ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutricion En El Primer año De Vida.


Enviado por   •  24 de Febrero de 2014  •  2.274 Palabras (10 Páginas)  •  507 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

La nutrición que presentemos en nuestro primer año de vida marcara los aspectos importantes para la diferenciación de nuestra salud hasta llegar a una edad adulta. Si bien tenemos que recalcar que la nutrición en este periodo es uno de los más críticos y vulnerables para él bebe, ya que su nutrición dependerá solo de la alimentación de la madre hacia su bebe, la llamada “lactancia”.

Sabemos que la leche materna contiene nutrimentos que lo ayudaran para su crecimiento así como también debemos tomar en cuenta que este de tipo de alimentación siempre se relacionara con el desarrollo del cerebro del bebe, por lo cual siempre será recomendable que la madre alimente a su niño por medio de leche materna y solamente de sucedáneos.

La realidad que vemos hoy en día es la siguiente:

Poca información sobre la importancia de la lactancia y la inclusión progresiva de ciertos alimentos.

Madres con poco tiempo y muchas responsabilidades para una correcta dedicación a la lactancia. Las mismas pueden llegar a terminar por estos motivos en una hipogalactia siendo este el motivo de abandono de la lactancia.

Una variedad de sucedáneos de leche que ofrece la industria hoy en día y por más buenos que sean no reemplazan a la calidad de la leche materna.

Son estos unos cuantos motivos por los cuales cada vez es más precoz la ablactación e inclusión de diversos alimentos en recién nacidos que no tienen una fisiología madura y este es un error que tarde o temprano termina en alguna patología que lo puede comprometer el resto de la vida

NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA.

Si bien sabemos cómo personas con cultura aparte de los conocimientos obtenidos en la alimentación por medio de las generaciones, en la actualidad se busca que la forma de nutrición este contralada por nutriólogos o en el caso que se presenta por pediatras, ya que como personas normales se desconoce el valor nutrimental de los alimentos. Es por ello que la comunidad pediátrica basara sus recomendaciones para la ingesta diaria en publicaciones nutrimentales, reveladas de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación, la Organización Mundial de la Salud y la Universidad de las Naciones Unidas.

En la cual, las recomendaciones pasaron por procesos e investigaciones hasta llegar a la obtención de un promedio de los valores nutrimentales que el infante deberá de consumir para una plena nutrición.

Ingestión de vitaminas y nutrimentos inorgánicos.

La Organización mundial de la Salud en conjunto con el Instituto de Medicina de Estados Unidos son aquellos que elaboraron las recomendaciones para la ingesta de vitaminas y nutrimentos inorgánicos, aunque sus datos poseen una característica principal ya que sus datos están elaborados a base de una ingesta diaria sugerida (IDR) elaborada por medio de

observaciones en personas de diferentes edades que se encontraban con una buen estado nutrimental.

Las recomendaciones se establecieron en el caso de Estados Unidos para la ingesta diría en niños establece que estos deberán consumir 600 mililitros, ya que en estos se encontraran los nutrimentos y vitaminas que se deben consumir.

Sin embargo se debe tomar muy en serio que alimentación es diferente en todos los países y culturas, ya que sus creencias tienden a cambiar el tipo de alimentación que se podría señalar como normal, es por ello que expertos mexicanos evaluaron las investigaciones de los institutos ya mencionados, para poder determinar la ingesta diaria que la población mexicana debería de tener.

Tabla 1. Ingestión diaria de vitaminas y nutrimentos inorgánicos para niños de 6 a 11 meses.

Nutrimentos

Instituto de Medicina de Estado Unidos Recomendaciones

Organización mundial de la Salud Diarias

Referencias Mexicanas

Vitamina A 500 400 s.i

Folatos 80 80 96

Niacina 4 4 4( 0.4 mg Eq/kg)

Ácido pantotenico (mg) 1.7ᶜ 1.8 1.8

Riboflavina 0.4 0.4 0.4

Tiamina 0.3 0.3 0.3

Piridoxina 0.3 0.3 0.3

Vitamina B₁₂ 0.5 0.5 0.5

Vitamina C 50 30 50

Vitamina D 5 5 10

Vitamina K 2.5 10 2.5

Calcio (mg) 270 400 270

Cobre 220 - 220

Yodo 130 90 130

Hierro 11 9.3 16

Magnesio 75 54 90

Fosforo 275 - 275

Selenio 20 10 21

Zinc 3.0 4.1 3.8

Lactancia

Composición de la leche

La composición de la leche humana cambia de acuerdo a cada etapa durante de la lactancia. En los primeros cinco días después del parto la secreción láctea (denominada calostro) se caracteriza por tener mayor composición de proteínas y menos cantidad de lípidos y lactosa, donde pasara por un proceso de cambio a ser leche de transición donde disminuirá la cantidad de proteínas, pasando a contener mayor conjunto de lactosa y grasa, terminándose por denominar leche madura secretada después del primer mes de lactancia. Una buena parte de las proteínas del calostro tiene como función proteger al niño de la eventual agresión de agentes infecciosos. Algunos de estos compuestos químicos que están presentes en grandes cantidades en el calostro son las inmonoglubinas, la lactoperoxidasa y el factor de crecimiento L bifidus. Cabe mencionar que estos compuestos también se encuentran en la leche humana aunque en menor concentración.

La leche humana es una fuente de ácidos grasos n-3 que contribuyen a un adecuado desarrollo neuronal. En vista de que la composición de la leche depende del estado de alimentación de la madre se le recomendara a esta consumir determinados alimentas que la puedan ayudar para la producción de leche con suficientes nutrimentos adecuados para el niño.

La lactancia materna: muy recomendable por motivos psicológicos, fisiológicos y emocionales.

No hay ningún motivo por el que el que no se deba continuar con la lactancia hasta los dos años, ya que es beneficioso para la madre y para el niño desde el punto de vista nutricional. No obstante, debido a los cambios en el estilo de vida y a su disponibilidad comercial, a veces se utilizan preparados para lactantes, que son en general seguros, siempre que se utilicen preparados autorizados y en condiciones higiénicas adecuadas.

Los preparados para lactantes intentan imitar en lo posible la composición de la leche materna y su uso debe cumplir con las directrices establecidas por la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud.

Los niños alimentados con preparados también deben comer según lo que necesiten, y para un óptimo crecimiento del bebé, deben prepararse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com