ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactancia Materna


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2012  •  7.299 Palabras (30 Páginas)  •  482 Visitas

Página 1 de 30

ELABORACION DE PROTOCOLOS CLINICOS.

LACTANCIA MATERNA

DRA.OLGA GAUNA.

PEDIATRA-NEONATOLOGO

APS COROMOTO

EDO-ZULIA

La Lactancia Materna es garantía de derecho, es un proceso único que provee todos los elementos para el optimo crecimiento y desarrollo del ser humano, e s seguridad alimentaria y calidad de vida y salud; es seguridad emocional por el vinculo afectivo que se establece entre madre-hijo(a).

Es la base de la vida aportando beneficios para la salud de la madre y el niño(a) a corto y largo plazo.

La Lactancia Materna estaba 1998 en 9% incrementándose actualmente 27,9% asociado a la utilización de los Sucedáneos de la Leche Materna.

La decisión sobre como alimentarlos no debería describirse como una elección vinculada a un estilo de vida, sino a promover la salud del Binomio Materno-Infantil

La evidencia científica avala la superioridad de la leche materna para la alimentación del recién nacido y del lactante durante los primeros seis meses de vida en forma exclusiva. Después de esta edad, deben recibir alimentos complementarios al tiempo que continúan con leche materna hasta 2 o más años.

La leche humana (LH) no es una simple colección de nutrientes sino un producto vivo de gran complejidad biológica, activamente protectora e inmunomoduladora que estimula el desarrollo adecuado del lactante. La Leche Humana es un sistema que se estructura en tres fases: Emulsion-globulos de grasas (Liposoluble). Suspensión-micelas de caseína y Solución-constituyentes hidrosolubles. Las variaciones en la composición de la misma están determinadas por estos componentes.

De hecho, el aumento del contenido energético de la leche al final de la toma, correctamente atribuido al incremento de la concentración de lípidos, en cambio al inicio de la toma es rica en sus componentes hidrosolubles, que van siendo progresivamente sustituidos por los componentes liposolubles. De esta forma, a lo largo de una toma completa, el lactante recibe un producto dinamico, variable, con características distintas y ajustadas al momento especifico

Composición Liposoluble: Constituye la fase lipidica de la Leche Humana en la que se encuentra los aceites, las grasas, los acido grasos libres, las vitaminas y demás componentes liposplubles.La grasa de la LH se encuentra en forma de glóbulos envueltos por una membrana fosfolipoproteica, que contribuye a:1) Minimizarlas interacciones indeseables, por ejemplo, saponificación.2) Maximizar los procesos de digestión y absorción de los nutrientes.3) Permitir la coexistencia de grasa y lipasa. Los lípidos, constituye la principal fuente de energía y su máximo aprovechamiento es posible al suplemento extra de lipasa.

Colesterol: Su exposición precoz desempeña un papel importante en el correcto desarrollo de los mecanismos del metabolismo de este lípido en la edad adulta.

Antioxidantes: La Leche Humana es rica en ácidos grasos insaturados, particularmente en poli insaturados de cadena larga (LCP) fundamentales para el desarrollo del sistema nervioso central y retina.Se oxidan fácilmente perdiendo su función biológica. Los antioxidantes de la LH confieren estabilidad a estos componentes protegiéndoles

De los daños oxidativos desde la síntesis hasta su absorción.

Factores de protección: Se encuentran los ácidos grasos de cadena corta y los esteres, ambos con actividad bactericida, destacando el factor antiestalococico de los esteres.

Composición Suspension: Sus principales componentes son las proteínas con función plásticas-caseínas- y la totalidad del calcio y fosforo. Su primordial y exclusiva función es nutricional, proporcionando las necesidades de crecimiento estructural celular del lactante.

Composición Hidrosoluble: Constituida por carbohidratos, proteínas, enzimas, hormonas y algunas vitaminas y minerales. Es lo que se considera el suero de la leche.

Agua: Es el principal componente y cubre las necesidades del lactante si es amamantado exclusivamente y a demanda. Debido al equilibrio osmolar es imposible la sobrecarga renal de solutos al lactante amamantados exclusivamente

Proteínas del suero: Importantes por su actividad biológica: Inmunoglobulinas, enzimas, algunas hormonas, factores de crecimiento y componente antiinflamatorios.

Factores protectores: Las principales son IgA, IgG, IgM, IgD, IgE, la lactoferrina, el interferon, los factores del complemento C3 yC4, la lisozima, el factor bífidos, el factor anti cólera, el factor anti dengue y la lactoperoxidasa.La eficacia protectora de estos componentes guarda una relación directa con la frecuencia y duración del amamantamiento.

Carbohidratos: Se presentan libres y combinados con aminoácidos y proteínas en una concentración aproximada del 7%.El 15% está compuesto oligosacaridos, glucopeptidos, glucosa y galactosa y el resto, es lactosa como carbohidrato predominante. Proporciona el 40% de la energía, aporta glucosa como fuente de energía y galactosa necesaria para la síntesis de galactopeptidos (fundamentales para el desarrollo del sistema nervioso central).

La lactosa sirve de sustrato a la flora intestinal reduciendo el pH. Entre los oligosacaridos nitrogenados de la Leche Humana cabe destacar el factor bífidos, necesario para el crecimiento de la flora bífida.

Minerales: Su concentración es suficiente para cubrir las necesidades del lactante. Además, su alta biodisponibilidad conlleva a un aprovechamiento máximo, como ocurre con el hierro cuya absorción es del 70%.

No debería ser necesario resaltar los beneficios del amamantamiento, sino tener siempre presente los riesgos que conlleva la alimentación con sucedáneos de leche materna. El lactante no amamantado deja obtener numerosos beneficios existiendo evidencia suficiente para afirmar que estos lactantes están expuestos a un mayor riesgo de morbimortalidad y costo económico y social

A corto plazo existe una peor adaptación gastrointestinal: La alimentación con sucedáneos provoca un tránsito intestinal más lento, 3 horas para el vaciado gástrico frente a una hora en los niños amamantados junto con una eliminación de meconio más lenta. La ausencia de hormonas en los sucedáneos retrasa la maduración del epitelio intestinal y el cierre de las uniones intercelulares favoreciendo el paso de antígenos y bacterias a la circulación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com