está definida como ”el masticar y desmenuzar el alimento en la boca y pasarlo al estomago” (http://www.rae.es, 2010), esto es una acción simple y consiente que podría ser tomada como el primer paso para la ingesta de alimento, que forma parte de la alimentación y por consiguiente de la nutrición.
Mientras que alimentarse “es el aporte de todo tipo de productos (alimentos) ya sean naturales o transformados, que ingeridos dan al organismo lo que necesita. La alimentación es un acto voluntario y consciente que se puede educar y modificar, para lo cual es muy importante que se conozcan los alimentos, cómo se agrupan, qué tipo de nutrientes tienen, cómo utilizarlos…” (Zambrana, 2002)
Y nutrirse es el ”conjunto de procesos fisiológicos, en donde el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos, estos procesos son involuntarios y dependen de los procesos internos de nuestro organismo”. (Leon D, 2010).
Pero también es importante aclarar el significado de la palabra dieta, pues la mayoría las veces al escucharla lo primero que viene a nuestra mente es el dejar de comer, ya que en nuestra sociedad actual, una persona a dieta es aquella que disminuye la ingesta de alimentos para mantenerse en buen estado físico y de salud; pero esto no es cierto puesto que todos los seres humanos estamos a dieta cada día y no precisamente por dejar de comer, sino porque la dicha palabra hace referencia al “conjunto de alimentos que consumimos día con día” (Lazos Ramírez, Del Valle González, & Lozano, 2007)
“Dieta” es el conjunto de alimentos aislados y platillos que una persona consume al día, por lo que TODAS LAS PERSONAS tienen una dieta. El término
proviene del griego “díaita” que significa forma de vida, por lo que cada persona tiene determinada dieta que forma parte de su estilo de vida. Es por ello que la dieta no debe confundirse con un régimen especial para bajar de peso o para tratar ciertas enfermedades”. (Quezada Glez, 2010)
Sin embargo una buena dieta es decir equilibrada debe ser: suficiente, completa, equilibrada, inocua, variada y adecuada a cada persona para que pueda complementar de la mejor manera el proceso de nutrición.
Para eso fueron creadas las guías básicas que rigen el sistema de alimentación mexicana, el plato del bien comer y la jarra del buen beber; todo lo anterior nos ayudará a generar en el educando el desarrollo de las competencias para la vida que le permitan encontrarle sentido a los contenidos ubicados en el Bloque II de Ciencias I, tomándole principal importancia al primer tema “La importancia de la nutrición para la vida y salud”.
Ya que abordamos parte de la información que nos va a permitir conducir a nuestros alumnos en la formación de hábitos alimenticios que puedan mejorar su calidad de vida, es necesario abordar sin mayor preámbulo a las características y condiciones en las que se da esta etapa de cambios a la que le antecede la pubertad, por eso es preciso diferenciarlas para poder obtener las características que nos permitan enfocarnos a las diversas problemáticas alimentarias de nuestros estudiantes de educación secundaria.
Samano Reyna (2010), nos dice que la pubertad es un proceso fisiológico que se inicia con el llamado segundo brote de crecimiento y corresponde al periodo de máxima diferenciación sexual. En este periodo se producen cambios en los órganos reproductivos, aparecen las características sexuales secundarias y se modifican el tamaño y la composición corporales (las proporciones de músculo, grasa y esqueleto cambian).
Además también considera que la pubertad termina cuando el individuo deja de crecer y está apto para la reproducción y la adolescencia es un proceso psicosocial propio del ser humano, que comprende todos aquellos cambios que constituyen la transición de niño a adulto que se acompaña de una serie de ajustes que finalmente le permiten aceptar los cambios corporales, buscar un nuevo concepto de identidad y realizar un plan de vida.
Por eso al tomar en cuenta esta diferencia que realiza Samano podemos obtener dos puntos importantes para la buena alimentación de nuestros estudiantes de educación básica el primero es tomar en cuenta los cambios fisiológicos por los que pasan nuestros alumnos, ya que son parte fundamental para saber la cantidad de nutrientes que necesitan para que su crecimiento sea el más adecuado.
Por eso es importante tomar en cuenta las tablas de IMC y requerimiento calórico que ha sido emitida por las autoridades de salud
(Fuente: Libro Ciencia y Vida de María del Carmen Sánchez) (Fuente: Libro para el maestro Ciencias I Telesecundaria)
En el segundo punto debemos contemplar los ajustes emocionales por los cuales pasa nuestro adolescente, pues la búsqueda de identidad y la realización de un plan de vida, son fuertemente influenciados por los medios de comunicación, como ya se menciono anteriormente, donde la imagen de la belleza ha sido modificada erróneamente por una perfección imposible de alcanzar lo que puede provocar una desviación en el objetivo principal que es el mejorar la salud de los jóvenes de secundaria.
...