ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Narrativa docente

GaviiSíntesis9 de Abril de 2021

5.356 Palabras (22 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4][pic 5]

        Introducción

El presente trabajo es una narrativa pedagógica y tiene como objetivo dar cuenta de la experiencia de la práctica y residencia docente docente III, del ciclo básico de forma virtual, llevada a cabo en la Escuela Secundaria Agustina Boucau García Fernández, en contexto de Covid- 19

El trabajo aborda diferentes temáticas, que abordan los momentos más importantes y principales ejes de estudio de la práctica desarrollada. Empezando con lo que fue la el ingreso a la escuela asociada de forma virtual, el encuentro con la docente, la entrevista realizada, la etapa de observación del grupo clase en las aulas virtuales, el momento de la planificación y el desafío de enseñar en Pandemia, el problema de conectividad de los estudiantes, además el autoanálisis de la propia practica educativa. Finalmente, una reflexión sobre la necesidad docente de perfeccionarse en el manejo de las TIC, como herramienta didáctica y pedagógica.


“…las narrativas forman un marco dentro del cual se desenvuelven nuestros discursos acerca del pensamiento y la posibilidad del hombre, y que proveen la columna vertebral estructural y funcional para muchas explicaciones específicas de ciertas prácticas educativas. Los relatos contribu-  yen a fortalecer nuestra capacidad de debatir acerca de cuestiones y pro-  blemas educativos. Además, dado que la función de las narrativas consiste en hacer inteligibles nuestra acción para nosotros mismos y para los otros, el discurso narrativo es fundamental en nuestros esfuerzos de comprender la enseñanza y el aprendizaje.”

 

Hunter McEwan y Kieran Egan

        ¿Cómo comenzó todo?

Era por la época de marzo, cuando comenzó la pandemia, luego fue creciendo y el virus de Europa comenzó a expandirse por américa latina y finalmente al mundo entero. Se decretó el aislamiento y la cuarentena. Comenzamos con las clases virtuales, que consistían en utilizar la plataforma Google Classroom, donde se colgaban las tareas y nos comunicamos principalmente por correo. Fue un hecho totalmente abrumador y debo admitir que, al no sentir el acompañamiento de los alumnxs, docentxs, fue algo dificultoso para realizar las tareas y llevar a cabo la práctica, en cierto sentido sentía menos motivación y aburrimiento.

Pero a medida que el Covid-19 avanzaba, nos encontramos en mitad de año, en algunos lugares empezaron a levantar restricciones de aislamiento, pero, aunque se decretó un protocolo el retorno a las aulas de forma presencial por parte del ministro de salud, Nicolás Trotta, no se pudo llevar a cabo en las provincias, aunque en algunos sectores, minorías se procuró congregar a unos pocos estudiantes principalmente aquellos que no se conectaron.

Luego comenzamos con clases en línea, donde se respetaba el horario real de la presencialidad.

Primer encuentro

Fue en octubre cuando nuestros profes de práctica, nos comunicaros que el ministerio aprobó el desarrollo de las prácticas virtuales. Luego se contactó conmigo quien sería mi coformadora, profesora María Inés Reina por whatass app, donde me dijo que me uniría al grupo de tutoría, 1° “D” del turno mañana

El grupo de tutoría de whatss app consistían en docentes de todas las áreas y los padres de los alumnos, está a cargo del tutor y todos los días se toma asistencia de 08:00 a 12:00, los alumnxs. Los profes cuelgan su tarea y avisos importantes, contestando por privado

Sin querer queriendo: la entrevista[1]

 Aquella mañana que me presento la profe en el grupo, realice la entrevista por la noche, ya nuestra profe del área específica de lengua nos venía explicando el tema, de igual modo, durante la tarde investigue y elaboré un guion de entrevista semiestructurada. Partiendo del concepto de entrevista de Roxana Guber[2] “ se refiere a una estrategia para hacer que la gente  hable sobre lo que sabe, piensa y cree”. A la hora de realizar la entrevista semiestructurada tomé como base la propuesta de Miguel Martínez de la cual tomé los concejos más importantes como:

  •  Contar con una guía de entrevista, con preguntas agrupadas por temas o categorías, con base en los objetivos del estudio y la literatura del tema.
  • Explicar al entrevistado los propósitos de la entrevista y solicitar autorización para grabarla o video grabarla
  • La actitud general del entrevistador debe ser receptiva y sensible, no mostrar desaprobación en    los testimonios.  

