ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NUEVA CULTURA DEL AGUA ¿Cuál es el origen de la Nueva Cultura del Agua?

roxymarcTrabajo12 de Enero de 2016

5.736 Palabras (23 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 23

Nueva cultura del agua

Esta referida a las Nuevas prácticas y hábitos para un manejo sostenible y eficiente del agua, asegurando cantidad, calidad  y oportunidad. Es un proceso orientado a la participación  de los usuarios para construir en conjunto escenarios de desarrollo sostenible.

Principios

  •  Entender los ríos y los espacios del agua como cuerpos vivos, y no como simples colectores de agua.
  • Asumir que cantidad y calidad de agua son caras de una misma moneda.
  • Comprender que disponer de aguas de calidad DE MANERA NATURAL pasa por respetar la vida de los ecosistemas que integran el ciclo del agua.
  • Recuperar el valor lúdico, estético e incluso metafísico de las aguas, característico de las culturas mediterráneas y de climas secos.

Nuevas ´perspectivas

  • El mercado abre incentivos de eficiencia que pueden impulsar procesos de mejora en el uso productivo de las aguas (usos industriales, agrarios y urbanos), sin embargo, las dinámicas de mercado son ciegas e ineficientes de cara a la gestión de valores ambientales, sociales, éticos y de equidad interterritorial.
  •  Por ello, considerar el mercado como una "varita mágica“, que guíe el giro hacia la Nueva Cultura del Agua, es un grave error.

¿Cuál es el origen de la Nueva Cultura del Agua?

  • Algunas aclaraciones preliminares sobre la Nueva Cultura del Agua (NCA).
  • La propuesta de la Nueva Cultura del Agua, surgió en España en 1995 a raíz de la movilización ciudadana en contra de la construcción de una gran red de presas en el Pirineo aragonés, y una serie de infraestructuras que tendrían como fin primordial realizar el trasvase del río Ebro hacia las costas del litoral mediterráneo.
  • Surge del movimiento social de afectados por presas y trasvases en Aragón y Cataluña (principalmente) y de la participación de expertos.
  • Un sustento social organizado en la Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET). El cual es un movimiento Ibérico que promueve la Nueva Cultura del Agua.
  • Tiene un soporte científico importante con la participación de expertos (ingenieros, hidrólogos, geólogos, economistas, juristas, antropólogos, sociólogos, politólogos) que forman parte de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), con sede en Zaragoza, España.
  • Desde la FNCA se organiza de forma más sistemática el apoyo hacia los afectados. Se hacen estudios de factibilidad económica de las presas y del trasvase, estudios de impacto ambiental, estudios de riesgos geológicos, así como propuesta técnicas de alternativas a las presas y al trasvase.

 El problema del agua a nivel global

Los recursos mundiales de agua fresca están bajo presiones crecientes. El crecimiento de la población, el incremento en la actividad económica y la mejor calidad de vida, llevan a conflictos y a una creciente competencia por los recursos limitados de agua dulce. Una combinación de inequidad social, marginalidad económica y carencia de programas de superación de la pobreza, también obliga a las personas que viven en la extrema pobreza a sobreexplotar las tierras y los recursos forestales, con impactos negativos sobre los recursos hídricos. Además, la carencia de medidas de control de la contaminación degradan aún más los recursos de agua1, amenazando la salud humana y el funcionamiento de los sistemas acuáticos, reduciendo así la efectiva disponibilidad e incrementando la competencia por el agua de calidad adecuada.

La población mundial casi se ha triplicado durante el siglo XX, mientras que el uso del agua ha crecido casi siete veces. Se estima que, actualmente, un tercio de la población mundial vive en países que experimentan tensiones de medianas a elevadas vinculadas con el agua. Para el año 2025 se espera que este factor crezca hasta llegar a dos tercios.

Un quinto de la población mundial no tiene acceso a agua potable segura y la mitad carece de acceso a condiciones sanitarias adecuadas. Esto afecta principalmente a los segmentos más pobres de la población en los países en desarrollo.

