MODULO PSICOLOGIA
Fercho.alarcon6 de Diciembre de 2012
35.226 Palabras (141 Páginas)1.483 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Nombre escuela
Nombre programa
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
PROGRAMA SOCIOHUMANÍSTICA
MÓDULO DE PSICOLOGÍA 100003
Autor: Víctor Hugo Saidiza Pardo
Bogotá, Julio de 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Nombre escuela
Nombre programa
TABLA DE CONTENIDO
Unidad I. DETERMINANTES DEL COMPORTAMIENTO
Capítulo 1 ¿Retorno a la mente y al cuerpo?
Lección 1: Conciencia y estados alterados
Lección 2. Percepción
Lección 3. Motivación
Lección 4. Aprendizaje
Lección 5. Memoria
Capítulo 2 La personalidad y el desarrollo
Lección 6. Humanidad primitiva en el ser humano moderno
Lección 7. La niñez: de la infancia a la escuela
Lección 8. La adolescencia como transición
Lección 9. El adulto y la vida social
Lección 10. La vejez un largo proceso
Capítulo 3 El ser humano y su entorno
Lección 11. La influencia ambiental
Lección 12. La influencia familiar (el medio)
Lección 13. La influencia social (el contexto)
Lección 14. El animal político
Lección 15. El trabajo y la cultura factores humanizantes
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Nombre escuela
Nombre programa
Unidad II. LA PSICOLOGIA SOCIAL
Capítulo 4 Las relaciones interpersonales
Lección 16. Formación de impresiones
Lección 17. Atribución y Atracción
Lección 18. El prejuicio
Lección 19. Persuasión
Lección 20. Papeles sociales
Capítulo 5. La comunicación
Lección 21. El lenguaje
Lección 22. Los medios de comunicación y la opinión
Lección 23. La resolución de los conflictos
Lección 24. La psicología de grupo
Lección 25. La psicología de las masas
C. Capítulo 6. Las diferencias sociales y el comportamiento
Lección 26. Las particularidades de género
Lección 27. La cultura: determinante del comportamiento
Lección 28. La diferencia étnica y el prejuicio
Lección 29. Condiciones económicas y el proyecto de vida
Lección 30. Tensiones individuo y bienestar social
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Nombre escuela
Nombre programa
INTRODUCCIÓN
En el presente curso de psicología haremos un recorrido por las diferentes dimensiones del ser en torno al conocimiento de sus facultades psíquicas, su cotidianidad, sus relaciones personales, el ambiente social, etc. lo cual nos permitirá darle un nuevo sentido a lo que significa existir, mediante la formulación del proyecto de vida individual.
Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el hombre despliega sus aptitudes y recursos, anticipando un futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y sostiene ese despliegue. Aunque dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en torno al amor y el trabajo, haremos énfasis en la explicación de nuestros comportamientos básicos y nuestras facultades mentales.
Para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas condiciones básicas, de tal suerte que asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades. Esas condiciones surgen de la interacción hombre-mundo. Este curso intentará comprender la temática desde una mirada sistémica que integre la unidad estructural persona-contexto. De lo contrario nos parcializaríamos y correríamos el riesgo de disociar aquello que se da como totalidad. El otro parámetro utilizado para el análisis ha sido el considerar el proyecto de vida como "construcción", es decir, el proyecto no sería algo dado o recibido como transmisión o herencia en un individuo pasivo en la recepción, sino que resultaría más conveniente comprenderlo como el ir siendo el hombre en su ser.
La elaboración de un proyecto de vida, se debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.
Los conocimientos que vamos a lograr y las competencias serán el recurso esencial para reformular y plantear correctivos a los errores que pudiéramos haber cometido en el pasado y diseñar un nuevo proyecto basado en el conocimiento de sí mismos, de los demás y de nuestro entorno social.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Nombre escuela
Nombre programa
Unidad I - DETERMINANTES DEL COMPORTAMIENTO
La psicología es una ciencia que se ocupa del comportamiento y de la conducta de todos los organismos, pero, con especial atención por las acciones, motivaciones y pensamientos del ser humano. En cambio, cuando se interesa por la conducta de otros seres vivos, a esta disciplina se le conoce como “Etología”. El comportamiento como objeto de estudio exige que se le investigue desde múltiples perspectivas. Las diferentes conductas de los seres humanos no pueden explicarse bajo la reducción a una causa específica y única. Por el contrario, se requiere una mirada amplia, que permita identificar las múltiples causas de un comportamiento determinado y asignar a cada una su peso específico en el comportamiento que genera.
