ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mirada Del Docente

DIPEDE8410 de Diciembre de 2014

3.418 Palabras (14 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 14

16

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA FRENTE A

LOS PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA?

Lucía Gervasi

Supervisora Docente de la SED del GCBA

Buenos Aires (Argentina)

marilucye@fibertel.com.ar

El presente trabajo tiene como objetivo principal compartir algunas reflexiones elaboradas a partir de

la lectura del texto de la Conferencia, que el Dr. Miguel de Guzmán pronunciara sobre el tema: "El

papel del Matemático frente a los problemas de la Educación Matemática" y, que fuera publicado por

la Unión Matemática Argentina en el mes de marzo de 1995.

Para el análisis de la propuesta didáctica subyacente, se han considerado como principales líneas de

abordaje las siguientes:

1. ¿Cómo se concibe la ciencia matemática?

2. ¿Quién es el matemático?

3. ¿Qué concepción de Didáctica de la Matemática?

Como dimensiones de análisis se han considerado: el modelo didáctico, el rol del docente y del

alumno, la concepción de enseñanza.

Se incluye una breve conclusión, desde la concepción implícita en la propuesta y desde lo personal,

sobre la importancia del tratamiento y profundización de estas temáticas, a la hora de reflexionar

sobre el papel del profesor de Matemática frente a los problemas de la Educación Matemática.

Nota: Las citas del autor de la conferencia están transcriptas en letra bastardilla.

El texto de la conferencia permite establecer, a modo de grandes líneas que atraviesan el tratado,

cuatro ejes temáticos: el MATEMÁTICO, la COMUNIDAD MATEMÁTICA, la EDUCACION

MATEMÁTICA, la MATEMÁTICA, alrededor de los cuales se pueden trazar de manera espiralada

las idas y vueltas de los conceptos, tomados como centro del análisis:

¿COMO SE CONCIBE LA CIENCIA MATEMATICA?

Concibe la ciencia matemática como "la exploración de diferentes complejidades o estructuras de la

realidad" en orden de avanzar hacia "el progreso del conocimiento del hombre", el progreso cultural.

17

La Matemática a través de la Historia, se fue construyendo como respuesta a preguntas de distintos

orígenes y contextos. Preguntas que tenían que ver con el quehacer diario del Hombre. Algunas

involucradas con el centro mismo de la Matemática. "Para un espíritu científico todo conocimiento

es una respuesta a una pregunta. Si no ha habido pregunta no puede haber conocimiento científico.

Nada viene sólo, nada es dado. Todo es construido." (Bachellard,1985)

Nos encontramos en una instancia en que, nuevamente, la sociedad ha puesto la mirada sobre la

Matemática, considerándola como una disciplina que refleja los aspectos más significativos de la

cultura y la ciencia contemporánea.

Pero esa mirada preferencial, implica también justificar su presencia en la enseñanza, las formas más

adecuadas, sus contenidos, sus métodos, la vigencia para el hombre común. Al respecto afirma

Santaló (1990):

"...la Matemática tiene un valor formativo, que ayuda a estructurar todo el

pensamiento y a agilizar el razonamiento deductivo, pero que también es una

herramienta que sirve para el accionar diario y para muchas tareas específicas de

casi todas las actividades laborales. Frecuentemente se menciona su utilidad para

la vida cotidiana y para las aplicaciones científicas y técnicas; su capacidad para

formar un espíritu crítico o estético; su presencia en los procesos de

matematización de las ciencias sociales...”

Pero existen motivos intrínsecos, esenciales y propios de la actividad matemática, que tienen que ver

con aspectos del pensamiento y de la actividad del hombre; la actividad matemática, sin pensar de

modo reduccionista en un lenguaje, se caracteriza por una toma de conciencia específica de los

modos de expresión del pensamiento: es decir por una capacidad de dominar las estructuras

requeridas para organizar y transmitir el pensamiento. Esta característica, es propia de la reflexión

lingüística.

"La matemática es un bien que depende de toda la sociedad y es esta última

quien le permite sobrevivir...el progreso cultural de la sociedad depende en gran

parte de esta subcultura que es la matemática...La transmisión del espíritu y

técnicas matemáticas a la posteridad es tarea general de la comunidad

matemática...profundizar en aquello que nuestros antepasados y que nosotros

entregaremos a nuestros sucesores;....entrega directa de estos conocimientos;

y...divulgación...desde nuestra comunidad al resto de la cultura humana".