Las proyecciones indican que, en los próximos 25 años, de 2 a 3 mil millones de personas requerirán alimentos, mostrándose una restricción del agua para la producción de alimentos, a la par o mayor que la escasez de tierras. Se prevén serios conflictos entre el agua para el riego y el agua para otros usos humanos y del ecosistema, ya que actualmente la irrigación en la agricultura es responsable de más del 70% de las extracciones del líquido.

Los problemas mencionados se agravan por las deficiencias en el manejo del agua, por los enfoques sectoriales que siguen prevaleciendo, un manejo y un desarrollo descoordinado y fragmentado del recurso, sin conexión con los usuarios. Así, el problema global es causado por la ineficiencia de las autoridades y la creciente competencia por un recurso finito.

Esta situación ha determinado que los gobiernos hayan tomado acuerdos en diversos foros mundiales y latinoamericanos; en Dublín establecieron cuatro principios básicos, que se concretaron en varios acuerdos internacionales, como la Agenda 21 (Capítulo 18 sobre los recursos de agua dulce), adoptada en 1992, en Río de Janeiro, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo; los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los acuerdos de Kioto.

PRINCIPALES PROBLEMAS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL AGUA EN VENEZUELA

  1. cambio climático y recursos hídricos.
  1. Menor precipitación de junio a febrero en franja central del país, así como al norte y extremo sur del estado Bolívar.
  2. El aumento o disminución de la precipitación y por ende de la escorrentia, viene asociada a valores extremos (máximos o mínimos) y más frecuentes, agravándose los efectos del cambio climático y la ocurrencia de desastres naturales.
  3. Las menores precipitaciones en el sur de Bolívar, pueden afectar producción hidroeléctrica de guri.

2) cambio climático y recursos tico y recursos hídricos (cont.).

2.1) Alteraciones significativas en la distribución espacio - temporal de la precipitación en zonas agrícolas, puede afectar rendimientos.

2.2) Debido  a la alteración del régimen fluviometrico es posible que se vea afectada la operación  de sistemas de acueducto.

2.3) Los cambios en la base estadística hidrológica exigirán ajustes de métodos de cálculo de crecientes y capacidades de embalse.

3) La institucionalidad del agua

3.1) La Reforma Constitucional en curso, trastoca el modelo institucional esbozado por la Ley Orgánica para la Prestación de Agua Potable y Saneamiento (2001), al eliminar el proceso de descentralización.

3.2) El modelo de empresas municipales de acueductos  y cloacas, sobre el cual sé venía trabajando, queda sin Sentido.

4) institucionalidad del agua (cont.)

4.1)  Las deficiencias de los servicios de acueductos y cloacas se deben fundamentalmente a problemas institucionales.

4.2) La nueva Ley de Aguas requiere de un complejo proceso de instrumentación, que el MARN parece no estar en capacidad de adelantar

4.3)  A tales efectos es indispensable reconstruir el servicio hidrológico nacional.

4.4) Hay que preparase mejor para ejercer la Autoridad de las aguas.

5) el creciente proceso de contaminación de las aguas

5.1) La contaminación de aguas intensifica la escasez del recurso.

5.2) Cuerpos de agua (lagos, ríos y acuíferos) de la margen izquierda del río Orinoco y de la vertiente del Mar Caribe.

5.3) La contaminación de las playas incide sobre la salud de  la población y la economía de regiones turísticas.

5.4) Destrucción de ecosistemas marino-costeros por costeros por deterioro de la calidad del agua.

6) Los ecosistemas de los lagos de Maracaibo y valencia.

6.1) Dos ecosistemas con manifestaciones de serio desajuste sociedad-naturaleza, ambos con una poblacion asentada muy importante.

6.2) Los problemas del Lago de Maracaibo pueden con el cambio climático.

6.2) Los problemas generados por el Lago de Valencia estaban previstos.

7) Los ecosistemas de los lagos de Maracaibo y valencia (cont.)

