Malnutrición
palenciadalbys11 de Junio de 2014
5.338 Palabras (22 Páginas)332 Visitas
FISIOPATOLOGIA
LA MALNUTRICIÓN es el estado que aparece como resultado de una dieta desequilibrada, en la cual hay nutrientes que faltan, o de los cuales hay un exceso, o cuya ingesta se da en la proporción errónea. Puede tener como causa también la sobrealimentación.
• CLASIFICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN
o Sobrealimentación: por exceso de consumo de calorías.
o Desnutrición: producida por un consumo insuficiente de calorías y proteínas para garantizar las funciones delcuerpo, su crecimiento y una actividad física normal.
o Deficiencia dietética: falta en la dieta de determinados micronutrientes esenciales, como minerales y vitaminas.
o Malnutrición secundaria: causada no por la dieta, sino por enfermedades o patologías que impiden al organismo absorber los nutrientes ingeridos, lo cual contribuye a la desnutrición.
• DE LA MALNUTRICIÓN Clínica o Marasmo o Kwashiorkor o Mixta
• CLASIFICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN
Etiológica
Primaria: déficit de aporte de nutrientes, por causas exógenas.
Secundaria: existe adecuada disponibilidad de nutrientes pero que sobreviene por:
o Alteración en la incorporación de alimentos: anorexia, síndrome de malabsorción, obstrucción esofágica, insuficiencia digestiva.
o Metabolismo: sépsis, trauma, quemados, diabetes.
o Excreción: pérdida por vías anormales, pérdida exagerada por vías normales.
o Mixtas: una forma de desnutrición se complica con la otra: una desnutrición primaria se complica con una infección.
Tipo I: Exceso o defecto relativo o absoluto de uno o mas nutrientes
Tipo II: Marasmo: déficit de predominio calórico, asociada a ayuno y enfermedades cronicos
Tipo II: Kwashiorkor: déficit de predominio proteico.
DESNUTRICION
Es la situación clínica derivada de la depleccion de nutrientes que implica un cuadro de deterioro multiorganico progresivo.
La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocalórica e hipoproteica. También puede ser causada por mala absorción de nutrientes como en la celiaquia. Tiene influencia en los factores sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos. Ocurre principalmente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados.
La diferencia entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe una deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre otros).
En menores un cuadro clínico de desnutrición puede terminar en Kwashiorkor que se da por insuficiencia proteica en la dieta o Marasmo que trae como resultado flaqueza exagerada a falta de un déficit calórico total en la dieta.
En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las consecuencias de la desnutrición infantil son: Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y las que padecen anemia o descalcificación tienen más dificultades en el parto con niños de bajo peso.
FISIOPATOLOGIA Y CUADRO MEDICO
En un comienzo un individuo con un estado inicial de nutrición normal, al tener su alimentación altamente limitada, sufre primeramente un gasto energético. Gastándose rápidamente sus ATPs producidos por las mitocondrias luego agotando la glucosa de los tejidos y la sangre producida por la liberación de insulina.
Con el agotamiento de la glucosa, la próxima fuente de energía a ser utilizada es el glucógeno almacenado en los músculos y en el hígado. Este es rápidamente transformado en glucosa y ofrece un aporte razonable de energía. Su agotamiento puede generar apatía, prostración y hasta síncope - el cerebro al utilizar la glucosa y cuerpos cetonicos, como forma de energía, sufre mucho cuando hay hipoglucemia-. En seguida las grasas (triacilglicerol) son liberadas de las reservas adiposas, y es dividida en ácido-graso más glicerol. El glicerol es transportado al hígado a fin de producir glucosa. El ácido graso por medio de la beta-oxidación forma cuerpos cetónicos que causan un aumento de la acidez en sangre (el pH normal es de 7,4). La acumulación de cuerpos cetonicos en la sangre puede llevar a un cuadro de cetonemia, su progreción tiende a evolucionar en un surgimiento de ceto-acidez (pH < 7,3) compensado por el organismo con la liberación de bicarbonatos de la circulación.
La piel se hace más gruesa sin el tejido adiposo subcutáneo. En esta etapa las proteínas de los músculos y del hígado son divididas en aminoácidos para que por medio de la glucogénesis pasen a ser una nueva fuente de glucosa (energía). En verdad el organismo puede usar varias sustancias del cuerpo como fuente de energía. La grande perdida de masa muscular ocurre en las regiones más próximas al esqueleto. La fuerza muscular es mínima y como consecuencia sigue la muerte.
