ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactancia materna

InsuventBiografía5 de Junio de 2020

6.398 Palabras (26 Páginas)146 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

Licenciatura en enfermería

Taller de investigación

Monográfica

Lactancia materna

LIC: Castañeda Alicia

PROF.LIC. Portillo Enrique

MG. PROF.LIC . Taylor Elizabeth

PROF. LIC. Yapura Ester

ALUMNO : Paz Damian

SEDE: Avellaneda

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es un acto natural, biocultural que se practica como forma de alimentación del recién nacido durante los primeros meses de vida. La leche materna es por sí sola el mejor alimento que el recién nacido pueda recibir, ésta lo protege contra enfermedades e infecciones, promoviendo su crecimiento y desarrollo. Numerosas investigaciones han demostrado la importancia y los beneficios de la lactancia materna como primer y exclusivo alimento del recién nacido hasta los 6 meses de vida, fomentando asimismo el vínculo madre-hijo. “La lactancia materna está asociada con la reducción de la mortalidad/morbilidad y con la mejora del desarrollo infantil. Los niños menores de dos meses alimentados con leche materna tienen seis veces menos probabilidades de morir de enfermedades infecciosas que los que no son amamantados; asimismo se ha detectado un efecto protector contra la diarrea y podría evitar muertes por neumonía”

2011  30% reciben hasta los 6 meses de edad.

[pic 2]

                                                           

  • Menos del 10% de los niños reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
  • Más del 50 % de las mujeres refieren en el postparto inmediato la intención de amamantar por más de 12 meses; sin embargo, 47 % del destete se produce en los primeros seis meses. El retraso del primer contacto entre la madre y el niño, los antecedentes de amamantamiento de la madre y de un hijo anterior y el embarazo no planificado son factores predictores del destete que podrían considerarse para elaborar estrategias de apoyo a madres que desean amamantar.
  • El uso de fórmulas artificiales alcanza al 74% de los niños durantelos 30 días posteriores al nacimiento; si se evitara el uso de leches artificialesdurante el primer mes de vida, se podría alcanzar una reducción del 50% del destete en ese grupo.
  • La introducción de alimentos está generalizada a partir de los 4 meses de edad y es inadecuada respecto a las recomendaciones actuales.
  • El 35% de los niños de 6 a 24 meses tiene depósitos insuficientes de hierro y el 11% presenta hipovitaminosis A.

Varios programas de apoyo al amamantamiento han sido evaluados y mostraron ser eficaces tanto en el incremento de la duración de la lactancia materna exclusiva y la lactancia materna total, como en disminuir la morbilidad o lograr una alta satisfacción de las madres.Una revisión sistemática con meta-análisis (Pérez Escamilla,1994) concluye que hay una clara evidencia que el apoyo a las mujeres que amamantan produce la prolongación de la lactancia materna más allá de los seis meses y que el efecto es mayor en la lactancia materna exclusiva. Los resultados mejoran cuando se considera el apoyo provisto por agentes no Profesionales. Otra evidencia que surge de esa revisión es que entre los tipos de apoyo es más efectiva la asistencia cara a cara que la telefónica y que los Programas de capacitación OMS/UNICEF muestran importantes beneficios en la prolongación de la Lactancia materna exclusiva.

Ésta y otras evidencias que revelan el efecto de acciones institucionales específicas sobre el inicio y la duración de la lactancia materna, subrayan la necesidad de implementar las estrategias propuestas por OMS/UNICEF en los servicios de maternidad. Algunos países que adoptaron políticas de promoción incorporando estas estrategias evidencian en la actualidad notables incrementos en sus índices de inicio y duración de la lactancia materna.

Es responsabilidad de los distintos actores y ámbitos sociales fomentar la práctica de la lactancia en la sociedad. Sólo si la lactancia es vivida como una opción accesible será posible la difusión y mantenimiento de supráctica.

Debemos tener en cuenta que las madres suelen tomar la decisión de dar el pecho a sus hijos durante el embarazo o inclusive antes de quedar embarazadas (Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural). Organización Mundial de la Salud, 1998. Ver Anexo IX). La decisión de amamantar y la duración de la misma pueden estar influenciados

por diversos factores: lugar de residencia, nivel socio-económico, educación de la madre, presiones laborales, entre otras, como así también por factores socio culturales, como las creencias, mitos, costumbres y conceptos erróneos que  rondan esta práctica. La familia, los amigos y la pareja, al igual que los profesionales de la salud, ejercen gran influencia sobre la lactancia materna.

Según Hill, Kirkwood y Edmond (2005) la lactancia materna exclusiva es un comportamiento

complejo, pues las madres deben:

  • decidirse a amamantar
  • aprender las técnicas correctas
  • perseverar cuando se presenten dificultades
  • a veces ir en contra de las normas culturales

Es importante identificar aquellos aspectos que influyen sobre la decisión de la mujer de amamantar, para reorientar las estrategias de promoción de la lactancia materna exclusiva.