7.1) Existe la percepción de que ambos problemas demandan un tratamiento administrativo, financiero, técnico y científico, mucho más exigente que el que se les viene dando.

7.2)¿Dónde están los planes para abordar estos serios problemas?

8) Ausencia de planificación hidráulica}

8.1) Para instrumentar la Ley de Aguas hay que establecer un sistema de planificación hidráulica. 8.2) La solución de los problemas del agua demandan planificar para horizontes de mediano y largo plazo.

8.3) Planificar para horizontes de mediano y largo plazo

8.4)  Tenemos una buena tradición histórica en este campo.

Elementos fundamentales de la escasez de agua

 Las razones de la crisis del agua observada son bien conocidas: en el último siglo, el uso global de agua ha crecido a más del doble de la tasa de crecimiento de la población, y cada vez más regiones están llegando al límite de suministro de servicios hídricos fiables. El crecimiento demográfico, el desarrollo económico, la urbanización y la contaminación están ejerciendo una presión sin precedentes sobre los recursos hídricos renovables, sobre todo en regiones áridas y semiáridas. Al mismo tiempo, cada vez se acepta más la idea de que los servicios ambientales y las funciones de los ecosistemas deben dejar de considerarse usos residuales del agua. El cambio climático y las demandas de la bioenergía dificultan aún más la ya complicada relación entre desarrollo y demanda de agua. Las causas de la escasez de agua son muchas y están relacionadas. La escasez surge cuando la demanda crece por encima del suministro disponible, ya sea porque el suministro está limitado por una planificación mal coordinada o por infraestructuras hidráulicas inadecuadas o por la disponibilidad física del agua en sí misma. La escasez empeora cuando aumenta la competencia por el agua, y algunas personas o grupos empiezan a capturar los cada vez más escasos recursos (por ejemplo, excavando pozos cada vez más profundos o especulando con los derechos del agua). El desarrollo exagerado de infraestructuras hidráulicas es una de las causas principales de la escasez de agua construida .En muchas cuencas fluviales, la expansión de las áreas de regadío ha disparado la demanda por encima de la capacidad del área de captación, ha empleado los recursos disponibles hasta el límite y progresivamente ha generado escasez de agua. En años secos, la demanda de agua que se ha dejado crecer durante los años más lluviosos no puede satisfacerse, lo que lleva a una percepción general de escasez de agua y a que se demande una mayor inversión en tecnología que ayude a ahorrar agua. En cambio, los años lluviosos se ven como una oportunidad perdida cuando el ‘exceso’ de agua se vierte al mar, y esto se traduce con demasiada frecuencia en nuevos desarrollos hídricos. La investigación nos muestra que el desarrollo de infraestructuras exageradas y la creciente escasez artificial de agua son a menudo el resultado de una combinación de intereses políticos y financieros más que de una ‘necesidad’ legítima .La presión por ‘evitar’ que una sola gota de agua ‘llegue al mar’ es con frecuencia políticamente más fuerte que cualquier evaluación hidrológica realizada con rigor y teniendo en cuenta los aspectos económicos, medioambientales y sociales del desarrollo de los recursos hídricos. En algunas regiones, se han hecho estimaciones demasiado optimistas de los recursos hídricos disponibles y por consiguiente, se han asignado demasiados derechos para usar el agua, lo que ha producido serios desabastecimientos en periodos de sequía. En Australia, la entrada media de agua al sistema fluvial Murray-Darling durante 2001/2–2009 fue de tan solo el 33% del valor medio de los 100 años anteriores – en los que se había basado el sistema actual de asignación. Probablemente el cambio climático futuro invalide los supuestos hidrológicos en los que se basan los derechos del agua existentes. El río Colorado, en el suroeste de los Estados Unidos, es otro ejemplo de sobre-asignación, en este caso motivada por el crecimiento de la demanda y el aumento de los requerimientos ambientales (sobre todo gracias a la Ley de Especies Amenazadas)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (374 Kb) docx (28 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com