Neuropsicologia
FERCHO021014 de Junio de 2014
2.826 Palabras (12 Páginas)240 Visitas
¿Cuáles son las funciones del lóbulo occipital?
Es el centro de nuestro sistema visual de la percepción, ubicado en la zona exterior e inferíos del cerebro, con forma de pirámide de tres lados.
Se encarga de procesar imágenes, su principal función es la visión, es el único que de cifra los impulsos eléctricos que manda la retina y es donde se experimentan las formas del color y movimientos del ambiente.
2. ¿Cuáles son las corrientes del procesamiento visual? Su función y localización?
El ojo es el medio donde se percibe los estímulos luminosos que se trasforman en impulsos eléctricos que son trasmitidos al cerebro donde son procesados en la corteza visual mediante un proceso de percepción
3. ¿Cuáles son las funciones del lóbulo PARIETAL
Es, dentro de los lóbulos cerebrales, el que ocupa la zona que recae bajo el hueso parietal, es decir, en las partes medias y laterales de la cabeza, los mayores entre los que forman el cráneo. Se trata de la zona cerebral que está encargada especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor, y coordinar el balance. Cuando se lesiona, da anestesia en el brazo y pierna del lado opuesto, a veces con dolores y epilepsias sensitivas, y desequilibrios de balance. La lesión del lado izquierdo da trastornos en el lenguaje, dificultad para leer y dificultad para realizar cálculos matemáticos.
4. Cuáles son las funciones de la corteza somato sensitiva y de la corteza
Parietal posterior?
Comprende un complejo organismo consistente en centros de recepción y proceso, cuya función es producir modalidades de estímulo tales como el tacto, la temperatura, la propiocepción (posición del cuerpo) y la nocicepción (dolor). Los receptores sensoriales actúan en la piel, el epitelio, el músculo esquelético, los huesos y articulaciones, órganos internos y el sistema cardiovascular. Mientras que el tacto es considerado uno de los cinco sentidos tradicionales, la impresión del tacto está formada por varias modalidades. En medicina, el término coloquial "tacto" es usualmente reemplazado por "sentidos somáticos", con el objeto de reflejar en forma apropiada la variedad de mecanismos involucrados.
5. Función de la corteza parietal posterior:
La corteza parietal posterior (la parte de la neo corteza parietal posterior a la corteza somato sensorial primaria) juega un papel importante en la producción de los movimientos previstos.
Cuáles son las funciones del lóbulo temporal?
Se ocupa de varias funciones, incluido el lenguaje. Cuando se escucha música, o habla a alguien esta región está tratando de descifrar la información. El procesamiento de información de audio y memoria auditiva se gestionan aquí.1 Es decir, recibe y procesa información procedente de los oídos, también contribuye al equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.
6. ¿Con que tipo de memoria se asocia el daño en el lóbulo temporal izquierdo y derecho?
Las alteraciones temporales unilaterales dan lugar a una pérdida de memoria de material específico, es decir, las lesiones temporales izquierdas comportan una alteración en la memoria de tipo verbal, mientras que las temporales derechas afectan a la memoria no verbal.
7. Cuáles son las funciones del Lóbulo frontal?
Los lóbulos temporales están envolvados en la organización primaria de la entrada sensorial (Reed, 1981). Los individuos con las lesiones temporales del lóbulo tienen dificultad en poner de palabras o de cuadros en categorías.
La lengua se puede efectuar por daño temporal de lóbulo. Las lesiones temporales izquierdas disturben el conocimiento de palabras. El daño-temporal derecha puede causar una pérdida de inhibición del hablar.
8. Cuáles son las funciones de las áreas orbital, medial y dorso late-ral?
Los lóbulos frontales son las estructuras más anteriores de la corteza cerebral, están situados por delante de la cisura central y por encima de la cisura lateral. Se dividen en tres grandes regiones: la región órbital, la región medial y la región dorsolateral; cada una de ellas están subdividida en diversas áreas.