Esta primera unidad se enfocará en el sujeto como individuo comportamental o conductual, aunque se preferirá el concepto comportamiento, por hacer referencia a esa “vida interior” que en los enfoques behavioristas o conductistas se ignora. Cómo es que el sujeto y su proceso de individuación o despliegue singular le permite percibir el exterior y el interior, cómo elabora lo percibido y como diseña la respuesta. Sabemos muy bien, hoy día, que este proceso es profundamente influenciado por el ambiente, por la sociedad y por la historia. No obstante, sin perder de vista que el ser humano es un organismo abierto a las influencias externas, queremos, por ahora, concentrarnos en esos procesos internos; sus formas de percepción y los órganos que la hacen posible; su conciencia, sus diferentes respuestas a los estímulos, su memoria, su aprendizaje, su desarrollo y, en el último capítulo de esta unidad, las condiciones del entorno que influyen en el comportamiento de los individuos.
Ahora bien, ya que hemos señalado la importancia de factores externos en el comportamiento, tales como el factor socio-económico, lo cultural o lo histórico, debemos advertir también que esta unidad dedicada al ser humano como individuo, pretende resaltar los aspectos propios de su autonomía y voluntad. Tal vez no sea exagerado decir que el entorno “impone” un tipo de comportamiento, pero sí lo sería si dijésemos que esas variables exteriores afectan y moldean al individuo sin que éste pueda oponer su voluntad o las incorpore sin modificación alguna. Más bien debemos hablar de una dialéctica entre lo externo y lo interno; su conjunción y dinámica es el lugar desde el cual surgen nuevas formas; así como un ser humano es cambiado por la influencia externa, también su ambiente cercano es alterado por aquél en una dinámica recíproca e inescindible. Tenemos la capacidad de transformar las condiciones exteriores en un determinado grado, aunque no se puedan vencer en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Nombre escuela
Nombre programa
forma definitiva las fuerzas externas condicionantes, a las cuales se les puede oponer resistencia, desviación y hasta deformación, en muchas ocasiones es imperativo aceptarlas sin oposición o representarse e imaginarse un mundo mejor y distinto en su totalidad. En suma, pese a nuestros proyectos culturales y civilizatorios tan sofisticados, la naturaleza tiene primacía, desborda la cultura, para ello, baste recordar que una simple fumarola de un volcán ubicado en Islandia, una isla alejadísima de Europa, trastornó toda la industria aérea y de transportes en forma grave y con daños colaterales de difícil y costosa reparación; o qué decir del cáncer y la frustración de la medicina para curarlo.
Este grado de autonomía, que responde a un enfoque humanista (tomar al ser humano como fin y no como medio, esto es, como medida diferente; y, síntesis de todas las realidades) es el que motiva esta primera unidad. Habrá suficiente tiempo, adecuado espacio y decisión transparente, para ver al individuo sumergido y diluido en el grupo, la sociedad, la masa, que le recuerdan sus lazos innegables con el resto de la humanidad y su tiempo, que le dibujan en su rostro el camino de la solidaridad, junto al arraigo que le da sentido e identidad, a tal punto que el “Yo” –o la Yoidad- casi desaparecerán e incluso, por momentos naufragará ante el peso implacable y el movimiento arrollador de las fuerzas de la historia.
Por ahora nos ocuparemos de un ser humano genérico, rodeado e individualizado por los límites de su piel, con un adentro y un afuera, asomándose a su interioridad y dejándose impactar por lo exterior, por lo otro. Ahora bien, no se nos oculta que esto implica tener una idea del ser humano en general, una concepción y que para ello, esa presunción de autonomía o singularidad es un obstáculo. En efecto , en las lecciones de esta
...