CUADRO MEDICO
• Los síntomas generales como fatiga, mareo y pérdida de peso. No crecen, están tristes, no juegan, no quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman muy fácilmente
• Patologías médicas: Anorexia nerviosa Bulimia Celiaquía Coma Depresión Diabetes mellitus Enfermedad gastrointestinal Vómitos constantes Circunstancias sociales: Hambrunas Pobreza
• Corazón Sistema inmune Sangre Tracto intestinal En la persona
• Lograr una buena alimentación variada y nutritiva. Una mujer se debe preparar para cuando sea madre. Los niños enfermos deben continuar su alimentación, sin grasas, mucho líquido y muchos cuidados.
Repercusiones bucales.
Labios.
• Estomatitis angular.- Fisuras, enrojecimiento y descamación en los ángulos de la boca. También puede ser debido a dentadura mal ajustada, herpes y sífilis. Como se observa en la figura 1.
• Queilosis.- Fisuras verticales en los labios normalmente, en la parte central del labio inferior. E. Se identifica con la carencia de riboflavina y niacina. También puede ser debido a causas medioambientales.
Lengua
• Edema.- Se asocia con deficiencia de niacina.
• Lengua magenta.- Se identifica con la carencia de vitaminas B2 y B6.
• Lengua roja.- Déficit de vitamina B1.
• Papilas filiformes atróficas.- Se asocia a diversas deficiencias como B2, niacina, folato, B12 o hierro.
• Glotitis, glosodinia y glosopirosis.- Se identifican con la carencia de niacina, ácido fólico, vitamina B2, hierro o vitamina B12.
Glositis con superficie lisa y atrofiada en los bordes de la lengua.- relacionada con la deficiencia de vitamina B12.
• Hipogeusia.- Debilidad o disminución del sentido del gusto. Relacionada con un déficit de zinc.
Dientes
• Esmalte moteado.- Se observan muchas manchas blancas o pardosas en el esmalte.
Consecuencias
Corazón: el corazón pierde masa muscular, así como otros músculos del cuerpo. En el estado más avanzado hay una insuficiencia cardíaca y posterior muerte.
Sistema inmune: se torna ineficiente. El cuerpo humano no puede producir glóbulos blancos , y esto causa múltiples infecciones intestinales, respiratorias, y otros acontecimientos. La duración de las enfermedades es mayor y el pronostico siempre peor que en individuos normales. La cicatrización se lentifica.
Sangre: es posible que ocurra un cuadro de anemia ferropénica relacionada a la desnutrición.
Tracto intestinal: hay una menor secreción de HCL por el estómago, tornando ese ambiente más favorable para la proliferación de bacterias. El intestino disminuye su ritmo de peristáltico y su absorción de nutriente. es muy reducido.
En la persona:. Una disminución de su coeficiente intelectual, problemas de aprendizaje, de retención y memoria. En menores menor crecimiento y desarrollo físico.
Para prevenir la desnutrición infantil se debe: Lograr una buena alimentación variada y nutritiva que se base en: cereales y tubérculos , verduras y frutas de temporada, leguminosas, alimentos de origen animal (pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).
1. Una mujer se debe preparar para cuando sea madre, acumulando reservas de micronutrientes y alimentarse bien.
2. Si una mujer esta embarazada: necesita tres comidas principales y dos entre-comidas, variando los alimentos de buena calidad.
3. Los niños menores de 6 meses deben ser alimentados SOLO con leche materna.
4. Vigilar la talla y peso del niño es una forma de monitorear su crecimiento.
5. Preparar los alimentos con limpieza, lavar las manos antes de preparar la comida o servirla y luego de ir al baño o cambiar el pañal puede evitar que el infante se enferme.
6. Los niños enfermos deben continuar su alimentación, sin grasas, mucho líquido y muchos cuidados. Luego de la enfermedad los niños recuperan su peso con una buena alimentación.
7. Es MUY IMPORTANTE acudir regularmente a un centro de salud durante el embarazo, y controlar regularmente al niño con un pediatra y un nutricionista, para evitar complicaciones, problemas de salud y prevenir la desnutrición.
8. La obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia
...