  • Seguir la guía de preguntas de manera que el entrevistado hable de manera libre y espontánea,  

Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación.

México: Trillas; 1998. p. 65-68.

La video llamada la realicé por whatss app, aunque había acordado, hubo inconveniente entonces decidí llamarla, estaba en su cuarto y en silencio lo cual es apropiado. Realizaba la grabación de audio por mi computadora. Puse el enfoque en preguntar principalmente como estaba trabajando en esta pandemia, para tener un rumbo para guiar mi práctica, además de preguntarle sobre el programa, el criterio de selección de contenidos, la dinámica del grupo. Me explico que el método de trabajo consistía en enviar un trabajo práctico cada dos (2) semanas, y que se lo entregaban por privado. Además, dijo que realizo una selección de contenidos del programa que iba a dictar. En este sentido ERNANDO TRUJILLO SÁEZ, MANUEL FERNÁNDEZ NAVAS, dicen  

“(…) el ajuste del currículo para acomodarlo a la situación

de confinamiento como consecuencia de la COVID-19”

“(…) los docentes se centran en unos objetivos mínimos para el último trimestre escolar del curso 2019-2020 y evalúan estos objetivos mínimos con los medios que tienen a su disposición.”

 Sobre el alumnado me dijo que de dieciocho (18) sólo se conectan algunos, y que tienen problemas de conectividad por no contar con celulares en sus casas, o que los padres se lo llevan cuando van a trabajar.

Con respecto al contenido que debo dictar arregle para dar Oraciones Bimembres y Unimembres” que es el trabajo práctico N°4. Algo importante que me aconsejo es que sea claro y breve, pero principalmente sencillas las actividades.

Adaptándome a la nueva modalidad Virtual

En el grupo de tutoría no hay un horario fijo, sino que a la mañana de 08:00 a 12:00 se toma la asistencia y luego los docentes postean sus trabajos a lo largo de la semana. Los docentes siempre les repiten, incluido yo que envíen sus tareas y que consulten cualquier duda. Le digo a la docente sobre cómo es la modalidad en los otros cursos y dice que trabajan del mismo modo.

Observaciones[3]

“(…)poner el cuerpo; efectos de la mirada, el registro es una versión; no se analiza o reflexiona por  imposición; disfrutar del desafío intelectual; sentir placer, entusiasmarse con una clase; juego de  espejos; efecto de desconocimiento; verse y juzgarse; ¿por dónde entrar?; el sentido de la  observación; entrar por muchos lados; estar atento; darse cuenta; ver otras cosas; estar alertas;  distancia óptima; desnaturalizar; perder ingenuidad; desafiar, desoír profecías; poner en diálogo  versiones posibles; renuncias; abrir a otras lógicas; tomar recaudos; dar lugar a la experiencia,  memorias de experiencias; territorio de privacidad; romper el aislamiento, la soledad; fragilidad;  confianza; mediaciones necesarias; la alteridad; el otro significativo; testimonios; ensayos;   narrativas; encontrar razones; reconstruir sentidos; una vuelta más libre sobre la clase; no quedar  en la falta; lo que está bien se siente como obvio; volver a pensar la clase; pensar la enseñanza;   siones sobre la docencia; historias y huellas; pasó la clase, ya está; ¿y ahora qué…?” 

(Edelstein, 2007:187). 

De acuerdo a los docentes de práctica son dos semanas de observación de los grupos, y dos semanas de práctica, lo que significa que terminamos en noviembre.

Es importante destacar las actividades extracurriculares que realiza la institución. Que

De acuerdo a Doyle, (1981) el enfoque ecológico del aula nos plantea  

 

"(...) perspectiva conceptual que caracteriza la vida del

aula en términos de intercambio socioculturales, lo que

significa dar a conocer, describir y comprender su vida

desde su caracterización como sistema social."

   Es decir los proyectos que se llevan a cabo de manera virtual y las actividades por el día de la familia, la página de Facebook , de Instagram de la escuela[4], como sus diferentes páginas web, refuerzan el vínculo entre la comunidad educativa en torno a la realización de las tareas en la que la familia es muy importante.

 

La dinámica del curso es escasa, y yo envió un cartel donde les digo que “me pueden consultar esta actividad la realizo todos los días”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (781 Kb) docx (523 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com