La sostenibilidad de la productividad
luigiinovoaTutorial7 de Junio de 2013
6.990 Palabras (28 Páginas)501 Visitas
ANEJO INTEGRADO DE ARVENSES EN CAFÉ CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD José Horacio Rivera Posada∗
RESUMEN En el presente trabajo se dan los conceptos de plantas arvenses, interferencia, arvenses “nobles”, y su valor como práctica de conservación de suelos. Se habla del manejo integrado de las arvenses y el uso seguro de los herbicidas en caso de ser necesario dentro del manejo integrado, para no causar impacto negativo al medio ambiente ni producir toxicidad al hombre y a los cultivos. Se dan a conocer además resultados de producción utilizando el manejo integrado de arvenses en la rotación de cultivos semestrales intercalados con café renovado por zocas (tronco o tocón que queda después de cortar la planta de café a una altura de 20 a 30 cm aproximadamente, para obtener rebrotes nuevos) Lo anterior se hace mediante el uso del equipo selector de coberturas “nobles”
1. INTRODUCCIÓN La sostenibilidad de la productividad busca complacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.(Brutland (Comisión mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988; Gómez y Rivera, 1993) De ahí que la conservación de los recursos suelo y agua deben ser preocupación principal de todos los habitantes de un país y ningún ciudadano debe destruirlos, aún cuando hagan parte de su patrimonio, pues las generaciones futras también tienen derecho a disfrutar del suelo, como bien social que es). La causa principal que conduce a la insostenibilidad de los recursos suelo y agua, son la erosión acelerada de los suelos y la pérdida del agua por escorrentía en zonas de ladera, debido principalmente a los sistemas de desyerba con azadón, maquinaria agrícola y los herbicidas desnudando totalmente los suelos, y en el caso de la maquinaria agrícola destruyendo la bioestructura natural, dejándolos totalmente mullidos y expuestos al impacto y arrastre fácil por las lluvias. Las arvenses debido a la forma tradicional de manejo de los cultivos, han sido consideradas como el obstáculo mayor al desarrollo de los sistemas de agricultura sostenible. Por tanto, para que estos sistemas lleguen realmente a ser sostenibles, deben estar basados en tecnologías derivadas del manejo armónico de todas las especies presentes (Holt, 1994; Wyse, 1994).
∗
Ing. Agrónomo, Ph.D, MSc y Especialista en Conservación de Suelos y Control de Erosión Investigador Científico, Centro de Investigación para Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV). Carrera 2ª Oeste No. 11-54 Santa Teresita. Teléfono: 8930898. Cali Valle Colombia. Residencia: Calle 68 Nº 28-30 T5 Apto. 1202, Teléfono (0968) 871712, Manizales, Caldas Colombia. E-mail: horaciorivera@telesat.com.co Celular: 315 5415772. Trabajo presentado por el autor en el XI Congreso Venezolano de Malezas, Universidad Nacional Experimental del Tachira, San Cristóbal, Venezuela. 2 al 5 de Noviembre de 2004.
Las prácticas preventivas de conservación de suelos recomendadas producto de la investigación, no han sido adoptadas por los agricultores ya que las consideran erróneamente un costo adicional a los costos de producción. A partir de 1970, en la Zona Cafetera Colombiana se introdujo el uso de herbicidas preemergentes aplicados luego de las desyerbas con azadón y otros posemergentes de amplio espectro de control, asperjados indiscriminadamente en las plantaciones de café y sobre todo tipo de coberturas vegetales, afectando la biodiversidad de flora y fauna. Esto condujo a una erosión acelerada de los suelos, a la pérdida del agua por escorrentía y la contaminación de las aguas con el arrastre de sedimentos producidos por la erosión. Estudios edafológicos han demostrado que la formación de un centímetro de suelo en condiciones naturales y sin intervención del hombre, tarda entre 120 a 400 años. Con el uso del azadón y de los herbicidas indiscriminadamente, se pierden hasta 3 centímetros de espesor en un sólo año, es decir, las pérdidas son mayores a la formación natural de los suelos, lo que conlleva a una agricultura no sostenible en el tiempo y en el espacio (Rivera 1996). En 1982 como consecuencia de la degradación alta de los suelos por erosión, debido al mal uso de los herbicidas en muchas plantaciones de café en la zona cafetera central Colombiana, se inició en el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) un proyecto de investigación sobre manejo integrado de arvenses (vegetación que invade y convive con los cultivos, pastos y prados artificiales, (Gómez y Rivera,1995). Se investigó la utilización en forma oportuna y conveniente de los métodos manuales (el machete, la guadañadora) y los herbicidas aplicados racionalmente, con el fin de hacer selectividad de coberturas “nobles” o arvenses “nobles”, que no compiten económicamente con los cultivos, protegen el suelo de la erosión y regulan las aguas de escorrentía. En investigaciones anteriores de Cenicafé se encontró que una cobertura densa es la práctica más eficiente de conservación de suelos y agua (Suárez de Castro y Rodríguez, 1962; Uribe, 1971). De igual forma se investigaban los sistemas y equipos de aplicación apropiados de herbicidas, las dosis y frecuencias, las presiones y boquillas; también cuales de los herbicidas causan menos impacto en el medio y daban mayor seguridad para el operario y los seres vivos. Había la necesidad de desarrollar un equipo para aplicar herbicidas, que reuniera una serie de ventajas y eliminara las desventajas de los equipos de aspersión usados tradicionalmente y así lograr éxito en un programa de manejo integrado de arvenses con aplicaciones bajas de herbicidas (Gómez et al, 1987; Gómez y Rivera, 1994a, 1994b, Rivera 1994, 1997b). Rivera 1994, 1997b, desarrolló el equipo selector de coberturas “nobles”, facilitando el manejo integrado de arvenses en los cultivos de ladera, con aplicaciones bajas de herbicidas, con disminución de los costos de las desyerbas hasta en un 85% lo que puede Manejo integrado de arvenses con criterios de sostenibilidad de los Recursos Suelo y Agua. XI Congreso Venezolano de Malezas. Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal 02-05 de Noviembre de 2004
2
inducir a los agricultores de esta forma en la protección de los recursos suelo, agua, fauna y flora (Rivera 2000; Rivera 1999). 2. PLANTAS ARVENSES Desde el punto de vista ecológico, las especies de la vegetación nativa o silvestre que conviven con los cultivos, los pastos, los prados artificiales, se denominan arvenses. Unas 250 plantas de arvenses interfieren en diferente grado con las especies cultivadas afectando su producción en cantidad y calidad, ya que compiten por agua, nutrimentos, luz y espacio vital o por los efectos negativos alelopáticos que provocan. Estas especies han sido llamadas tradicionalmente "malezas", término mal interpretado desde el punto de vista de su manejo, por ello el hombre las está destruyendo indiscriminadamente con el criterio de control total, sin pensar en su valor para el medio y para el hombre. El estudio de las arvenses está avanzando actualmente hacia una era de cambio, la cual ha sido estimulada por una serie de presiones económicas, ambientales y sociales, que tienen origen en la presencia de la competencia mundial por los costos de producción y los factores ambientales tales como: la erosión de los suelos, la degradación de la calidad del agua y la calidad de la vida rural (Abernathy y Bridges, 1994; Bridges, 1994; Coble 1994; Hess, 1994; Zimdahl, 1994). Hay un número considerable de arvenses que poseen características que las hacen útiles por su uso económico, alimenticio, forrajero, medicinal y apícola. Juegan también un papel ecológico importante como protectoras del suelo contra la erosión como ocurre con las arvenses “nobles”; las cuales facilitan el manejo y la conservación del agua al hacer parte de la foresta protectora y favorecen los nichos ecológicos de organismos benéficos (Rivera y Gómez, 1992). Hay otras arvenses que tienen principios tóxicos y alergénicos para las personas y animales. Hay especies arvenses hospedantes de insectos plagas, hongos, bacterias, virus y nemátodos que causan daños a las plantaciones cultivadas. Gómez y Rivera (1987, 1995), describieron 170 especies de arvenses de ocurrencia frecuente en plantaciones de café en Colombia, localizadas a altitudes entre 1.000 y 1.800 m, con temperaturas regionales entre 17,5 y 23 ºC. El 45% de estas arvenses interfieren en grado alto al cafeto, 35% en grado medio, 5% en grado bajo y 15% interfieren en grado muy bajo, a este último se les ha llamado "arvenses nobles" o "coberturas nobles" de protección (Gómez, 1990). Las familias de las arvenses descritas por estos autores con mayor número de especies son: Gramineae (17,65%), Compositae (16,47%), Euphorbiaceae (4,70%), Amaranthaceae (4,12%) y Rubiaceae (4,12%).
Manejo integrado de arvenses con criterios de sostenibilidad de los Recursos Suelo y Agua. XI Congreso Venezolano de Malezas. Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal 02-05 de Noviembre de 2004
3
Se destaca la investigación y experiencia de Gómez y Rivera (1995, 1987) con 25 especies de arvenses "nobles", como coberturas de protección del suelo dentro de las plantaciones perennes, con eficiencia de prevención del suelo contra la erosión del 95 al 97%. Las coberturas "nobles" tienen grado muy bajo de interferencia debido a su crecimiento reducido en altura, por su sistema radical ralo y superficial o pivotante profundo y por su capacidad de cubrimiento y dominancia poblacional, si se manejan convenientemente
...