Las creencias erróneas sobre la lactancia pueden obstaculizar el inicio o mantenimiento del proceso de amamantamiento. Detectarlas tempranamente permitirá actuar en el ámbito de la prevención y de la promoción de la salud para incrementar la lactancia materna en este grupo social. De esta manera, se busca concientizar a la mujer desde el embarazo y a su familia sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.

JUSTIFICACION

 Elegui este tema de la lactancia materna ya que en la institución donde me desempeño como profesional de la salud he visto una deficiencia en cuanto a la lactancia, apego madre he hijo, por diversas cuestiones, sociales y culturales.

Esta monografía apunta a concientizar a enfermeros y a pacientes de la importancia de la alimentación de recién nacido. Teniendo en cuenta los beneficios económicos, de practicidad, prevención y afectivos en los primeros meses de vida.

También se apunta a educar a la población sobre los beneficios de la lactancia materna.

Este trabajo seria un aporte más en beneficio de la salud de los niños en los primeros días de vida y que dejaran una secuela en su etapa de adulto si no se aplicara.

OBJETIVO

  • Transmitir este conocimiento a todo el personal de salud.
  • Capacitar a la paciente embarazada en los beneficios que ofrece la lactancia materna.
  • Enseñar las distintas técnicas y posiciones de amamantamiento.
  • Dar pautas de alarma en forma temprana sobre lesiones en la mamas.
  • Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante las primeras horas de vida y fomentar el contacto de piel a piel.

DESARROLLO

La Lactancia Materna

La lactancia materna es parte de los derechos humanos fundamentales de la personas ya que incluye el derecho a la alimentación y a la salud y debe ser respetado y protegido. La lactancia materna es mezcla de instinto y cultura. Si en ella todo fuera instinto no habría mayor problema, pero es el aspecto cultural el que la hace vulnerable a los cambios sociales, avances científicos, tecnológicos, Intereses económicos, entre otros, casi al punto de hacerla desaparecer en el

Último siglo.

Cien años atrás todos los niños eran amamantados, aunque no siempre por sus madres. En las clases altas existían nodrizas que se encargaban de su alimentación y crianza. También se ofrecía a los niños leches de animales o modificadas; pero todas estas prácticas arrojaban los mismos resultados: un aumento de la mortalidad infantil que rondaba el 100%.

Diferentes culturas, desde la prehistoria, recomendaban una duración de la lactancia materna entre 2 y 4 años. Actualmente la intervención de grupos de apoyo (Liga de la Leche, IBFAN, OMS, UNICEF, entre otros) ha logrado incrementar los índices de lactancia en numerosos países. Solo el esfuerzo conjunto y mantenido logrará mejoras para acercarse al ideal del100% de lactancia materna exclusiva a los 6 meses de edad y hasta los 2 años con alimentación complementaria.

El significado de la lactancia para el desarrollo humano y la calidad de vida de las familias, raramente se toma en cuenta, y la importancia de la lactancia para el bebé y para su rápido desarrollo, tampoco recibe la atención que merece. Los niños que son amamantados crecen más saludables.

Numerosos estudios epidemiológicos han demostrado el valor protector de la

Lactancia Materna (WHO, 2000; Dewey K.G, 1995).

  • Los ácidos grasos especiales en la leche materna llevan a coeficientes intelectuales más altos y mejor agudeza visual.
  • Los bebés que amamantan se enferman menos de infecciones de oído, asociadas con pérdida de audición y retrasos en el aprendizaje.
  • Los niños que han sido amamantados tienen mejores logros escolares que los no amamantados.

El hambre, la enfermedad y la ignorancia nunca han sido la base del desarrollo económico sostenido, de la democracia o del respeto a los derechos humanos. Cuando se les ofrece a todos los niños un buen comienzo en la vida, se les ayuda a esbozar el camino que conduce al desarrollo humano. La adecuada nutrición es esencial para la supervivencia, la salud y el desarrollo de la infancia. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), adoptados por las Naciones Unidas en el año 2000, están encaminados a reducir el fallecimiento de madres y niños para 2015, donde se reconoció que la mal nutrición era un problema que contribuía a la mitad de las defunciones de los niños pequeños. La reducción de la mal nutrición infantil en un 50% en un decenio, ha sido una de las metas del milenio, a favor de la infancia, más ambiciosa de todos los tiempos. El ODM 4 consiste en reducir la tasa de mortalidad entre los menores de cinco años en dos tercios con respecto a las cifras de 1990. La mortalidad en la niñez también está estrechamente vinculada al ODM 5, consistente en mejorar la salud materna. (Organización Mundial de la Salud, Reducción de la mortalidad en la niñez, 2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (280 Kb) docx (395 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com