Medicina conductual en México
Enviado por Adolfo Montañez Mtz • 5 de Diciembre de 2015 • Resumen • 2.358 Palabras (10 Páginas) • 195 Visitas
Medicina conductual en México
El campo de la medicina conductual surgió básicamente por iniciativa de los psicólogos que trabajaban en el campo de la salud, pero los profesionales médicos sintonizaron de inmediato con el nuevo enfoque dado su carácter científico y su aplicación en diversos escenarios. De tal forma que, en 1984, Orth-Gomer describe sus distintos niveles de interacción: a) Entre disciplinas, en la cual se reconoce que las ciencias del comportamiento pueden ser enlazadas con el conocimiento de las ciencias biológicas, por ejemplo, el impacto de las medidas de personalidad en la predicción de enfermedades cardiovasculares. b) Entre factores de riesgo, donde se vinculan los factores que incrementan el riesgo de contraer una enfermedad o de morir de ella (factores de riesgo médicos y conductuales). c) Entre conceptos, demostrado cuando una teoría se enriquece al integrar conceptos originados en distintos campos del conocimiento. d) De profesionales, relacionado al diálogo entre científicos con diferente formación académica y cultural para la interacción de las disciplinas. Agras (1982) ha señalado que el desarrollo de la medicina conductual implica una aproximación científica diferente al campo de la Salud-Enfermedad, lo cual conduce a llevar a cabo actividades de investigación interdisciplinaria. Bajo esta aproximación se reconoce que el conocimiento y experiencia de diversas disciplinas son necesarias para comprender e intervenir en la naturaleza multifacética de los problemas de salud actuales. Considerando la gran variedad de disciplinas que contribuyen a los problemas de la salud y la enfermedad, el concepto de Medicina Conductual ofrece el espacio de discusión interdisciplinaria para intercambiar ideas y enfoques teóricos al respecto. El elemento principal de este paradigma es que no es necesario que todas las disciplinas tengan una misma perspectiva para que resulte efectiva la colaboración entre ellas. Lo anterior sustenta el cambio del concepto multidisciplina a interdisciplina, lo cual sólo puede ser llevado a cabo cuando todos los participantes reconocen el valor que representan otras disciplinas al aportar diferentes perspectivas y formas de solución ante de problemáticas de salud. Como parte del modelo de la Medicina Conductual es relevante describir los conceptos de interac
ción y variabilidad. Interacción se refiere a la conjunción de disciplinas, niveles de análisis, así como el efecto de la combinación de variables. Mientras que la variabilidad se refiere a la evaluación del rango de responsividad fisiológica a una amplia gama de problemas ambientales. Por ejemplo, las elevaciones de la presión arterial y la frecuencia cardiaca muestran un índice de reactividad cardiovascular a los cambios físicos y/o psicológicos. Si las personas con perfiles de hiperreactividad están en riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares la medición del perfil permitiría analizar e intervenir en este caso (Weiss & Miller, 1999). Este es sólo un ejemplo que permite comprender la intervención conjunta e interdisciplinaria con otros profesionales de la salud orientados a prevenir disfunciones orgánicas y/o enfermedades. La aproximación bioconductual que plantea la medicina conductual sugiere un complejo escenario de interacción de múltiples variables (ambientales, psicológicas, fisiológicas, sociológicas y nutricionales) en diferentes niveles, dando como resultado variaciones en las respuestas fisiológicas, de tal forma que un cambio en determinada variable podría determinar una disfunción orgánica. De esta manera se ha abordado la relación entre el impacto psicológico y el estatus fisiológico de determinados enfermedades. El campo de la medicina conductual aborda el trabajo conjunto, integral y complementario hacia la atención de pacientes con problemas crónicos, entre otros, a través de diferentes modelos de intervención, que implican básicamente entrenar al paciente para aprender a vivir en mejores condiciones y evitar deterioros psicológicos y conductuales para mejorar la calidad de vida del paciente. Los modelos clínicos que han demostrado mayor eficacia al abordar problemáticas de salud son los derivados de la Teoría Cognitivo Conductual (Martínez y Piqueras, 2010).
Desarrollo de la Medicina Conductual en México A través del trabajo e investigaciones, los expertos en medicina conductual en México han demostrado la importancia de diversos componentes psicológicos en las enfermedades, así como su interrelación con factores medioambientales. Como resultante, el papel del psicólogo se ha expandido enormemente y se comprueba que los estilos de vida, el vivir en áreas altamente contaminadas, el sobrepeso, la vida sedentaria, utilizar cinturones de seguridad, fumar, consumir alcohol en exceso, y el estrés cotidiano, influyen en nuestra salud, y que los tratamientos únicamente médicos, no reditúan los beneficios necesarios hacia nuestra salud; por lo tanto, es necesario identificar
Revista Latinoame R icana de medicina conductua L v o L 1 num 1 8-20108
Rodríguez
conductas que reduzcan el riesgo de padecer ciertas enfermedades; y favorecer conductas saludables, lo que implica un cambio y mantenimiento de un nuevo estilo de vida. La medicina conductual incorpora las aportaciones científicas, tecnológicas y profesionales de otros campos, pues reconoce que las aportaciones de diversas disciplinas, es necesaria para comprender la naturaleza multifacética de los problemas de salud en el mundo contemporáneo, demostrado así su éxito (Anderson, 1999; Blanchard, 1992; Rodríguez y Rojas, 1998). Ahora bien, hablar del desarrollo de la medicina conductual en México, implica hacer cierto paralelismo con lo que ocurrió en Estados Unidos. Por ejemplo, a principios de los años 60s, Víctor Alcaraz, Emilio Ribes, Antonio Gago, Florente López y Serafín Mercado marcaron el inicio del análisis de la conducta en México cuando se encontraban en Universidad Veracruzana (Xalapa, Ver.) dando el impulso de una psicología científica basada en el análisis experimental de la conducta. En 1966 se incorporó otra importante generación de analistas conductuales encabezados por Gustavo Fernández Pardo, Javier Aguilar Villalobos y Arturo Bouzas (Martínez, 2006). En 1967 Florente López y Francisco Barrera crearon el Centro de Entrenamiento y Educación Especial, que constituiría el primer centro de análisis conductual aplicado en México (Martínez, 2006). En 1975 se celebró en la Ciudad de México, el Tercer Congreso Latinoamericano de Análisis de la Conducta, con la destacada participación de B. F. Skinner. Todas estas circunstancias se conjuntaron para crear las condiciones que sentaron las bases para la consolidación de la investigación conductual en México. Entre tanto, Benjamín Domínguez incursionó en diversos reclusorios (para adultos, jóvenes y niños), consiguiendo modificar algunas de las prácticas perniciosas que se daban en estos ambientes (Domínguez, Rueda, Maklouff y Rivera, 1975). También en algunos hospitales psiquiátricos incursionaron diversos analistas conductuales quienes consiguieron aplicar técnicas y terapias alternativas (modificación de conducta), diferentes a las utilizadas en estos ámbitos (evaluación psicométrica y aplicación de fármacos). Tal fue el caso del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro (SSA). Otros escenarios importantes de aplicación fueron los estudios llevados a cabo sobre el desarrollo infantil. Analistas conductuales dirigidos por Héctor Ayala dieron origen a programas basados en el análisis conductual aplicado en las áreas de retardo en
...