Desde un punto de vista de la neuropsicología los lóbulos frontales representan un sistema control, planeación regulación de los procesos psicológicos; estos permiten la coordinación de variados procesos y una amplia gama de conductas y estrategias con que cuenta el humano; organizan las conductas basadas en motivaciones e intereses, hacia la obtención de metas que sólo se pueden conseguir por medio de procedimientos o reglas. También participan de forma decisiva en la formación de intenciones y programas, así como en la regulación y verificación de las formas más complejas de la conducta humana.
Permite supervisar y planear los procesos más complejos del ser humano,considerando los lóbulos frontales como el centro de ejecución del cerebro.
A continuación se expondrán brevemente las aéreas y anatomía características del lóbulo frontal
Corteza frontal dorsolateral: es la región más grande y filogenéticamente más nueva de la corteza frontal, principalmente su región media y anterior Se divide en cuatro áreas principales: Corteza motora, premotora, Dorsolateral y anterior.
Corteza motora y premotora. La corteza motora participa en el movimiento específico de los músculos estriados de las diferentes partes del cuerpo. Por su parte la corteza premotora permite la planeación, organización y ejecución secuencial de movimientos y acciones complejas. La región más anterior de la corteza motora suplementaria se relaciona con la selección y preparación de los movimientos, mientras que su porción posterior se relaciona con la ejecución de los mismos.
Corteza prefrontal dorsolateral La región anterior a la corteza motora y premotora se denomina corteza prefrontal (CPF), representa la estructura neo-cortical más desarrollada, particularmente su porción más anterior. Estas zonas se consideran regiones de asociación supramodal o cognitivas ya que no procesan estímulos sensoriales directos.
La región dorsolateral de la CPF se denomina corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL). Se divide funcionalmente en dos porciones: dorsolateral y anterior, y presentan tres regiones: superior, inferior y polo frontal. La porción dorsal se encuentra estrechamente relacionada con los procesos de planeación, memoria de trabajo, fluidez (diseño y verbal), flexibilidad mental, generación de hipótesis, solución de problemas complejos, estrategias de trabajo, seriación y secuenciación, procesos que en su mayoría se consideran funciones ejecutivas(FE). Las porciones más anteriores (polares) de la corteza prefrontal dorsolateral se relacionan con los procesos de mayor jerarquía cognitiva como la metacognición, permitiendo la auto-evaluación y el control de la actividad en base al desempeño y en la cognición social y la conciencia o auto-conocimiento (integración entre la conciencia de sí mismo y el conocimiento autobiográfico), logrando una completa integración de las experiencias emocionales y cognitivas de los individuos.
Corteza órbitofrontal (COF). Se encuentra estrechamente relacionada con el sistema límbico, y su función principal es el procesamiento y regulación de emociones y estados afectivos y de la conducta además, está involucrada en la detección de cambios en las condiciones ambientales tanto negativas como positivas (de riesgo o de beneficio para el sujeto), lo que permite realizar ajustes a los patrones de comportamiento en relación a cambios que ocurren de forma rápida y/o repentina en el ambiente o la situación en que los sujetos se desenvuelven. La COF se involucra aun más en la toma de decisiones ante situaciones inciertas, poco especificadas o impredecibles, se plantea que su papel es la marcación de la relevancia (emocional) de un esquema particular de acción entre muchas opciones más que se encuentran disponibles para la situación dada.
Corteza frontomedial: (CFM) participa activamente en los procesos de inhibición, en la detección y solución de conflictos, así como también en la regulación y esfuerzo atencional Además, participa en la regulación de la agresión y de los estados motivacionales. Las porciones más anteriores de la corteza frontomedial), se encuentran involucradas en los procesos de mentalización, denominada teoría de la mente.
Cabe destacar que existen importantes diferencias entre el funcionamiento de la CPF izquierda y la CPF derecha. La CPF izquierda, está más relacionada con los procesos de planeación secuencial, flexibilidad mental, fluidez verbal, memoria de trabajo (información verbal), estrategias de memoria (material verbal), codificación de memoria semántica y secuencias inversas así como en el establecimiento y consolidación de rutinas o esquemas de acción que son utilizados con frecuencia. La CPF derecha se relaciona más con la construcción y diseño de objetos y figuras, la memoria de trabajo para material visual, la apreciación del humor, la memoria episódica, la conducta y la cognición social, así como en la detección y el procesamiento
...