Supone su especificidad como la forma de entender la realidad, de explorarla para dominarla.

La Matemática se muestra como una ciencia que realiza por excelencia procesos de abstracción y de

generalización más avanzados, apoyándose en la función simbólica. A partir de los desarrollos de la

ciencia contemporánea, surge una estrategia de investigación y una visión de ciencia compartida, la

que no le es ajena.

18

En el dominio matemático, parece no existir ningún hombre de ciencia con un dominio absoluto

sobre ese campo del conocimiento. También es cierto, que han surgido tendencias análogas a las

características del dominio de la matemática y de la matematización, en otras ciencias.

El quehacer de los matemáticos se llevaría a cabo en tres etapas principales:

- "...una simbolización adecuada de la realidad..."

- "...la posible manipulación lógica de esos símbolos matemáticos..."

- "...alcanzar un dominio efectivo de al menos ciertos aspectos de la realidad..."

Al desarrollar las ideas de explorar la realidad y de progreso cultural hace alusión a un modelo

positivista de ciencia; donde el razonamiento lógico deductivo aproxima al conocimiento verdadero y

permite predicciones y explicaciones lógicamente válidas.

La noción de "progreso cultural" tiene relación con la posibilidad de generalización y simbolización

universal (complejidad de la realidad) de un lenguaje básicamente específico. Así como también un

avance continuo hacia una meta determinada

La Matemática, dice el autor,

...."busca un conocimiento ciencia":

- "la verdad sobre la realidad, un conocimiento sistemático sobre las situaciones externas"

(postura positivista)

- "el dominio" de tal conocimiento por medio de la aplicación de esta ciencia en pos de

adquirir "un cierto señorío sobre la naturaleza"

Ya Aristóteles en el pasado, expresaba que "la enseñabilidad de la ciencia tiene que ver con el hecho

de ser un conocimiento por causas". Por su parte, Bachelard ha dicho que el espíritu científico se

traduce en un racionalismo enseñante. En la actualidad asistimos al carácter público del conocimiento

científico. Nos encontramos ante la diversidad de paradigmas. La ciencia se desarrolla en un medio

en que coexisten diversidad de contextos sociales para la producción, circulación y apropiación de

saberes.

"Lo específico de las matemáticas será entonces la forma de entender esta

realidad, la forma de explorarla para tal vez tener más señorío sobre ella...¿A

dónde vamos? ¿Qué tipo de complejidad afrontaremos en el futuro? Es posible que

el reto más fuerte para las matemáticas sea el estudio (matematizante si se puede)

de la estructura global, y no solamente formal, del pensamiento humano".

19

¿QUIÉN ES EL MATEMÁTICO?

De Guzmán significa a la "comunidad matemática" como una subcultura homogénea a través de la

cual los matemáticos integran la cultura. Su trabajo específico ¿tiene algo que ver con la educación

matemática? En ese sentido expresa:

- "el matemático persigue, a través de su quehacer, la construcción de una

cosmovisión, aspecto determinante del porvenir de la matemática, a juzgar de la

historia".

- Busca además, "clarificar el sentido profundo" de su propia actividad, propiciando

el desarrollo de "verdaderos arquitectos" de las propias actividades matemáticas, que

entiendan, vivencien y transmitan el sentido global de la misma; en lugar de ser

técnicos parciales de dicha ciencia.

Da cuenta, de cuatro diferentes "tipos de matemáticos": el matemático investigador o técnico,

matemático docente, el matemático teórico de la educación y el matemático divulgador.

- El matemático técnico es el matemático esencialmente "investigador". Es aquel que

"profundiza, investiga y extiende los resultados matemáticos".

- El matemático docente responsable de "la transmisión de los conocimientos

matemáticos adecuados a cada nivel de enseñanza".

Al respecto se pregunta:

"¿Cuál debe ser la Matemática que se recomiende enseñar y cómo debe ser presentada

para su mejor comprensión y su mejor utilidad para el futuro de los alumnos?"

Han de ser los profesores de Matemática los que seleccionen entre toda la matemática existente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com